Evaluar los avances de la ciclomovilidad y compartir las experiencias con las ciudades patrimoniales, fue la esencia del segundo seminario internacional La bicicleta: uso y recomendaciones para la movilidad urbana, que sesionó durante los días 15 y 16 de septiembre en La Habana.

Con sede en el Palacio del Segundo Cabo. Centro para la Interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa, el encuentro organizado por la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente (SCPCMA), reunió a representantes de instituciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad, de la Dirección General de Transporte de La Habana, la organización no gubernamental danesa Emergency, Achitecture anda Human Rights (EA-RH), así como de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba y proyectos y micro, pequeñas y medianas empresas.

Marta Onieda Pérez Cortés, presidenta de la sociedad civil, que centró la coordinación de este seminario internacional, explicó a Tribuna de La Habana que en el primer seminario, en enero, se abordaron  las distintas acciones relacionadas con el uso de la bicicleta, pero en este  "queríamos presentar los avances de las actividades del proyecto, que ya lleva nueve meses de trabajo, e igualmente ver cómo se ha avanzado en esto, tanto por entidades estatales como la Dirección General de Transporte que está también  trabajando con nosotros y coordinando este seminario, y también otras iniciativas de distintos sectores económicos".

A juicio de Pérez Cortés, "uno de los elementos novedosos de este proyecto son las actividades que hemos hecho en los centros pilotos, que son los juegos infantiles utilizando bicicletas de balance".

Se trata, dijo, de tres modalidades de enseñanza o espacios para la primera infancia que funcionan en el país y específicamente, en el Centro Histórico. Uno es la Casita Infantil Vilma Niña; otro, el círculo infantil Amiguitos del comercio y, el tercero, la ludoteca Pinocho, ubicados en distintos consejos populares de La Habana Vieja. "Queríamos apoyar esos centros en los consejos populares Belén, Jesús María y San Isidro, menos favorecidos desde el punto de vista de sus condiciones de vida y económicas, como otra manera de incidir".

Según argumentó la presidenta de la SCPCMA, la tenencia de la bicicleta es un tema muy difícil, no es priorizado, sobre todo desde la infancia. Con este proyecto, con estos juegos infantiles, ellos adquieren determinadas destrezas. "Las propias educadoras infantiles que estuvieron con nosotros analizando y valorando su experiencia, nos han dicho que ha sido muy favorable en distintos facetas: la movilidad, el equilibrio, la confianza, la seguridad, sus relaciones sociales, porque de alguna manera entre ellos, se apoyan cuando alguno no puede con la bicicleta o se cae, los otros  enseguida lo animan a levantarse, a seguir y esperan a que lleguen las bicicletas", expresó.

Como parte del proyecto, han desarrollado festivales de juegos infantiles en La Habana Vieja, en la Quinta de los Molinos, en Centro Habana; en Monte Barreto, en una feria de emprendimientos relacionados con la protección del medio ambiente, en Playa; en el parque Hábitat y en otras actividades adonde los han convocado, algunas junto al Proyecto de Desarrollo Local y Mipyme Vélo Cuba, en lo que constituye uno de los impactos del proyecto, consideró Pérez Cortés.

En esta ocasión, dijo la presidenta de la sociedad civil, queríamos ir transmitiendo esa experiencia a las ciudades que forman parte de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba para ver qué se ha hecho en la medida de las posibilidades, si ya tienen el Plan Especial de Desarrollo Integral, si están elaborando planes de movilidad o los que ya han avanzado con determinado proyecto que tiene que ver con el uso de la bicicleta en sus ciudades, a partir de las características de cada una.

"Esta ha sido la gran novedad que ha tenido este seminario. Creo que ellos están contentos porque como que les  ha hecho detenerse y pensar lo que han hecho y pensar en lo que pudieran hacer también con ese tema", dijo y expresó satisfacción por los  avances en la promoción del ciclismo, a la vez que admitió que falta hacer mucho para sensibilizar, concientizar y realizar acciones en la infraestructura, los ciclocarriles e incluso, en el arbolado urbano, por su función protectora.

En el seminario, parte del proyecto Apoyo al desarrollo del ciclismo urbano en La Habana, se trataron tópicos como Neomovilidad, por un transporte de baja emisión en La Habana; sistema de bicicletas Ha'Bici-Neomovilidad; ciclismo urbano y cooperación internacional, acciones educativas, infraestructura urbana, integración con el transporte público y la seguridad vial.

Una novedad en esta segunda edición fue la participación de ciudades patrimoniales como Trinidad, Camagüey, Sancti Spíritus y Remedios, entre otras.  Las proyecciones de Trinidad y Sancti Spíritus fueron expuestas por representantes de los respectivos planes maestros.

En el panel Aporte de los juegos en bici al desarrollo infantil, se incluyeron las experiencias del ciclismo en la primera infancia para un desarrollo saludable, de la Casita Infantil para un desarrollo saludable, del círculo infantil Amiguitos del Comercio y la ludoteca Pinocho.

Igualmente, se expusieron el Plan de Movilidad Ciclista del Centro Histórico de La Habana, las proyecciones de fabricación de bicicletas de madera de InSURgentes y de la Mipyme y la experiencia del Proyecto de Desarrollo Local Vélo Cuba, que prepara condiciones para la futura producción de ciclos de bambú y la mensajería ecoamigable de Enbielas.

Foto: Raquel Sierra

Vea también:

Banco Metropolitano ofrecerá servicio exclusivo de caja el 18 de septiembre