¿Qué es el género? ¿Qué es la violencia de género? ¿Cómo llevar de forma adecuada estos temas a los medios de comunicación para destacar la importancia que tienen para la sociedad y las personas? ¿Qué dicen sobre el tema las más recientes normas aprobadas por el país?

Sobre estos y otros tópicos intercambian profesores, periodistas y profesionales de la comunicación en el seminario Violencia de género: desafíos para la comunicación, que organiza la Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre, del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

Procedentes de medios como las emisoras de radio de Artemisa, Bayamo, Ariguanabo, Libertad, CMHW y Jaruco; los telecentros Islavisión y Palma TV, la Editorial de la Mujer, los periódicos Adelante, 5 de septiembre y Tribuna de La Habana, y la Universidad de Matanzas, comparten durante cuatro días con especialistas en el tema de la organización no gubernamental Oxfam-Oficina en Cuba, Editorial de la Mujer, Centro Nacional de Educación Sexual y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), entre otros.

Los encuentros, que permitieron un intercambio fluido entre conferencistas y el auditorio, abarcaron un amplio espectro de temas de mucha actualidad, desde la legislación cubana para atender la violencia de género (VG), la introducción a esta temáticas, herramientas para comunicar, orientación sexual e identidad de género y las otras caras de la violencia machista.

Igualmente, se abordaron la ruta de visibilidad de la violencia de género en Cuba y el mundo, la violencia simbólica y los medios de comunicación, así como la Estrategia integral para la atención a la violencia y las buenas prácticas para la comunicación en este complejo y sensible tema.

Criterios

Para Lázaro Reinier Chacón Vázquez, de la emisora CMHW, de Villa Clara. El curso aportó muchos conocimientos sobre aspectos importantes en torno a la VG. “Desde estos aprendizajes, podremos contribuir a socializar experiencias y dar a conocer el impacto negativo de este tipo de maltrato”, apuntó.

Legna María Caballero Pérez, del periódico Adelante, de Camagüey, consideró este seminario “un espacio de aprendizajes, reflexión y construcción colectiva sobre un tema muy urgente y que debe transversalizar nuestros contenidos y discursos mediáticos”.

A su juicio, el diálogo intergeneracional, la participación, el debate y la polémica son de los elementos más atractivos y útiles del curso.

Según Anelis Díaz González, de Radio Jaruco, “es una actualización para quienes tenemos un camino adelantado y la responsabilidad de comunicar y educar desde el civismo, la diversidad y la inclusión”. Por otra parte, señaló, la actualización de la legislación cubana es una conquista y merece capacitación, no solo para periodistas y realizadores, sino para comunicadores y decisores de medios de comunicación.

Oscar Salabarría Martínez, de 31 años y periodista de Radio Rebelde, señaló que la experiencia le permitió intercambiar con especialistas en la temática y, con ello, aumentar las competencias profesionales.

Foto: Raquel Sierra

La estudiante de periodismo de la Universidad de Matanzas, Laura González, de 21 años, expresó su satisfacción por la oportunidad de aprender “sobre los temas de género, que transversalizan todos los temas de la sociedad”, así como conocer los principales estudios y expertos.

En tanto, Yulié Brooks Cabrera, de la televisora Palma TV, de Palma Soriano, Santiago de Cuba, considera que el seminario fue ideal para que principiantes se adentraren en los aspectos más importantes del enfoque de género, en tanto, posibilitó actualizar a los más experimentados. “La interacción entre quienes participaron fue punto clave”. 

Iniciativas

El seminario es la segunda acción de un proyecto de colaboración entre el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, la organización no gubernamental Oxfam y la Embajada de Francia en Cuba, según explicó en la inauguración el embajador francés, Laurent Burin Des Roziers.

La representación del género en los medios de comunicación y las campañas de comunicación, señaló, es fundamental, ya que se ve amenazada por clichés, estereotipos o defendida, principalmente, por mujeres periodistas.

“Se trata de un sector clave para hacer revolucionar las representaciones y normas sociales a favor de la igualdad de los sexos y los derechos humanos en general”, consideró el diplomático quien estima que este segundo seminario presencial, centrado en el tema de la violencia de género y sus desafíos para la comunicación, demuestra la medida en que esta temática es actual y afecta a todos los actores de la sociedad, en perpetuo movimiento.

El embajador felicitó al IIJPM por la calidad de los programas propuestos y la experiencia que tiene en la representación de género en los medios cubanos.

Otras informaciones:

Convocan a evento académico Creciendo al Futuro