Una por aquí, otra por allá, hijas de una mezcla de necesidad con vocación, en Cuba han surgido varios proyectos de cosmética natural y la pandemia fue un tiempo y espacio para su multiplicación.
Ese auge de estas iniciativas motivó la realización del I Encuentro de cosmética natural artesanal, en la Quinta de los Molinos y otras sedes, entre el 8 y el 17 de diciembre, “como un punto de convergencia teórico práctica y comercial entre emprendimientos, pequeños productores, mipymes privadas, cooperativas, proyectos de desarrollo local, instituciones administrativas y de conocimiento, empresas, organizaciones no gubernamentales y otros actores vinculados al movimiento de la cosmética natural artesanal en Cuba”.
Un camino que apenas comienza
María Carla Figuerola Domenech, fundadora y líder del proyecto Eco Rizos, que desarrolla junto a su socia Irene Adams Cárdenas, se unieron a la iniciativa Armonía y Buenas Vibras, que lidera Yara Vaillant “nos unimos en la idea de generar un primer encuentro de cosmética natural-artesanal, a partir de que habíamos venido identificando y trabajando con la Fundación Antonio Núñez Jiménez (FANJ) en la necesidad de un primer encuentro entre las productoras de cosmética”.
A partir de los mapeos que ellas como gremio han ido generando, dijo, porque todo indicaba de que había suficiente quorum y marcas –algunas muy posicionadas y con muchos años en el mercado-, y con una apertura mucho mayor en el contexto de la pandemias, que “era necesario un encuentro que formalizara de alguna manera algunas complejidades que han ido atravesando en este proceso de casi dos años o más”.
Entonces, Eco Rizos y Armonía, con el apoyo de la FANJ y otras instituciones auspiciadoras o financiadoras y emprendimientos, nos aliamos “para encontrarnos en un evento teórico intenso y una feria comercial”.
A juicio de la emprendedora, el taller fue “una oportunidad para las emprendedoras de verse unas a otras y establecer alianzas, pues lejos de entenderse como una competencia amenazadora, en realidad podría ser la génesis de un posicionamiento más fuerte y una visibilidad de esto, que no es un montón de mujeres locas trabajando a deshora en productos. No, hay un movimiento serio detrás de esto y algunas, con un trabajo muy sólido y van necesitando que se vea no solo el producto final, sino toda la cadena de valor y ese fue el objetivo del encuentro”.
Caben todos y todas
En el propósito de ganar en visibilidad y en sensibilización la cadena es larga: las productoras como protagonistas, pero también los consumidores sensibilizados de la cosmética natural artesanal; funcionarios y funcionarias de instituciones que pueden posibilitar políticas específicas para este gremio en temas de comercialización de suministros, de importaciones, de envases y embalajes. “De todo tuvimos un apoyo muy importante aunque a última hora les ha costado interactuar más físicamente en las jornadas, por ejemplo, la Oficina Nacional de Diseño, auspiciadora, donde se entendió perfectamente qué estamos proponiendo con este primer encuentro”.
Al encuentro asistieron también directivos del Ministerio de Comercio Exterior, porque existen “productos que simplemente no están y tenemos que salir al mundo para enriquecer este movimiento y contamos con el apoyo de la Embajada Rebirth del Tercer Paraíso y su proyecto La Mina en Cuba, la empresa Suchel, así como de entidades académicas y de conocimiento de primer nivel: el Instituto de Farmacia y de Alimentos (IFAL) de la Universidad de La Habana; el Centro Nacional de Sanidad Animal (CENSA), el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología y empresas que pueden posibilitar tanto la certificación de los productos como la importación de virutas y otros insumos”.
A esta iniciativa se sumaron emprendimientos relacionados de alguna manera con la cadena de valor, entre ellos, SMG Branding, que habló de comunicación de marca y gestión estratégica de marca en pequeños emprendimientos; Auge, empresa de asesoría en negocios; Yanelda Mendoza, fundadora y directora por 31 años de la tienda de perfumería Habana 1791, quien disertó sobre fragancias, el proyecto de desarrollo local de Plaza, Pie derecho, acerca de gestión estratégica de negocios; D'Marie, un centro holístico de bienestar, que se refirió a fidelización del cliente; Madeco Estudio, un grupo de diseño y arquitectura, y la plataforma Enlaces, entre muchos otros, describió.
Incluso, dijo, nos conectamos con un productor agropecuario que abastece de cera virgen de cacao y leche que, para su sorpresa, están siendo usados en la cosmética natural artesanal, en un nicho de mercado desconocido para él, y con el Grupo provincial para el adelanto de la mujer, que apoyó también muchísimo, “para conectar un poco en qué medida un movimiento eminentemente femenino, todavía quizás no feminista, que se quiere inclusivo en relación con el hombre, puede de alguna manera canalizar en la práctica determinados objetivos del Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer (PAM), donde “tenemos identificados ya unos 100 emprendimientos, que constituyen una fuente de generación de empleo, de autoempleo, de habilidades sociales, económicas, o sea autonomía financiera, autonomía para la toma de decisión y participación social”.
