El vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, valoró, este viernes, en cuatro municipios de La Habana, el funcionamiento de los nuevos modelos de gestión vinculados a la comercialización de productos agrícolas, la gastronomía y la recreación.
El recorrido se inició en el agromercado ubicado en calle 29 entre 28 y 30, en el reparto Nuevo Vedado, donde intercambió sobre los precios, el abastecimiento y el modelo de comercialización, con los miembros de la microempresa Plaza Verde, que gestionan esa instalación arrendada a la Empresa Provincial de Acopio.
Iván Alexis Peña Mendoza, presidente de esa forma de gestión no estatal, expuso que la misma está compuesta por 10 trabajadores, tres de ellos administrativos, que decidieron arrendar en diciembre del 2021 ese mercado estatal que se encontraba descomercializado, y ahora pretenden ampliar con la habilitación de una charcutería para la venta de cárnicos, y una cafetería.

En el establecimiento, que permanece abierto todos los días de 8:00 de la mañana a 7:00 de la tarde, se comercializa también la papa de manera regulada y controlada.
El abastecimiento se garantizan a través de la compra a los camioneros que trasladan productos desde Artemisa y Mayabeque, lo cual incide en que todavía sean un poco altos los precios para una parte de la población.


Así lo señaló Valdés Mesa, quién les sugirió que compraran directo a los productores, para prescindir de los intermediarios y poder reducir los precios de venta, "ustedes tienen que ser competitivos y obtener ganancias, pero deben ser con precios más accesibles para la mayor parte de la población", puntualizó.
El vicepresidente explicó que la política de comercialización, aprobada en el 2021, beneficia a los dos extremos de ese sistema: los productores y los consumidores; a los primeros les permite vender sus mercancías donde les sea más redituable tras cumplir con los contratos estatales, buscando estimular la producción y que venda directo a los mercados.

"Otra de las prioridades es seguir creciendo en tierras cultivadas; de las 350 000 hectáreas sembradas en el país tenemos que llegar a las 450 000 o 500 000 para asegurar las 30 libras mensuales por persona", aseveró.
"No tenemos limitaciones con la tierra sino con los insumos como fertilizantes y plaguicidas, cuya adquisición se hace cada vez más difícil por los altos precios en el mercado internacional. Por eso estamos aplicando la ciencia y la técnica en el sector, no solo para incrementar las cosechas, sino para que sean además productos más sanos, acordes con la política de soberanía alimentaria", definió.
El también miembro del Buró Político, se interesó además por el contrato de arrendamiento, el pago de los trabajadores, y el compromiso de la microempresa con la labor social en la comunidad, tema sobre el que abundaron la primera secretaria del Partido en el municipio Plaza de la Revolución, Leira Sánchez Valdivia, y el intendente Fidel Hernández Arias.
El intercambio con los directivos de Acopio y los coordinadores del Gobierno provincial sobre el proceso de implementación de las 63 medidas para estimular la producción agropecuaria continuó durante la visita al mercado agropecuario estatal 11 y F, ubicado en la barriada de Lawton.
En ese establecimiento, del municipio de Diez de Octubre, el vicepresidente se interesó por las fuentes de abastecimiento, los precios y la calidad de las ofertas.
El encadenamiento de las distintas formas de gestión económica fue valorada en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Monte Barreto, un proyecto recreativo, ecológico y gastronómico ubicado en el municipio de Playa, perteneciente a Recreatur, pero que desde hace un mes se autogestiona, tras finalizar el proceso de perfeccionamiento establecido por el Ministerio de Comercio Interior.
Además de disfrutar el contacto directo con la naturaleza, la familia capitalina puede acceder a un área infantil dotada de carros eléctricos y camas elásticas.
Una peculiaridad de este parque ecológico es el Canopy, un deporte que consiste en suspenderse y deslizarse por los aires mediante cables que están entrelazados de esquina a esquina entre las ramas de los árboles, y que los visitantes pueden practicar, acompañados por guías calificados.

El programa de ofertas se completa con tres ranchones donde se puede degustar una variedad de platos, que incluyen cárnicos y mariscos, desde las 12:00 del día.
En la visita a uno de ellos, el vicepresidente cubano se interesó por la conformación de precios competitivos, el salario de los trabajadores, y la afluencia del público que asiste allí de martes a domingo entre 9:00 a.m. y 10: 00 p.m.

