La soberanía alimentaria y nutricional se decide en el municipio, porque es allí donde se deben consolidarse los sistemas alimentarios locales para cumplir con el Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional aprobado por la Asamblea Nacional.
Ese fue el principio que guió, este martes, el Seminario Provincial de Soberanía Alimentaria, que reunió en la sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular de La Habana Vieja a los intendentes, delegados municipales de la Agricultura, y otros decisores de los 15 municipios, del Gobierno, y del Partido de La Habana, con el fin de intercambiar ideas y realizar propuestas para hacer efectiva en sus territorios la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional ( SSAN).
El desarrollo de la agricultura urbana y suburbana, la extensión del autoconsumo en las entidades, el encadenamiento intersectorial, el fomento de la ciencia y la innovación, el desarrollo de la infraestructura logística y la educación nutricional desde las edades tempranas fueron algunos de las acciones enunciadas por los participantes.
Este taller persigue desarrollar capacidades en los factores territoriales y sensibilizarlos con los objetivos de la SSAN, que tras ser aprobada por el Parlamento, entrará en vigor el próximo 28 de octubre, justo tres meses después de haberse publicado en la Gaceta Oficial.
Así lo expresó a Tribuna de la Habana Mayra Cruz León, directora del Departamento Jurídico del Ministerio de la Agricultura, quién precisó que esta capacitación territorial, iniciada el 12 de septiembre, culminará mañana en el municipio especial Isla de la Juventud, y en la misma participa una representación del Programa de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ( FAO).
" En estos talleres se trazan también, de manera colectiva y puntual, las continuidades de trabajo que nos esperan a partir de la entrada en vigor de este cuerpo legal", afirmó.
La SSAN da cumplimiento a los mandatos expresados en los artículos 77 y 78 de la Constitución y su objetivo es establecer el marco jurídico general para alcanzar la soberanía alimentaria, así como fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en función de proteger el derecho de toda persona a una alimentación sana y adecuada.
Las comisiones Agroalimentaria y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos consultaron el proyecto de ley con los diputados, en reuniones efectuadas durante los meses de marzo, abril y mayo del presente año por videoconferencias y de forma presencial.
Ambos grupos de trabajo del Parlamento también evaluaron los criterios de campesinos, cooperativistas, académicos y expertos de agencias de Naciones Unidas vinculadas con la alimentación.

Otras informaciones:
Si de entender soberanía se trata vale también la del soberano sobre cuestión alimentaria, la educación nutricional que se decide en el municipio, donde deben consolidarse los sistemas para la producción variada según las necesidades reales confirmadas estadisticamente y resultantes de una distribución con justicia social y el beneficio de la ciencia informatizada, avalados en los diferentes procesos alimentarios de la población local. Gracias.
Si de entender sobre soberanía alimentaria se trata vale la pena también escuchar la opinión del soberano: en qué condiciones recibe los alimentos normados y regulados; quién controla su calidad al ser distribuidos; quién protege los derechos del consumidor en un establecimiento en aquellos momentos cuando las administraciones actúan escudado bajo el empoderamiento mal asumido lleno de impunidade deprimentes para el cliente. Desde el punto de vista técnico- informático y de una racionalidad productora, uno se cuestiona: ¿puede alguno de los tantos factores implicados en las ventas, la distribución por familia dar un pronóstico acertado de cuánto se consume en un territorio por cada una de aquellas familias que no recompran productos?. Cuánta carne, pescado, leche fresca o procesada, quesos, frutas, vegetales, viandas. Cuán dificil resultaria para un gestor productor municipal saber cuánto debe producirse para conocer un consumo local soberano, cuánto tendría para intercambiar, exportar a otro mercado territorial o a otro país. La educación nutricional sí, ... depende en gran medida de un territorio . Espacio donde deben consolidarse las producciones más variadas de productos y, constatar su cantidad y calidad suficientes para el territorio, del lugar. Según las necesidades reales confirmadas estadisticamente y resultantes de una distribución con justicia social y ciencia informatizada avaladas en los diferentes procesos alimentarios de la población local. Gracias.