“No estamos hablando de unas emprendedoras que necesitan vender mejor sus productos, estamos hablando de mujeres que quieren ser felices haciendo este tipo de trabajo que sustituye importaciones, genera cadenas de valor local, aprovecha la flora y la fauna en Cuba, innova y si tiene las certificaciones adecuadas y se hace con las prácticas que pauta la comunidad académica -pues no tiene que entrar en contradicción con el discurso científico-, son un complemento para el bienestar, la calidad de vida y la belleza”, destacó Figuerola.
Bazar de los sueños
Entre los temas abordados durante las jornadas de intercambio, en paneles y talleres, estuvieron el ciclo de vida del producto, entre funcionalidad y responsabilidad socioambiental; avances y desafíos para el reconocimiento del movimiento de productoras de cosmética natural-artesanal, alianzas y colaboraciones; formas no estatales de gestión; la magia de la química y la botánica; empoderamiento femenino; contrato, convenio, alianza de colaboración, suministro, compraventa o consignación, cómo lo hago y economía circular, entre otros.
En esos tópicos participaron líderes de mipymes, profesores de la Universidad de La Habana, doctoras en Ciencia, artistas, y representantes de las diferentes iniciativas de producción y comercialización de estas líneas naturales.
Entre los asuntos analizados estuvo la necesidad de certificar los productos, su inocuidad y calidad. Al respecto, se destacó que si bien es un requisito imprescindible en el mundo, contra el deseo de acceder a los análisis de laboratorio conspiran los actuales precios de esos procesos.
Además de actividades culturales y sociales, el encuentro incluyó la primera feria de emprendimientos como movimiento, en la Quinta de los Molinos, a la que se sumaron algunas veteranas y otras nuevas.
Lourdes Cáceres, tutora de una emprendedora, con larga experiencia en la actividad de fabricación de cosmética y jabón. “Estoy al tanto hace años de que existe un movimiento, lo que se ha fomentado durante estos últimos años producto del interés en la producción de productos naturales y artesanales ante su carencia en el mercado”.
Para Cáceres, muchas de ellas tienen interés y preocupación, pero necesitan de capacitación y eso es lo que están haciendo los profesionales de la universidad y el apoyo de otras instituciones, para ayudarlos a seguir desarrollando y promoviendo el registro sanitario y la inscripción de las marcas, para lo cual participaron organismos, el Instituto de Higiene de los Alimentos, la Oficina Cubana de Propiedad Industrial y otros relacionados con la parte jurídica.
A su juicio, los productos presentados son diversos e interesantes y algunos tienen calidad. Pienso que no debemos todavía pensar que son de óptima calidad y pueden mejorar a partir de las habilidades manuales desarrolladas por las emprendedoras.
Las exhortamos, dijo, a que evalúen sus productos y la eventual su toxicidad porque, aunque sean naturales y artesanales, pueden serlo, por eso es necesario registrarlas y tener toda la documentación que requieren.
Ana Nidia Cutiño Arencibia es la líder del proyecto Amándome, una línea creada en 2019 cuyo “principal objetivo es impulsar a la mujer cubana a quererse y amarse, porque realmente cuando uno se ama puede repartir amor, que tiene que empezar por uno mismo, a partir de crear una rutina de cuidado personal.
Según dijo, la marca está basada en productos totalmente naturales y abogando siempre por usar como materia prima de lo que tenemos en nuestros propios jardines. Así, cuentan con productos para la piel, el cabello: oleatos macerados en aceite de oliva: con romero, aloe vera, manzanilla y árnica, “que podemos encontrarnos en cualquier sitio, que maceramos en aceite de oliva y donde quedan todas sus propiedades y efectos beneficiosos y luego filtramos”. Existen combinaciones: coco con aloe y jengibre, coco con cebolla, que estimula el cabello. “Pueden usarse en la piel, para enriquecer las cremas, en masajes –personales y eróticos y también hao mascarillas y cremas de noche”, explicó y detalló las propiedades de su crema definidora de rizos, de alta demanda.

Si en su mayoría las emprendedoras que asistieron eran jóvenes, eso no frenó a Benita Benítez Cruz, del proyecto Margarito Natural – Margarito, por su papá, y el natural, es obvio-, que iniciaron en 2018 y desarrolla junto a su hijo, médico veterinario y zootecnista. Empezaron a partir de un curso para hacer jabones y combinarlos con masajes.
El proceso es completamente artesanal y tiene una máxima, es mejor una planta que tomar pastillas, así que hacen jabones medicinales, todo con plantas medicinales con fines medicinales: para los dolores, la escabiosis –que sirve para hongos e impétigos, entre otros. Entre las plantas medicinales, usan el árbol del Nim, escoba amarga, cundiamor, mangle rojo, pino macho, todos tienen la base de jabón, aloe, miel de abeja y aceite de coco, “porque son conservantes naturales lo que le echamos, no le echamos ningún químico”.
