Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República y Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, presidió este sábado 14 de enero la reunión de trabajo relacionada con la estrategia de La Habana para el desarrollo de los principales sectores vinculados a la economía y los servicios, en beneficio de la población.

También estuvieron presentes Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del PCC y Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de Cuba, ambos miembros del Buró Político, junto a las máximas autoridades de la ciudad.

En su informe, Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central y primer secretario del Comité Provincial del Partido en la capital, aseguró que la provincia dispone de la infraestructura necesaria para garantizar la producción anual de mil toneladas de pescado, procedente de los cultivos de alevines en los diferentes embalses de La Habana.

Después de la lectura del informe presentado por el Primer Secretario del Partido en la ciudad, Díaz-Canel se interesó por conocer la aplicación de técnicas agroecológicas en función de la capacitación de los productores habaneros con respecto al uso de fertilizantes químicos para destinarlos a los cultivos y la base de alimentación animal en la ganadería.

Convocó a mantener el vínculo con las universidades, como la mejor forma de aplicar el conocimiento científico y romper los esquemas que justifiquen las deficiencias en no poder alcanzar determinados objetivos económicos debido a dificultades para adquirir la tecnología.

El debate, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Cojímar, en el municipio de La Habana del Este, puso en la agenda los diversos programas y proyectos que permitirán el desarrollo de los diferentes sectores de la producción y los servicios en la capital, incluyendo la participación de Mipymes en áreas de alta sensibilidad, como la producción de alimentos y el transporte.

"Los responsables de los procesos y proyectos para el desarrollo deben tener en cuenta la participación del pueblo", subrayó Díaz-Canel.

Ese es uno de los grandes desafíos que tenemos, aseguró el Presidente de la República, al referirse a los tres últimos años en los cuales debimos enfrentar situaciones excepcionales que nos obligaron a buscar soluciones desde la aplicación de la participación popular en los diferentes programas para el desarrollo desde el barrio, el municipio y la provincia.

Enfatizó la importancia de estos análisis sistemáticos para resolver los problemas que nos afectan, y las fortalezas que nos permitan aplicar variables en función de alcanzar los objetivos propuestos.

Por su parte, Morales Ojeda en su intervención expresó que debemos terminar de estremecer la empresa estatal socialista como principal actor de nuestra economía. Formuló varias interrogantes:

“¿Cómo vamos a atender y vincular mejor al sector no estatal? ¿Cómo generalizar las buenas experiencias, es decir las buenas excepciones en reglas? ¿Cómo vamos a incrementar las exportaciones y sustituir importaciones? ¿Cómo vamos a incrementar la construcción y reparación de viviendas a partir de la producción local de materiales? ¿Cómo vamos a desarrollar la industria, incluida la local, para desarrollar la economía?

“¿Cómo lograr un uso más racional de los recursos humanos, materiales y financieros? ¿Cómo ha sido la implementación de los tres pilares fundamentales de la estrategia gubernamental y política para hacer avanzar al territorio: las ciencias, la innovación, la comunicación social y la transformación digital? ¿Cómo vamos a lograr un enfrentamiento más objetivo a la corrupción, el delito, las ilegalidades e indisciplinas sociales? ¿Cómo lograr que los jóvenes conviertan estos dos retos: económico-social y el político-ideológico en una épica batalla de su generación?

“Las respuestas a estas interrogantes y otras más, son las que el pueblo espera de nosotros. Tenemos que buscar las salidas para alcanzar el bienestar y la felicidad deseada. Por eso en estos encuentros no se ha querido partir de análisis abstractos e informes que, a veces, no dicen nada. Hemos solicitado presentaciones concretas que partan de diagnosticar la situación de cada territorio. Pero también expresen de manera precisa qué vamos a hacer para incrementar la producción de bienes, mejorar la calidad de los servicios y aprovechar mejor el capital humano del que disponemos.

“Este planteamiento de qué vamos a hacer debe identificar áreas de acción concretas, pero también fijar plazos puntuales que nos permitan evaluar si avanzamos o no. Y realizar las correcciones oportunas. Tenemos que empezar a ver resultados a corto y mediano plazo. En estos procesos el Partido tiene la responsabilidad a todos los niveles de impulsar, controlar y exigir.

“La idea expresa por el Primer Secretario del Comité Central del Partido de que a nosotros, como organización, nada nos es ajeno, debemos asumirlas en todos los niveles con todos los militantes, independientemente de la responsabilidad que ocupemos. Si el General de Ejército Raúl Castro Ruz expresó en 1994 que sí se puede. “Nosotros hoy debemos ratificarlo y agregamos, además: Que sí se puede ir por más, que siempre se podrá ir por más, por más desarrollo, por más producción de alimentos, por mayor calidad de los servicios y mayor innovación que significa: ir por más Revolución y Socialismo, el cual debe ser próspero y sostenible.

