Un llamado a la unidad y a identificar y explotar todas las potencialidades de La Habana para la recuperación económica hizo el Pleno Provincial del Partido Comunista de Cuba en la capital, que sesionó este viernes 23 de diciembre.
“En una ciudad tan enorme y compleja, no se puede salir adelante si no tributa a la vida la unidad", dijo Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, al comenzar con el encuentro.
En otro momento, enfatizó en que “el Partido tiene que estar metido en la solución de los problemas, exigiendo más y que no permita la quietud del sistema empresarial, la inercia y no sea la justificación de echarle la culpa al bloqueo”.
El pleno incluyó el análisis de los resultados económicos alcanzados en la provincia durante 2022, a partir de la implementación de los Lineamientos de la política económica y social y el papel del Partido en el control, seguimiento y exigencia de la actividad.
Al introducir el tema, Maritza Romero Drake, miembro del Buró Provincial del PCC en la capital, destacó que la necesidad de estremecer la empresa estatal socialista, como ha llamado el país, no ha tenido todos los resultados esperados.
Entre los indicadores del año, dio a conocer que se estima concluir diciembre con 130 600 toneladas de cultivos varios, 71 toneladas de pescado capturadas en la acuicultura (102% de lo previsto), entrega a la industria de carne bovina, con incumplimientos en las empresas Agroforestal y Bacuranao; y el 80 % de la leche planificada para la etapa.

Otros resultados fueron el cumplimiento del plan de circulación mercantil en las unidades de subordinación al Ministerio de Comercio Interior y local. Por su parte, se destacó que las producciones físicas impactaron negativamente en el plan de circulación mercantil general en diferentes surtidos, lo que exige atender y dar seguimiento permanente para revertir incumplimientos, a la vez que se reconoció que en ello influyó no solo la falta de aseguramientos, sino también causas subjetivas organizativas, estructurales y de gestión.
Por otra parte, se redujeron de 114 a 35 las empresas en pérdida, y en las de subordinación local, de 14, al cierre del año solo quedarían dos en esta condición, se informó.
Ponerle corazón, creatividad e innovación
A propósito del tema económico, se enfatizó en la urgencia de darle un vuelco a esa actividad y el papel que le toca en ello al Partido y a los municipios. “¿Qué hacer para mover la economía de la provincia, qué acciones concretas que nos pueden dar a corto plazo recursos y producciones con lo que tenemos”, reflexionó Torres Iríbar, al tiempo que citó entre las posibilidades las miles de habitaciones fuera de orden en el turismo, en las Playas del Este, Guanabo y Santa María –que si bien podrían ser generadores de ingresos, presentan un estado deplorable, que requieren ser atendidos como barrios en transformación-, que podrían dar servicios e ingresos.
A su vez, destacó la importancia de continuar la recuperación de las presas, echar a andar las minindustrias, poner a producir toda la tierra, donde lamentablemente quedan espacios ociosos y deficientemente explotados. “Ese es otro potencial, la tierra. El discurso tiene que estar en función de producir más, prestar más servicios, que generen ingresos, de lo contrario, no hay economía, no hay recuperación y hay cosas que dependen de nosotros mismos”, insistió.
El primer secretario se refirió a la urgencia de volver a identificar trabas que están limitando que la empresa estatal socialista y las políticas aprobadas avancen. “Algunas dependen de nosotros, otras de la situación económica del país, pero las que dependen de nosotros, tenemos que resolverlas”, indicó.
“¿Cuánto más de creatividad e innovación vamos a hacer nosotros, cuánto más de relación universidad- empresa, pero en concreto, es una filosofía que tiene que tener una concreción, en resultados”, acentuó.
Por otra parte, alertó sobre aquellas empresas que no son capaces de detectar hechos delictivos que ocurren a lo interno y solo aparecen cuando se realizan acciones de control desde fuera. Consideró que para un empresario lo principal no puede ser la utilidad que va al bolsillo, sino aquella que va a la desarrollo y prosperidad de la empresa, y representa garantía de sostenibilidad para los trabajadores.
Lo local, decisivo
Torres Iríbar subrayó la importancia de los delegados, de los consejos populares, “porque a veces estamos viendo el problema de otros y no el de nosotros”. “La economía necesita de nosotros una energía diferente”, indicó.
