Un nuevo servicio de bicicletas públicas fue inaugurado en la tarde de este viernes en la estación de la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría (CUJAE) en presencia de Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana; Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte y Reinaldo García Zapata, gobernador de la ciudad.


Con la apertura de la estación piloto en la CUJAE, el proyecto Neomovilidad Habana promueve el uso seguro de este vehículo como medio de transporte alternativo y sostenible, a fin de reducir las emisiones de carbono en el transporte urbano citadino y contribuir a la mitigación del cambio climático
Este es el primer paso para la ampliación del Sistema de Bicicletas Públicas de la ciudad en el municipio Boyeros y la zona de la CUJAE, con el precedente de la experiencia activa en La Habana Vieja, como una alternativa que completa a las otras opciones de movilidad existentes y abre nuevas rutas, así como la oportunidad de reducir la carga contaminante y promover prácticas saludables.
Los servicios comenzarán en la modalidad de renta bajo demanda en dos estaciones (CUJAE y Reloj Club), para dar paso a la prueba piloto del sistema que contará con 6 cicloestaciones y 300 bicicletas, emplazadas en las zonas de Reloj Club, CUJAE, Abel Santamaría, Wajay y Fontanar.
El sistema se propone como un servicio inclusivo, a un módico costo, al alcance de pobladores y visitantes del territorio. Brindará modalidades de alquiler de bicicletas, tanto de estación a estación, como rutas libres con tarifas diferenciadas y accesibles para el público. Se incluirán posteriormente, prestaciones de mensajería, transportación asistida a personas vulnerables entre otros servicios complementarios.

Esta acción forma parte de la Estrategia de movilidad ciclística diseñada desde la Dirección General de Transporte Provincial La Habana (DGTPH) de conjunto con el Centro de Investigación y Manejo Ambiental del Transporte (CIMAB), que tributa al reordenamiento del transporte urbano en la capital con un énfasis en la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.
Su gestión estará a cargo del proyecto de desarrollo local Ha’Bici - Inteliforja, actividad que fue puesta a licitación pública por la Dirección General de Transporte Provincial de La Habana en meses anteriores.
El proyecto Neomovilidad, DGTPH, tiene el acompañamiento de implementación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), en el marco de las acciones para promover otras formas de movilidad no contaminantes en el mundo.

(Con información del perfil en Facebook de María Cristina Rodríguez Solana y del sitio web del PNUD)
Otras informaciones:
Viviendas para familias damnificadas por accidente del hotel Saratoga
¿Por qué no publicaron las tarifas ? No habrá quién maneje.
Deberían aplicar esta modalidad en más sitios de la ciudad o abrir concesionarios de rentas de bicicletas para los trabajadores que se sientan con ganas de ir al trabajo en ellas y resolverían un gran problema atrasado de transporte, deberían rentar asta las que son estilo trisiclos que tienen mejor estabilidad para las personas que tienen una edad más avanzada. Cualquiera debería poder rentar una bici eso es salud para todos y más para la ciudad.
Las tarifas nl son accesibles para ningún trabajador común, casi infarto cusndo vi en tarifas a demanda el salario de mi esposa y mío juntos y ni siquiera alcanza para el alquiler de un mes de una bici. Lucrativo negocio con precios irracionales