La Habana programará cortes eléctricos de cuatro horas, en el horario diurno (de 10 de la mañana a dos de la tarde), en circuitos de la ciudad, con una frecuencia de cada tres días, según se anunció en la Plenaria de Economía de La Habana.
Según explicó el Gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata, apagar circuitos de los municipios, debidamente planificado e informado a la ciudadanía, representará un ahorro de 100 megavatios, que permitirá ahorrar combustible y repercutirá en que haya menos apagones en el resto de las provincias, donde durante estos meses la población ha asumido esa carga, como consecuencia del déficit de generación y escasez de combustible, agudizado por el recrudecido bloqueo.
Economizar ese combustible, destacó el primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, dará también la posibilidad de redirigirlo hacia la tan necesaria actividad económica y productiva.
De acuerdo con García Zapata, no serán apagados aquellos circuitos de producción continua, de bombeo de agua y de concentración en centros hospitalarios y servicios médicos y la programación deberá considerar que no se vean afectados otros servicios como el suministro de agua y gas.
Otras regulaciones aprobadas por las autoridades habaneras son intensificar el control riguroso por la Empresa Eléctrica y la Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía (ONURE) en centros estatales, donde se evidencia derroche, y donde se han tenido que aplicar medidas administrativas y disciplinarias, al considerarse “una falta grave no ahorrar energía eléctrica” y no desconectarse en horario diurno y nocturno.
A su vez, la Empresa Eléctrica y la Dirección Provincial de Trabajo inspeccionarán a los nuevos actores económicos con alto consumo y se reajustarán las tarifas de consumo, con una reducción del 20 % de su consumo mensual promedio, mientras el Ministerio de Energía y Minas elabora un decreto para las contravenciones ante manifestaciones de derroche o violaciones de las medidas para el uso racional de la energía, a tono con la contingencia energética, y se orientó incrementar el trabajo a distancia, el teletrabajo y las vacaciones masivas, como medida de ahorro energético y de reducción de gastos, pero garantizando los niveles de productividad y eficiencia.
Por otra parte, se insistió en jerarquizar la figura de los intendentes de los municipios en los consejos energéticos y el apoyo de todos los organismos y factores territoriales.
El Gobernador de La Habana destacó que, pese a los llamados y a las acciones implementadas hasta este momento, la ciudad no ha logrado enmarcarse en el consumo asignado, de unos 600 MW.

Acompañar las medidas para la economía
La urgencia de implementar acciones que allanen el camino a las medidas económicas adoptadas recientemente, el ahorro energético, la circulación mercantil minorista, la digitalización de varios procesos y las empresas con pérdidas, centraron algunos de los análisis fundamentales de la plenaria económica de La Habana.
Presidido por Torres Iríbar y García Zapata, en el encuentro se insistió en la búsqueda de soluciones, aprovechando las oportunidades y posibilidades que tienen las empresas, los municipios, y hasta las bodegas, por ejemplo, en el actual contexto regulatorio del país.
“Las medidas que se dijeron en la asamblea, no son medidas de milagro, si queremos que se apliquen, tiene que producirse, tienen que ponerse productos en el mercado...las medidas no son aisladas, tienen que complementarse una con otras para que tengan el efecto necesario que se quiere en la economía”, señaló Torres Iríbar.
A su vez, consideró que la circulación mercantil tiene que ser una obsesión en cada territorio, generando ingresos, ampliándose cada vez más a todos los actores “y seguir pensando qué más podemos hacer y a cuántos actores económicos podemos incluir”.
“Tenemos la obligación de dar seguimiento a cada una de las medidas y a las acciones dentro de esas medidas precisamente”, dijo García Zapata, quien llamó a la responsabilidad y a la solidaridad con el resto del país en materia energética.
En el encuentro se evaluaron las medidas para recuperar la economía, a las que la provincia da seguimiento; entre ellas se identifican todas las posibilidades para incrementar los ingresos en divisa e implementar las acciones que correspondan, impulsar las producciones nacionales, industriales y agropecuaria, implementar un programa para la disminución gradual del déficit presupuestario y alcanzar el equilibrio financiero, y otro programa para la captación de ingresos en los territorios; redimensionar la empresa estatal, optimizando su funcionamiento; y perfeccionar la identificación, selección y atención priorizada a las personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad.
Una de las empresas con pérdidas, la de Aseguramiento al Comercio, por ejemplo, presenta créditos y deudas bancarias, no dispone de inventarios, entre otras dificultades, lo que complejizaría salir del saldo rojo.
Al respecto, se valoró analizar posibles soluciones y sus potencialidades: renegociar con el banco, la posibilidad de brindar servicios de construcción, transporte y de imprenta, entre otras acciones. Sobre esto, Torres Iríbar y García Zapata analizaron que el comercio contrata obras con formas de gestión no estatal cuando existe una empresa de aseguramiento.
Asimismo, enfatizaron en alternativas como arrendar locales, gestionar las fuentes de inventario y establecer un mecanismo de trabajo integral y multifactorial, con el apoyo del gobierno provincial, para impulsar que pueda salir de la pérdida. Estas son prácticas no solo viables, sino imprescindibles para encauzar la economía.