“Existen algunos para dolores articulares y musculares, para mejorar la circulación, para el acné, manchas y grietas, relajantes, somníferos y un relajante antiestrés, todo con plantas medicinales y aromáticas, con plantas como ruda, albahaca, miel, aloe. Ahora hay mucha necesidad de medicamentos y eso ha aliviado a muchas personas”, dijo.
Participar en el encuentro la sorprendió: “no pensé nunca que hubiera tanta juventud inmiscuida en estos productos tan naturales”, confesó.
Anisleyki Francisco Domínguez llegó al encuentro desde Camagüey. “Cuando empezó la COVID-19, la cosmética natural no se conocía, pero a partir de ahí las personas estaban con alopecia y ahí comencé con los primeros tónicos y la primera marca, que fue Ochareo, luego comenzamos a llevar allá los productos de Amándome y luego nos unimos con Buenas Vibras y Armonía.
D´Brujas fue pionera en este mundo: fue la primera marca independiente de cosmética natural en Cuba, fundada en el año 2013. “Fue algo difícil empezar por el desconocimiento, la manera de que la gente nos venía, porque como nos llamamos D'brujas pensaban que era algo “extraño”.
En su práctica, “siempre tratamos de llevar bien la información. El producto siempre es lo que habla. Y yo creo que la experiencia de traerlo acá es como una manera de poder demostrar que podemos lograr hacerlo en nuestro país, siempre con el apoyo que necesitamos para los insumos y poder crecer y llevar a todo el país y también fuera de nuestro país esos productos, pero siempre de forma responsable, con la necesidad de hacer las cosas con la misma calidad que se requiere, porque está trabajando para la piel que es un órgano principal”.

Para ella, fue interesante “tener un encuentro aquí para debatir y hacer convenios, también enfocadas en la necesidad que tenemos cada una de las otras, de apoyarnos, de hacer más fuerza, vamos a ser más fuertes a estos mismos cambios que hay en el mundo porque la cosmética es un bien, es una necesidad, es un bien de vida para tener todos los días, no es un lujo, es algo necesario”.
Los debates, opinó fueron interesantes, se debatió desde el punto de cada de nosotras, su necesidad, que en su generalidad, es la misma de todas: poder crecer, pero que nos faciliten, nos escuchen, porque independientemente si somos mipyme o trabajadores por cuenta propia, somos emprendedoras que estamos haciendo algo bueno y útil en nuestra sociedad, aquí, y que no tengamos que salirlos a buscar, si en Cuba tenemos todas las materias y herramientas para poder hacerlo.
Con el lema “Se natural, sé tú mismo”, defienden los conocimientos, aprovechar lo que brinda la naturaleza y se pueden adquirir en Cuba, en sus organopónicos o en un pequeño espacio de poder ayudar a otros “Este es el primer encuentro pero no va a ser el último. Ya ahora empezamos y no podemos parar. Es llevarlo a la práctica, no solamente es debatir, es comunicar, sino es accionar hacia lo que queremos”, dijo Eilen Perdomo, una de las integrantes de esta empresa de once mujeres que trabajan y han certificado sus productos.
“Tenemos las certificaciones de los productos desde antes de la pandemia, pero al pasar de trabajadoras por cuenta propia, tuvieron que renovar los contratos. Nos diferencia de otras iniciativas es que no usamos la saponificación, sino el refundido, a partir de viruta importada”, declaró Sheyla Sangüinetti Hernández, socia y presidenta actual de la marca.

Vea también:
Y eso está bien testeado en algún laboratorio por algún químico??? Que garantías tiene de que sea 100% orgánica y natural? Vienen sellados? Se velan protocolos de inocuidad , iluminacion y temperatura??? Que profesional químico de higiene y epidemiología inspecciona con microscopio estos productos?? Cuidado con los químicos en la.piel,.la.piel es nuestro mayor órgano corporal y por ahí entran miles de enfermedades. Exijan mejor calidad y evaluen quienes pueden inspeccionar. No estamos formando inspectores especializados en nada. Deberían empezar por ahí. Que cada rama tenga sus inspectores especializados de lo contrario no sirven para inspeccionar.
Hola, justo para eso se realizó el encuentro, para sentar en la mesa a los diferentes actores, sensibilizar acerca de la necesidad de garantizar la calidad de esos productos, su análisis y certificación por las entidades autorizadas para ello, la adquisición de materias primas, y otros muchos asuntos acerca de esta cadena de valor que es propia y que ya da empleo a personas diversas.
Ha sido un placer participar en este evento. Un encuentro maravilloso donde se respiraba arte, buenas energías y mucho amor. Es un orgullo ser parte de este grupo de emprendedoras, en su mayoría, y colaborar con el desarrollo de este tipo de productos en nuestro país. Agradecida!
Hola ,fue un honor participar en este evento , realmente creamos alianzas , compartimos experiencias e informaciones y mostrar nuestros productos e interactúar con la población , nos dio la visión necesaria para ampliar nuestras producciones aún más personalizadas hacia las necesidades de la población Gracias