Sobre el sistema de autogestión, se le informó que la UEB compra sus mercancías a distintos proveedores, arrienda espacios a las formas de gestión no estatal que disponen de variadas ofertas y tributan al centro por las áreas que ocupan y por las ventas efectuadas en el día.
Los directivos de Monte Barreto expusieron las acciones que desarrollan para cumplir con el plan mensual fijado en un millón de pesos, así como la retribución de los 78 trabajadores, y el encadenamiento con las mipymes.

Valdés Mesa elogió la belleza y funcionalidad del retiro campestre e insistió en la importancia del encadenamiento con otras formas de gestión, para sostener una variedad de ofertas que atraiga al público, garantice el autofinanciamiento del centro recreativo y favorezca el ingreso de quienes laboran allí.
Esos aspectos fueron también abordados a continuación, en el recorrido por el proyecto de desarrollo local Finca de los Monos, ubicado en el municipio de Cerro, restaurado por la contribución territorial en el 2019.
En ese majestuoso emplazamiento se puede disfrutar de salas en 3D y 12D, juegos de trenes, un avión, un barco, áreas para juegos tradicionales y ecológicos, y espacios de música y fiesta para centros estudiantiles, laborales y eventos familiares.




Otras informaciones:
Qué falta haría que el Co. Salvador visitara o al menos enviara un inspector DE CONFIANZA al Oro Negro de Boyeros y Santa Catalina y le explicaran cómo es posible que el público VEA que se descarga una gran cantidad de botellas de aceite y al poco rato digan que "¡¡SE ACABÓ!! y algo similar ocurre con los pollos.
En Altahabana kiosko A y 6, dicen las LCC que el pollo es cada de dos meses más o menos, o sea, no se puede volver a comprar pollo hasta que el 90 % de la población haya comprado pollo, los que compraron en junio les toca en agosto, o sea, en julio no toca pollo. Y si a ésto le añades que en la canasta básica redujeron la cuota de huevos???? Está dificil la proteína....
Comp. Salvador Valdez Mesa le diré algunos criterios al respecto. 1-La mayoría de los agro mercados no cuentan con transporte propio para asistir directamente a la compra de la mercancía al campesino, además de que ya existe un monopolio de camiones en esta función. 2-Al precio que esta el alquiler de un camión para buscar los productos directos en el campo encarecen igualmente la venta. 3-Acopio no garantiza ni viandas ni transporte. 4-Hay municipios del gobierno,que como mismo ud pudo ver invierten en sus mercados y otros no. 5-Le sugiero que visite de sorpresa el municipio San Miguel del Padron a la mayoría de los mercados que no sean los principales y Vera la realidad. 6-Necesitamos que este accionar del Estado y el Partido también conlleve sustituir a los dirigentes acomodados en zonas de confort y simuladores que uds detecten en sus recorridos. Entonces si el pueblo de a pie tendrá más fe en el futuro de la revolución.
Estimado. Albon, tiene toda la razón, realmente lo que + se necesita es q hagan recorridos no avisados, porque todo lo avisado es arreglado y cuando llegan al lugar todo esta OK, eso sucede en todos los lugares, en Arroyo Naranjo es habitual que suceda siempre, en vez de poner los artículos x las bodegas y con la libreta de abastecimiento, total los bodegueron no trabajan con intensidad todo el mes y realmente los que trabajamos para el Gobierno, NO TENEMOS BONDADES QUE NOS FAVOREZCAN, salimos muy temprano para el trabajo y regresamos muy tarde y si te llegas a los establecimientos para comprar lo que te debe tocar, ya no queda nada o existe una lista de turnos para cuando lleguen los artículos y los COLEROS SON LOS QUE ADMINISTRAN LAS LISTAS, dichos coleros NO TRABAJAN para el gobierno ni son TCP, por eso tienen todo el tiempo del mundo para dedicarse a eso...
Sería muy positivo lograr que los productores vendan directamente a estas formas de gestión, para que mayor cantidad de clientes se vean favorecidos. Y que se le de un tratamiento a los productos que van perdiendo calidad. Con precios acorde a esto.