En el intercambio, se habló de la importancia de que las universidades tengan alianzas reales y efectivas con las empresas, de la atención en estas a los graduados universitarios, de manera que se sientan útiles y puedan aplicar todo el caudal de conocimientos aprendidos. “Una universidad es una fuerza productiva, por el conocimiento que aporta. Hoy, qué es el sistema de gobierno basado en ciencia e innovación si no un motor impulsor…por ello el vínculo universidad-sector empresarial es estratégico”, dijo el rector de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), Modesto Ricardo Gómez Crespo.
Ayuban Gutiérrez Quintanilla, de la Universidad de La Habana, consideró que junto al programa de estabilización macroeconómica, el país necesita uno para la estabilización productiva, que contemple los elementos tecnológicos y técnico productivos, las voluntad política y los aspectos financieros.

Un ejemplo de cómo puede el municipio gestionar su desarrollo lo puso Perla Rosales, directora adjunta de la Oficina del Historiador de la Ciudad: negociaciones con una empresa extranjera le permitirá a La Habana Vieja obtener fondos para la construcción de viviendas en el territorio, como parte del proyecto La Habana Nueva, una de las problemáticas más complejas allí, pues los fondos que genere el arrendamiento de un inmueble en el Centro Histórico posibilitarán importar los recursos que el país no puede garantizar hoy para ese programa.
Según dijo el gobernador de la ciudad, Reynaldo García Zapata, el análisis de las deficiencias del año que termina debe ser un punto de partida para orientar el trabajo y lograr la transformación que se necesita. A su vez, destacó acciones como la revisión y seguimiento a las evasiones fiscales y los cobros que realiza la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT) y el enfrentamiento a las ilegalidades, delitos y hechos de corrupción.
García Zapata insistió en la necesidad de ser proactivos, ágiles y eficientes en la búsqueda de soluciones, para no dejar, por ejemplo, que la basura esté en la calle, un restaurante famoso esté cerrado o instalaciones existentes estén abandonadas sin aprovechar las potencialidades del municipio, con sus empresas, para hallar las mejores salidas posibles. “Eso nos tiene que inquietar. Nos concentramos en un problema estructural, de recursos y no vemos qué tengo y como lo aprovecho”.
En el encuentro se habló, igualmente, de la necesidad de incorporar con mayor intencionalidad las nuevas formas de gestión a encadenamientos con le empresas estatales, en función de lograr los niveles productivos que se demandan y hacerlo eficientemente, sin encarecimiento de los costos.
Rendir cuentas
Otro de los puntos analizados en el pleno fue la rendición de cuentas del buró ejecutivo provincial. El informe presentado por Alain Delcourt López, miembro del Buró Provincial, reflejó los principales temas abordados durante el año en el trabajo de este órganos y el papel del Partido en el aseguramiento de las diferentes tareas y acciones que se han realizado a lo largo del año, entre ellas, la evaluación de los resultados al control del programa de desarrollo tabacalero, así como para la contención de la inflación, el referendo del Código de las Familias, el Programa Materno Infantil (PAMI) y el curso escolar.
Según se destacó, especial atención se le ha brindado al enfrentamiento a violaciones de precios, corrupción e ilegalidades; al programa de los barrios, a grupos vulnerables, así como a la preparación para la defensa y a las organizaciones de base del Partido.
Otros temas incluidos en el informe, aprobado por unanimidad, fueron el perfeccionamiento del comercio, el trabajo en el sector deportivo, el programa de medicina natural, la producción local de materiales de la construcción, el proceso de informatización de la sociedad y las medidas para el impulso al sector empresarial en el Ministerio de Industrias.
Sin autocomplacencias
Torres Iríbar llamó a hallar las vías posibles para mejorar la economía de la provincia y que esta tribute a la mejoría de la economía del país. El dirigente partidista reconoció se ha trabajado duro, pero no puede haber autocomplacencia y aseguró al pleno provincial que el buró trabaja todos los días, con pasión, amor, compromiso y unidad, que tiene que distinguir siempre el trabajo, al igual que sentirse inconformes con cualquiera de los resultados del trabajo y a buscar más soluciones a cada situación. “Los problemas de la capital, son los problemas del Buró Provincial del Partido”, sentenció.