En la reunión, recibieron un análisis crítico los atrasos en la digitalización de los registros de consumidores, fundamentalmente en La Lisa (5 %), San Miguel del Padrón y Diez de Octubre (7 %), y Playa (9 %), toda vez que ponen en riesgo el cumplimiento del proceso en el país al cierre de septiembre, lo que demanda acciones inmediatas en todos los territorios, y fundamentalmente en aquellos con mayores atrasos.
En el caso de la digitalización de la asistencia social, se concentran los atrasos en San Miguel del Padrón (41 %) y Arroyo Naranjo (46,7 %), mientras el resto de los 13 municipios se encuentran al día, se informó.
Otro de los tópicos analizados fue la circulación minorista, con 67,66 %, con incumplimientos en las Empresas de Comercio, Gastronomía y Recreatur. Al reflexionar sobre el tema, el primer secretario del Partido se refirió a la necesidad de incrementar las ofertas a la población en la gastronomía, el comercio, acopio, Cimex y Tiendas Caribe.
La economía, se reflexionó, demanda ser abordada mediante sistemas de trabajo: en la propia reunión de la economía de cada municipio, donde deben analizarse todas las problemáticas relacionadas con las empresas del territorio, independientemente de su subordinación, local o nacional; el cobro de los impuestos, que no pocas veces resultan en engaños al fisco y la evasión fiscal debido a su declaración, las cuentas por pagar y cobrar, siempre con el debido acompañamiento de las instancias provinciales. Al respecto, se llamó a la disciplina, la seriedad, la responsabilidad y la sistematicidad en los temas contables, económicos y financieros.
Grisel de la Nuez, directora de Finanzas y Precios en La Habana, hizo énfasis en la necesidad de resolver los problemas contables en las organizaciones superiores de dirección empresarial y en las empresas, y de establecer un sistema de trabajo efectivo que solucione a esos asuntos. “Cada cual tiene que cumplir con lo que le corresponde”, destacó de la Nuez.
Jorge Luis Villa Miranda, coordinador de Programas para la Economía, alertó sobre la contabilización inmediata de los hechos económicos y la veracidad de la información de los montos de cobros y pagos, para reconocer los problemas y actuar con oportunidad.
Orestes Llanes Mestre, coordinador de programas de Fiscalización, informó acerca de las acciones de enfrentamiento a los hechos de corrupción, delitos e ilegalidades, las medidas adoptadas en los casos, así como el cumplimiento del plan de auditorías y las causas y condiciones que siguen favoreciendo estas deficiencias.
En la reunión se remarcó la necesidad del trabajo a distancia, el teletrabajo y las vacaciones masivas, como medida de ahorro energético y de reducción de gastos. A la par de disminuir los gastos, se enfatizó en la urgencia de continuar explorando las reservas para generar ingresos.
Por otra parte, se anunció la decisión de, en medio de la contingencia energética y de transporte, no celebrar el Carnaval de La Habana y, en su lugar, realizar fiestas populares en el Malecón –entre el 26 y el 28 de agosto-, y en los municipios, unos el fin de semana del 19 al 21, en otros en coincidencia con los festejos en el Malecón, que se vienen realizando y ampliando los fines de semana del verano.
En las palabras finales, el primer secretario del Partido en la capital llamó a elevar el cumplimiento de las tareas económicas que tiene la ciudad. “En La Habana no hay tiempo ni para la rendición ni para el cansancio ni para disminuir en el empeño de esa lucha por La Habana mejor que queremos… con planificación, organización, control interno, contabilidad y economía podemos mejorarla”, destacó.
Torres Iríbar se refirió también a lo que representa continuar las acciones de mejoras en los barrios, el referendo del Código de las Familias, “un código de la amistad, del amor, de los sentimientos, de los afectos, que no le está diciendo a nadie qué hacer, sino que está reconociendo lo que ya existe”, pues “tenemos que aprender a respetar la diversidad”.
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762341474)
Porqué razónno en el municipio Marianao aún no se ha distribuido el pollo del mes de junio?
Demasiado se demoraron en tomar esa decisión totalmente justa cuando todo el país está enfrentando los apagones y asumiendo el ahorro de electricidad mientras en La Habana la mayoría de los habitantes derrochan inconscientemente.
Lo justo sería que se acabe de resolver el problema y no que lo Genalicen
Todo está dicho, bien dicho y de forma organizada. Lo que resta es controlar y exigir a los gobiernos municipales y a las instituciones que cumplan con lo que le corresponde a cada cual, que respetando al pueblo, también es una forma de ganar la batalla en la que estamos sumergidos todos los que queremos una patria realmente soberana. CUBA VIVE Y TRABAJA
Estoy de acuerdo con la programación de los apagones, las provincias están sufriendo mucho apenas tienen tiempo para cocinar porque casi todas cocinan con electricidad, ahora, Ojo, porque a veces no informan bien el horario de apagones y después no son cuatro horas sino 9, y hay mucho calor y muchas personas que viven en cuartuchos de dólares con niños pequeños. Las cafeterías cuenta propista son las primeras que tienen el derroche, con , ventiladores andando, TV, luces de colores adornando, y las mesas vacías esperando algún caliente, y otros con Split, y el pueblo trabajador, el ama de casa, y los viejitos que más van ahorrar??y revisar los contadores, que eso es nogocio con el que cobra la luz, etcétera
Cuando va a llegar el café y el pollo a centro Habana que hasta el momento nada