Una frase del gracejo popular delimita los bordes de la capital entre la Explanada de la Punta, frente al Castillo de los Tres Reyes del Morro, y el río Almendares. “Lo demás son áreas verdes”, dicen algunos para deslindar la parte urbana de extramuros como una especie de choteo hacia quienes habitan en los barrios periféricos de la urbe. Pero tal expresión sirve, exclusivamente, para confirmar el carácter afable de los habaneros; a partir de esa mezcla de tradiciones conformadas por quienes vinieron desde otras provincias y naciones, en dos concepciones esenciales: la diversidad de su Cultura (en mayúscula) y la arraigada identidad territorial.
Precisamente esta conversión histórica de La Habana, como asentamiento principal del país, generó el flujo de capitales, recursos y personas hasta considerarse -por un buen tiempo- la zona más industrializada e institucionalizada de la nación. Según los historiadores y expertos de otras ciencias, el río Almendares nace en un sitio ubicado en San José de las Lajas, la capital de la provincia Mayabeque; pero su torrente no establece un límite geográfico -después de cruzar el puente colindante con la zona del reparto Kholy, de Plaza de la Revolución, próximo a los municipios de Playa y Marianao-, para considerar que pueda legitimarse la broma o expresión: “áreas verdes” con respecto al resto de sus localidades.
No obstante, el jocoso término, es defendido hasta por los residentes en La Lisa o cualesquiera de sus territorios urbanos y semirurales ubicados fuera del centro, si utilizamos como referencia el diamante que marca el kilómetro cero, dentro del antiguo Capitolio Nacional y frente al cual –los del “interior” y hasta los que vienen de “afuera”- se hacen la fotografía para confirmar su llegada.







Vea también:
Comenzará el próximo domingo temporada de verano en La Habana
En el Consejo Miramar no son áreas verdes son áreas inundadas porque no limpian las alcantarillas. Ahora mismo la 5ta Avenida y 8 es un río con olas.
No es jocosidad, si el autor duda que el resto es área verde lo invito a venir a altahabana para que vea si es área verde o carmelita. Si viene día lluvia, los edificios están deprimentes falto de pintura, si la visita es de día puede ver las tan archiconocidas colas del palo (paloquevenga) y ni hablar de la que se forma cuando llega camión dd mercancias. Eso es por una parte, por otra la distribución dr comercio no es equitativa en toda la provincia e incluso dentro de los municipios, playa y plaza son privilegiados, el resto AREAS VRRDRS
Tengo 82 años de edad, nacida y criada en La Habana y jamás he oido ese gacejo, ni a mis padres, abuelos, tíos,vecinos, donde según usted ese gacejo plantea que los municipios Boyeros, Cotorro, Arroyo Naranjo, 10 de Octubre, Marianao, La Lisa, son áreas verdes, es posible que lo sean, que sean el pulmón de La Habana porque algunos de ellos tienen abudante vegetación, en ese sentido si pudieran entrar en la categoría de áreas verdes, en ese sentido, pues todos han pertenecido a la Capital por decenas de años, aún cuando hicieron la división político-administrativa, por su alta concentración urbana.quedaron dentro de la Capital, por favor, le sugiero que lea un poco Goegrafía de Cuba de antes y después de 1977. No tengo nada en contra de las demás provincias, al contrario, me lamento de no tener ni un pariente en ninguna de ellas, me puede decir desde cuándo usted oye ese gacejo y dónde lo oyó porque le he preguntado a vecinos, compañeros de trabajo y nadie nunca ha escuchado algo ni siquiera parecido. Espero su respuesta fundamentada, solo para adquirir cultura pues todos los días se aprende algo nuevo, A la espera, queda de Ud. Gisela PD. si no es mucho pedir, por favor, quisiera su respuesta por esta vía para que todos adquiramos cultura sobre este tema.