“Este 2023 no será menos complejo, pero entre todos lo haremos mejor y llegará la esperanza como nos convocó el Primer Secretario al concluir la primera sección de la Asamblea Nacional en el mes de diciembre y juntos venceremos cada uno de estos obstáculos que es el objetivo principal de este encuentro”.

Se trata de identificar obstáculos y potencialidades para desplegar estas últimas y acorralar a aquellas, como condición indispensable en el propósito de incrementar la producción de bienes y la calidad de los servicios, así como aprovechar mejor el capital humano, explicó Morales Ojeda en las palabras introductorias de la reunión.

En la exposición previa al intercambio, Torres Iríbar dijo que la capital  cuenta con todas las actividades económicas y su base fundamental es la Industria y los Servicios, de ahí la definición de un abarcador diapasón con 10 líneas estratégicas a priorizar, que incluye producción de alimentos, Salud, gestión ambiental sostenible, generación eléctrica, producción de materiales de la construcción, y el transporte y la vialidad, entre otros.

Al explicar los lastres y las fortalezas en cada uno de los frentes identificados, enumeró las acciones y estrategias que propiciarán los saltos esperados, y habló de incrementos en las producciones, en la agricultura, ganadería y la Industria Alimentaria; eliminación del plan de pipas en el abasto de agua a la población, metas mucho más ambiciosas en la construcción y mantenimiento de viviendas, y detalló  estrategias muy intencionadas a favor de las anheladas y necesarias mejoras en el transporte público.

Expusieron sus experiencias los representantes de las empresas Pecuaria Bacuranao y Bebidas y Refrescos, la representación habanera de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), la cooperativa de construcción G Obras, y otros actores económicos, que hablaron de estrategias que les permitieron dejar atrás estados financieros desastrosos y experimentar saltos productivos, unos; de encadenamientos florecientes, incluso entre estatales y privados y también con las ciencias y la academia, otros; también contaron de sus sueños y anhelos e hicieron referencias a las diferentes maneras de pensar y actuar, que les han venido a demostrar que sí se puede, aun cuando el viento sople fuerte en contra.

En sus reflexiones, el mandatario cubano subrayó la necesidad de conectar fuertemente el sector del conocimiento con el de la ciencia e innovación, y llamó a adiestrar a los productores agrícolas en las técnicas de agroecología, con lo cual –expresó- ha quedado demostrado que se logran buenos rendimientos.

Díaz-Canel ponderó tales experiencias y reconoció que en La Habana se trabaja y hay avances, pero señaló que la realidad es otra, y en consecuencia es menester convertir en regla esas excepcionalidades, dar permanentemente una respuesta consciente de resistencia colectiva y mantener vivo este ejercicio de intercambio colectivo, a camisa quitada, a nivel de municipio, colectivos laborales, y llevarlo al pueblo, de manera tal que escuchemos sus opiniones y también los involucremos en la búsqueda de las respuestas, sentenció.

Marrero Cruz, por su parte, dijo que si nos proponemos metas superiores en medio de un escenario igual o más complejo, el salto solo será posible si pensamos y hacemos de manera diferente, reconoció que la capital es la única provincia de toda la Isla con superávit, colectivo y en cada uno de los municipios, pero en su opinión es menester crecer todavía más, explotar otras oportunidades y erradicar algunos males y prácticas dañinas.

En correspondencia dejó algunas indicaciones que apuntan a perfeccionar el trabajo del sistema de gobierno, organizar mejor la planificación de las tareas, eliminar las reuniones improductivas y formales, a fin de disponer más tiempo para la concreción de metas y propósitos, los cuales deben ser objetivos y medibles.

Explicó la necesidad de buscar fórmulas para bajar los precios, advirtió de la conveniencia de fortalecer el sistema empresarial y dejar de insistir en las importaciones y reventas, al tiempo que insistió en estimular a quienes producen; dijo que no podemos dejarnos sorprender y adelantarse a los problemas implica perfeccionar los mecanismos de control, en ese orden llamó a enfrentar a brazo partido las manifestaciones de delito y corrupción. Es vital, acotó,  que los municipios logren el protagonismo que les corresponde.

Morales Ojeda habló del componente político-ideológico inherente a este proceso e hizo referencia a la necesidad de fortalecer ambos aspectos, al tiempo que explicó la responsabilidad del Partido en su conducción y éxito. Reiteró que al frente de los núcleos deben estar los mejores militantes.

Y con una exhortación a entregarnos al trabajo, el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República concluyó el encuentro.

Ver además:

La Habana: trabajadores discutirán plan de la economía 2023