Antes de que finalice el año, la capital contará con un sistema de bicicletas públicas a nivel piloto, con origen en la Universidad Tecnológica de La Habana, según información ofrecida a la Agencia Cubana de Noticias.
El programa tendrá seis cicloestaciones y se concibió para fomentar el uso de ese medio de transporte bajo en carbono por motivos de trabajo y estudio, principalmente, dijo Reinier Campos Pompa, jefe de Desarrollo de la Dirección General de Transporte Provincial La Habana (DGTPH).
Resaltó que realizan las últimas acciones constructivas en la obra civil de la estación central en la Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría (conocida como CUJAE) en aras de comenzar la implementación del proyecto con 300 bicicletas.
Desde 2021 se preparó la gestión del programa piloto, el cual tendrá a Inteliforja como operador, luego de ganar una licitación en la que se presentaron empresas cubanas estatales y formas de gestión no estatal relacionadas con ese medio de transporte.

Sobre las características de las bicicletas, Campos Pompa destacó que fueron ensambladas en la empresa Narciso López Roselló, son mecánicas, con diseño especial y tratamiento planificado de mantenimiento.
De acuerdo con el especialista, dos cicloestaciones estarán en la zona de Reloj Club y otras cuatro se dispondrán en el corredor Fontanar- Abel Santamaría-Wajay, en el municipio Boyeros.
Con la CUJAE diseñamos otros servicios complementarios para la comunidad universitaria como parqueo de bicicletas y motos, talleres mecánicos, y alquiler específico de bicicletas, añadió.
La idea, expresó, es que esos medios permanezcan el menor tiempo posible en la estación central, y puedan resolver los problemas puntuales de transportación con el arrendamiento a profesores y estudiantes para que puedan trasladarse hacia sus casas en el horario nocturno.
El sistema de bicicletas públicas es una de las aristas de Neomovilidad, un abarcador proyecto financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que apuesta por el cambio de paradigma hacia la movilidad urbana sostenible en la capital de la mayor de las Antillas.
Diversas ciudades de América Latina como Bogotá, Santiago de Chile y Ciudad de México fomentan el uso masivo de la bicicleta en sus calles, especialmente, luego del encierro por la pandemia de COVID-19.
Por ejemplo, la capital de Colombia es considerada por los expertos líder en la promoción del uso de la bicicleta en la región, pues alrededor de 611 mil 470 viajes se reportan a diario utilizando ese medio de transporte.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Ojalá y Tenga Éxito Éste Proyecto. Por Otro Lado, Me Pregunto y, Como Yo, Unas Cuantas Personas. ¿Habrá Seguridad, Tanto, Vial, Como, Contra los Asaltos, Para, Los Futuros Conductores de Ciclos?
Muy bien ese proyecto, ojala comiece bien y sobre todo se mantenga....me oreocupa el estado de las vias y la seguridad vial....hoy la deficiente situacion de estos elementos conspiran con el exito de este proyecto....espero hayan pensado en eso?
Están previstas las pérdidas de la bicicleta o los cambios de piezas. Ojalá resulte, pero no lo veo oportuno en estos momentos
Me preocupa cómo se va a garantizar la seguridad de los ciclistas en las vías, Pues la ciudad no tiene avenidas diseñadas para esto.
Hace tiempo escribo a distintos medios y nu he recibido ni una sola respuesta. Me parece es mas practico y menos costoso la produccion de patinetas electricas ,que incluso ahorran parqueo y posibilidades de robo pues se cuidan dentro de nuestra casa o centro de trabajo y estudio . Las bicicletas llevan mas insumos y tienen problemas de parqueo.