El timbre de la puerta y las llamadas telefónicas en la casa de Jorge Danger Cano, presidente municipal de la Asociación de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM), en el habanero territorio de Playa, no cesan.

“Todos los días, y a cualquier hora, vienen personas enviadas por médicos, funcionarios de la ONAT (Oficina Nacional de Atención Tributaria), del banco, de las farmacias…; también por los organizadores de colas en las tiendas, para que le tramitemos el carnet de asociado”, dice, y aclara:
“La mayoría son de la tercera edad, hacia quienes debemos nuestro mayor respeto y apoyo, pero de acuerdo con el clasificador por el que nos regimos, no es posible sumarlos”.
Auxiliado del documento que contempla los requisitos de admisión a esa gran familia -en La Habana supera los 11 680 asociados-, Danger Cano recuerda que se toman en consideración aspectos como la dificultad o imposibilidad del solicitante para realizar sus actividades cotidianas y/o sociales, ya sean laborales o de esparcimiento, entre otras.
De acuerdo con su criterio, se demanda mayor divulgación sobre las marcas en la locomoción, evidentes y permanentes, que definen ese tipo de discapacidad.
Pueden ser innatas o adquiridas; es el caso de las personas con limitaciones en sus cuatro miembros, o también en los inferiores o en los superior; los hemipléjicos, monopléjicos y amputados simples o bilaterales de miembros superiores o inferiores.
Igual las personas con mal de Parkinson cuando está manifestado, el Lupus Eritematoso si dejó una marca motora, ataxia degenerativa, así como personas con más de 60 años, pero que su limitación NO proceda de causas relacionadas con el desgaste propio de la edad, por citar algunos ejemplos.
Históricamente el tema de quién puede pertenecer a la ACLIFIM ha generado dudas. Pero tal realidad se ha visto multiplicada, de manera exponencial, tras la llegada al país de la COVID-19.
“Muchos piensan que el carnet es una protección, una vía para asegurar la prioridad de acceso a las tiendas u otras gestiones”, advierte la presidenta provincial de la asociación, Elízabeth Valdivia Pérez, quien abundó en un aspecto del cual se deriva hoy la mayoría de las dudas sobre el proceso de selección: la marcada diferencia entre alguien que porta una discapacidad y aquel que ha transitado hacia el envejecimiento.
De acuerdo con la directiva, enfermera de profesión y conocedora del tema, la tercera edad es una etapa natural de la vida, cuando mostramos cambios degenerativos y patologías asociadas. No constituye, por sí misma, una discapacidad.
“Explicarlo y hacerlo entender a quienes nos reclaman el derecho al carnet, ha sido para la ACLIFIM en todos los municipios una ardua gestión, no exenta de incomprensiones”.
A juicio de Valdivia, también urge que el personal de Salud gane en claridad, para impedir desacuerdos y confusiones.
“Cada día son más las personas que nos presentan un certificado médico donde se relacionan sus padecimientos y al final se lee: para remitir a la ACLIFIM.
“Eso es un error”, aseveró, tras puntualizar que es a la organización, basada en un clasificador, a quien le corresponde determinar la entrada a ella, sustentados en su propósito de favorecer la inclusión, a partir de propiciar la participación en la sociedad con iguales derechos y oportunidades en todos los aspectos de la vida y al máximo de las capacidades y deseos.
¿Cuáles son los pasos a seguir para asociarse?
-Primero dirigirse al coordinador de base que nos representa en cada consejo popular. A él le toca presentar sus casos ante la comisión municipal que se reúne trimestralmente y analiza las solicitudes, siempre de acuerdo con los estatutos que nos rigen.