Otras informaciones:
En calle B nro 108 hay un edificio que está arreglando SECONS desde 2021 en consejo 5 Miramar Playa se paro el arreglo hace meses pero en televisión solo sale La Corbata barrio en desarrollo y lo demás hace falta que el Partido y Gobierno de este municipio se den una vuelta no solo por lo lindo eso necesita también La Habana nuestra Habana tengo 60 años y una sola posesión mi casa en el edificio que espera aún ojalá no termine con mi madre de 83 y 47 años de trabajo en un albergue
Si como no vamos a dar un vuelco Compras el unico pan que te dan por la libreta(bastante malo por cierto )porque segun hay escaces de harina y entonces por la noche te sientas en el portal o en el balcon de tu casa y pasan vendiendo la jabita con 8 panes a 150 pesos las carretillas con viandas ya es una verguenza col----100 pesos tomate----100 pesos Donde esta el partido el gobierno y otras autoridades que no ven eso y estamos pensando en un vuelco jajaja
Y qué hablar de nuestro pan de cada día (la libreta) quién tiene que supervisar esto por favor, es una falta de respeto, en mi panera ubicada en 23 e/ H e I, Vedado, no hay quién se coma este pan por la mala calidad, pero ya hasta en la de Línea y 12 el pan está saliendo malo y que no digan que es la harina porque vemos cómo un día lo hacen bien y otro no, sólo cuándo hay inspección
No podemos decir de los precios de los particulares, por Ej. ahora en el Pan de París de la Ciudad Habana, una gaceñiga a 200 pesos, un pancito redondo 20 y las confituras ni hablar de los precios.
Luego de casi tres años de quejas de la población el gobierno de la capital decidió "reorganizar las tiendas donde mandaban los LCC y los tenderos". Les cuento lo que sucede en mi organizada tienda ubicada en el Nalón, Guanabacoa, a donde compran 8 bodegas: 4 independientes y 4 que pertenecen al mercado ubicado en el mismo lugar, adonde acudí ayer 4/1/22, porque nadie sabía explicarme cuándo me tocaba comprar los 5 productos estrellas que han llegado, entonces entendí: ya no es por bodega, no es por ciclo, es peor, como los productos han venido de uno en uno, este era el cartel de ayer miércoles: - pollo del 1668 al 1870 - aceite del 1632 al 1782 - detergente del 201 al 600 - perritos del 270 al 570 - picadillo del 570 al 801 Sí, entendí, está organizado, sólo que para los que venden, que por cierto, estaba sola una tendera despachando, anotando y etc. ahora estamos peor que antes, ahora tienes que cada día ver por donde anda el número de cada producto, por cierto tengo el 1103, como ven no he cogido nada, pero nada me toca aún, no importa, sino desaparecen llegaré a coger algo antes que termine el mes de enero. La población no entiende por qué estos productos no acaban de situarlo en las bodegas y carnicerías y dejar en las tiendas el resto de los productos que son menos importantes y que entran en menos cantidades e igual desaparecen. Si este escrito se queda aquí no valió de nada, me gustaría que llegara al Poder Popular de la capital de todos los cubanos para ver si aterrrizan que sólo unos pocos municipios tienen tiendas suficientes y que otros no tenemos apenas, que los carritos que deambulan es un sueño de alguien porque jamás han estado en municipios como Guanabacoa o San Mguel. Por cierto, las personas que viven después de la curva, después de la feria de monterrey por la calzada en el mismo municipio San Miguel, primero les correspondía comprar en la Cuevita de Alí Babá, ahora en la Virgen del Camino, más lejos, donde no te enteras de qué entró, ni cuándo te corresponde comprar, los bodegueros no saben nada, ni les interesa enterarse, un municipio como ese que tiene 12 asentamientos y miles de personas que viven robando y otros que sobreviven revendiendo todo lo que se roban, donde no ha dejado de haber cartones de huevos, luego de la redada a 1800.00. Los panes de tamaño casi de bocaditos a 250.00 la jaba con 10 panes. Quién lo póne el cascabel al gato?