La Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) está en proceso de balance. Qué se ha hecho en estos años, cuáles han sido los avances, obstáculos y quiénes y hacia dónde se orientarán los pasos futuros de esta organización que agrupa a productores, investigadores, técnicos e instituciones, son los temas a debate.
Este balance, explica Aurelia Castellanos, presidenta de la Filial Habana de la asociación, lleva una serie de pasos previos. "Este proceso se hace cada cuatro años y se realiza una renovación de todos los directivos, desde el nivel de base hasta la sede nacional: órganos de base, filiales provinciales y la ACPA nacional. En esta ocasión y como consecuencia de los años perdidos debido a la pandemia, se solicitó un aplazamiento por un año, que fue aprobado por el Ministerio de Justicia".
Esto significa, dijo Castellanos, que en este periodo se va a analizar cómo se ha comportado la asociación en estos cinco años. "Hasta el momento, se realizaron los balances de los órganos de base y se actualizaron las direcciones a nivel de base. A partir de ese proceso, se hicieron propuestas para la asamblea a nivel provincial".

Otro paso, destacó, fue la junta con los directivos actuales de la filial en la que participaron los presidentes de las 13 sociedades y el secretariado, se revisaron la contabilidad, se acordaron personas que se van a premiar, por su destacada trayectoria, se adoptaron varios acuerdos y se elaboraron algunas en las comisiones para la asamblea general de asociados, que tendrá lugar el 15 de diciembre, en la Cooperativa de Créditos y Servicios Juan Bruno Zayas, en el Cerro.
Según la presidenta de ACPA en La Habana, previo a la asamblea, se circula el informe mediante un grupo de WhatsApp para ir analizándolo y preparando las intervenciones y propuestas.
La asamblea es el colofón del proceso, donde tras consulta previa con los organismos correspondientes y la verificación de las personas propuestas, se llevan a votación y se eligen a quienes asumirán la presidencia, vicepresidencia y el resto de los otros miembros de la dirección de la ACPA para los próximos cuatro años.
Saldos
Durante la etapa analizada, la ACPA, que agrupa en la capital a 1 223 integrantes, de ellos, 501 mujeres, ha trabajado en la ejecución de dos proyectos.

Uno de ellos, “Apoyo a la implementación de sistemas integrados y articulados para la producción agropecuaria, en el ámbito de la agricultura urbana, suburbana y familiar de La Habana”, con el Movimiento por La Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) y Justicia Alimentaria (JA), interviene en el sistema de la agricultura en las Cooperativas de Créditos y Servicios Nguyen Van Troi, Cuba Socialista, Amistad con Los Pueblos; las Unidades Básicas de Producción Cooperativa Dos Ríos y La Victoria, mediante la entrega de recursos para el fortalecimiento de casas de producción de posturas en cepellón, semi protegidos, minindustrias, cría de cabras en tarimas y sistemas de riego entre otros.
Este proyecto también brinda "apoyo a procesos de comercialización, mercados locales y de la tierra y formando capacidades mediante un programa de formación en Sistemas Integrados Agropecuarios, siempre con el compromiso al consumo social del municipio", dijo Castellanos.
La segunda experiencia “Producción Sostenible de Carne de conejos y aves" en el consejo popular DBeche-Nalón del municipio de Guanabacoa está respaldado por el programa Territorial de Ciencia Tecnología e Innovación “Agricultura Sostenible” en La Habana, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
En la actual etapa, se basa en la capacitación a criadores de especies menores del municipio de Guanabacoa ejecutado por la ACPA y con la aplicación de la ciencia y la técnica de los institutos Avícolas, Pastos y Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical y se espera para el próximo año incorporarlo en los Proyectos de Desarrollo Local del municipio.
Ver además: