Ante la compleja situación que presenta el transporte de la capital, se organizan soluciones alternativas con vehículos de organismos estatales, sin embargo, restan muchas entidades en sumarse al apoyo al movimiento de pasajeros.
“Con la incorporación de las actividades normales a partir de la apertura de la ciudad, luego de la COVID-19, la movilidad de la población se incrementó significativamente y con ello la concentración de pasajeros en las paradas, lo cual es visible”, dijo en conferencia de prensa Rauger Medina Suárez, director de planeamiento y desarrollo de la Dirección General de Transporte de La Habana (DGTH), que contó con la presencia de la viceministra del sector, Marta Oramas.
Según Medina Suárez, la Empresa Provincial de Transporte (EPT), principal operador en la movilidad urbana, en 2020 trabajaban 780 ómnibus programados y el 20 % de reserva, y transportaba diariamente 1,2 millones de pasajeros. Hoy este operador cuenta apenas con 442 medios, que mueven a 580 000 pasajeros por día, cifra muy inferior a la de 2020.
Similar situación presentan el resto de los operadores, entre los que se encuentran Transmetro, Ómnibus Escolares, las Cooperativas no agropecuarias 1 y 2, agregó el director de planeamiento y desarrollo de la DGTH.
El bloqueo, dijo, incide de manera negativa en la adquisición de partes, piezas y agregados, lo que llevó a la DGTH, de conjunto con el Ministerio del Transporte, el Gobierno de la ciudad y todos los operadores de La Habana, se trazarán un total de 58 medidas, organizativas, de control y de comunicación para aliviar la situación del transporte en La Habana.
“Estas no van a resolver del todo la situación que hoy tenemos en el transporte, porque está claro que lo que se necesita es ómnibus y hoy no los tenemos. Pero tomándose medidas de organización y en las operaciones del transporte, podemos optimizar esos recursos y programar o diseñar los servicios en función de los beneficios de la población”, apuntó Medina Suárez.
Al respecto, destacó que se buscarán todas las alternativas posibles para que la población se pueda mover, sobre todo en los horarios pico y realizar sus actividades fundamentales, ya sea por trabajo, o por ocio.
Apoyo al servicio
Según explicó el directivo, en la ciudad hoy prestan apoyo al transporte público un total de 54 ómnibus de diferentes organismos que poseen medios propios para mover a sus trabajadores, entre los que se encuentran BANDEC y la Universidad de Ciencias Informáticas. Esos medios brindan servicios en los nodos de mayor flujo de pasajeros, fundamentalmente, en los municipios de Centro Habana, La Habana Vieja, La Lisa y Arroyo Naranjo, entre las 8:00 a.m. a 3:00 p.m., que dan entre cuatro y ocho viajes, en dependencia de los kilómetros de la ruta.
De acuerdo con Medina Suárez, tras el proceso de aseguramiento que incluye la entrega de combustible, se incorporarían otros 24 ómnibus más, de otros organismos, entre ellos CUPET.
El directivo realizó un llamamiento a todos los organismos que poseen medios propios para el traslado de sus trabajadores a que se incorporen a prestar servicios a la población, para lo cual deben dirigirse a la Dirección de Pasaje en la Dirección General de Transporte, sita en Ulloa 355 entre Empirio y Avenida Zoológico para realizar las coordinaciones correspondientes. Para mayor información, debe llamarse al 881 00 42.
A su vez, destacó que este servicio está diseñado en la modalidad de ruta, que consiste en que los medios se trasladan por una trayectoria preestablecida del transporte público y no constituye un nuevo itinerario. En estas guaguas, el cobro del pasaje se mantiene a 5.00 pesos cup, ingresos que se destinan totalmente a la entidad que apoya la transportación.
Rauger Medina reiteró que la DGTH se mantiene cobrando 2.00 pesos por el servicio público de trasportación de pasajeros. El resto de los servicios se mantienen con la tarifa establecida hasta ahora.
Por otra parte, dijo que mediante diversos canales de comunicación, como Twitter, Facebook y el teléfono, la DGTH recibe llamadas de alerta por las alteraciones de precios de los porteadores privados.
Ante esa situación, la DGTH, de conjunto con el MITRANS y el Gobierno de La Habana, realizan un estudio minucioso en todas las piqueras y los servicios autorizados -incluidas a través de encuestas y entrevistas a los usuarios y choferes-, para revisar el tema de los servicios privados en los tramos autorizados en la ciudad.
Posibilidades de empleo
Debido a la necesidad de completar plazas vacantes de chofer, fundamentalmente en las terminales de Guanabo, Palatino, Bahía, Mulgoba y Guanabacoa, donde existe déficit de choferes, la EPTH reubica a conductores de otros paraderos y convoca a las personas interesadas a dirigirse a la terminal más cercana a su lugar de residencia.
La convocatoria incluye ofertas de trabajo para los triciclos del proyecto Neomovilidad, que consiste en el uso de este medio de transporte en rutas en las localidades de Fontanar, Abel Santamaría y Wajay, que comenzarán a brindar servicios en los primeros diez días de mayo. En un inicio, se hizo para mujeres y ahora está abierta también para los hombres, y las personas pueden hacer la solicitud en la Empresa TaxisCuba.
La DGTH destaca la presencia permanente de inspectores de ayuda al pasajero en 311 paradas de la ciudad, cuya función es organizar y facilitar la transportación pública. A su vez, convoca a los interesados a presentarse para cubrir las plazas vacantes, en las Direcciones Municipales de Transporte, fundamentalmente en el Cotorro, Regla y Guanabacoa. Según destacó, estas personas ahora tienen también la responsabilidad de detener los autos estatales que circulan por la vía y ayudar a los pasajeros en su traslado.
Marta Oramas, viceministra del MITRANS, recalcó que es imprescindible que los carros estatales con capacidad recojan pasajeros en las paradas y se será enérgico en tal sentido, para lo cual recaba del apoyo de la población en denunciar lo mal hecho, mediante el número 18 820, ya que los inspectores cubren actualmente apenas el 10 % de las 3 000 paradas existentes en la capital.
Al respecto, el director de planeamiento y desarrollo señaló que se mantiene un control riguroso sobre los choferes de vehículos estatales que no se detienen en las paradas cuando está el inspector, tema que se analiza cada jueves, donde a las entidades que incurren en la violación se les exige la medida adoptada con los choferes para evitar que se continúen dando casos similares.
Aún no se percibe efectividad en la medida, admitió, pero se trabaja y se monitorea el resultado.
“Tenemos que ayudar a que La Habana se mueva con mayor facilidad, a través de todas las potencialidades que tiene con los medios alternativos disponibles” explicó Oramas, quien también enfatizó que se será enérgico con los choferes de vehículos estatales que sean detectados cobrando servicios de transportación. “No vamos a admitir bajo ningún concepto y seremos enérgicos en las medidas con el que esté cobrando y ya tenemos denuncias de ese tipo”, recalcó.
Moverse con Urbano
La DGTH, de conjunto con la EMPTH, trabaja en el desarrollo de la aplicación informática (APK) Urbano, que permitirá al usuario conocer, en tiempo real, dónde está su ruta, qué tiempo demora en arribar a su parada y qué cantidad de ómnibus de esa ruta está circulando.
De acuerdo con el directivo, hoy se encuentra a prueba en la terminal de Guanabo y se corrigen los detalles para hacerlo extensivo a otras terminales. A su juicio, esta aplicación permitirá optimizar el empleo del tiempo de los usuarios de la vía y programar sus movimientos en función de lo que muestra la APK.
En el ámbito organizativo, destacó, se garantiza la permanencia de un directivo para tomar medidas operacionales en tiempo real, de manera que ninguna ruta se quede sin vehículo para brindar el servicio y no se afecte la transportación, sobre todo en los horarios pico.
Otra es que en los horarios nocturnos se trabaje en los talleres para garantizar la reparación inmediata a las roturas y desperfectos que se presenten y que en la mañana no esté afectado el transporte.
Por otra parte, Lauger Medina apunta que se lleva a cabo un proceso de recuperación y construcción de paradas para mejorar las condiciones de espera de los pobladores, esto sucede en todos los municipios de la capital, e incluye los barrios en transformación integral comunitaria.
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761391295)
Por favor,tengan en cuenta que se está gastando presupuesto en ómnibus transtur y autos de renta para el turismo y no le han dado la mínima importancia a la compra de ómnibus que es lo que necesitamos.Piensen en eso.
Algunas propuestas de solución: 1. No permitir circular ningún ómnibus vacíos por las calles de mi municipio.(Sea del organismo que sea, sobre todo ETECSA, Unión de Construcciones Militares, Ómnibus del MININT, Unión Eléctrica..... excepto Transporte Escolar y Transmetro) 2. Educar, capacitar y formar a los inspectores de transporte, empoderarlo y darle autoridad actuando contra las denuncias y reportes de violaciones que realizan. 3. Orientar a todas las empresas y organismos (No importa el rango, sea nacional, provincial o del municipio) que todos los vehículos estatales, con capacidad o no tienen que respetar la indicaciones de los inspectores. 4. La policía, será el órgano encargado de no permitir la circulación de ómnibus vacíos. Multa por uso indebido de un bien del Estado. Son la autoridad que más respetan los conductores. 5. Los organismos deben informar en las próximas 72 hrs de ser notificados de las omisiones de sus empleados (choferes) las medidas tomadas, minímo cambio de puesto de trabajo 3 MESES. Que se tomen estas medidas y comprueben el efecto. No seamos débiles con los violadores, mano dura con los indolentes y falta de solidaridad.
Si, creo que hay que priorizar el transporte público, pues independientemente de la situación actual, siempre ha sido un problema, que afecta la productividad del trabajo, la disciplina laboral, son horas en la parada, se pierde tiempo, se trabaja para pagar el pasaje, la vida social y nocturna no es para el de a pie, es triste pero quiero creer que podré ir al teatro y no tener que pagar 500 peso desde 100 y Boyeros hasta el Teatro Nacional. Uno sabe que se tratan de buscar soluciones, pero hoy los privados no resuelven el problema son abusadores, prefieren irse vacíos pero ya los tramos cuestan entre 30 y 50 CUP, y a veces son tres tramos, se siente una gran impotencia cuando pasan las guaguas de las empresas vacías y no recogen a nadie. Ahorita los de la tercera edad no podrán salir de su casa, pues sin transporte ni baños públicos es tremendo problema. Espero de todo corazón que de verdad #VamosñConTodo y que mejore la situación del transporte.
Considero q deben hacer un análisis a las gacelas hoy mismo en altahabana pasaron dos en la primera parada y seguían de largo al llamar al 18820 y plantear la situación me llaman al rato una compañera muy amable y me explica q las gacelas se fueron pq no estaban trabajando q solo había trabajando tres las otras reforzaban si querían y me pregunto cómo es posible q las gacelas descanses considero q los q deben descansar son los choferes quien organiza y controla obvio por eso está tan pésimo pq de doce gacelas 9 descansando
La solución al transporte está aquí en la Habana,se trata de arrendar por tiempo determinado los ómnibus que están paralizado a particulares que tengan los recursos necesarios para ponerlos a trabajar y los que están paralizado en la Ermita en la Lisa venderlos a quien los pueda reconstruir y poner en funcionamiento al servicio del pueblo,no hay otra solución porque el estado no tiene financiamiento para ponerlos a trabajar