“Resulta obligatorio acompañar la solicitud con un certificado médico, carnet de identidad y dos fotografías; luego corresponde la actuación de la comisión provincial, que da la conclusión final. En no pocas ocasiones llegan a nosotros solicitudes con el visto bueno de los territorios, pero tras analizarlas con más detenimiento no son aceptadas".
Valdivia aseguró que quien no concuerde con el dictamen de su territorio, tiene derecho de pedir una nueva revisión. En ese particular juega su rol la comisión provincial, integrada por la presidenta, la organizadora y otro directivo, además de tres presidentes municipales.
¿Qué tiempo demora la entrega del carnet?
-Puede abarcar hasta tres meses, por tratarse de un proceso que incluye la introducción en base de datos de cada alta, y todos los años no son pocas en la ciudad; actualmente superan las 460 personas aprobadas y faltan por completar cinco municipios.
“Ante la no existencia de carnet, nosotros entregamos un documento que tiene la foto del asociado, nuestra firma y cuño de la asociación, y una marca de agua, lo cual avala a esa persona como miembro”.
Impedir que sigan generándose quejas e inconformidades que han hecho disparar las alertas sobre quién puede y quién no acceder a la ACLIFIM, supone desde la asociación no descansar en la divulgación. También que sean más certeros los resortes desde los consejos de la administración en los territorios.
Para aclarar cualquier inquietud y dar atención a la población es posible dirigirse a la sede de la ACLIFIM en La Habana, sita en calle Ermita #212, entre San Pedro Y Lombillo, municipio de Plaza de La Revolución, o llamar al 7881-0911.
Vea también:
Inmuebles patrimoniales: el otro zarpazo del accidente en el Saratoga

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762071047)
Tengo duda como población jubilada, pero activa, tengo 72 años con el degaste del tiempo pero me mantengo reincorporado al trabaj pues con una chequera de 1700 pesos, eso no da ni para una semana, tengo diabetis mellitus II mas cardiopata, que me limitqa la mobilidad, nunca he usado bastan, pero lo estoy pensando. Mi preocupación es al tener que hacer las colas en farmacia y otros mercados, no se si sera un desconocimiento, pero opino ha de estar regulado, es al hacer las colas, se dice y visto en muchos lugares que dan derecho a adquirir los productos o medicamentos un impedido de la cola de estos y a cuatro de la cola de la población en otras ocaciones se dice que es un impedido y dos de la cola de la población, los organizadores supuestos, muchas veces ni se dan enterado, ni los administradores u otra autoridad. Habrá regulación al respecto?.
Tengo una enfermedad degenerativa (Distrofia muscular facio escápulo humeral), con las limitaciones debidas a todas sus afectaciones. Estoy peritado y jubilado, desde los 56 años, con invalidez total, por las consecuencias de dicho padecimiento. Quiero saber si el reglamento me incluye en la condición de impedido físico. Gracias.
Porque en el municipio regla no hay local para atender a los discapacitados estoy amputada y no hay respuesta del carnet de asociada y para todo me lo exigen no solo colas hasta en planificación física para un permiso para hacer una escalera en mi acera para poder bajar y no hay respuesta de parte de la asociación
Ante todo mis saludos Me dirijo a ustedes por qué me aclaren si mi caso se puede contemplar como incapacidad física,hace 3 meses me dió una trombosis venosa profunda en mi pierna derecha y eh quedado con dificultades al caminar, siento mucho dolor al estar más de dos horas de pie,camino muy poco sin que comience a dar síntomas desagradable hasta que se comienza a inflamar,todos me dicen que debo asociarme que soy una impedida física, pero real tengo dudas o quisas me niegue aceptarlo,pudiera decirme si mi caso es comprendido como un empedime todo fisico, Mis respetos y muchas gracias por su atención
Tengo esclerosis múltiple desde hace tres años no me había acercado al Aclifim pues con la vacuna de interferón beta 1 me contenía la enfermedad el año por motivos ajenos se detuvo el tto y me dieron brotes o crisis y perdí la estabilidad, me orinó arriba y se me dificulta un poco caminar en provincia guantanamo no me registran por que no hay carnet desde hace un año que hago mi enfermedad degenerativa no tiene derecho por que no pueden dar un documento ayudeme pues esta enfermedad va comiendo