Cuando habla del contexto en el que acaba de ser ratificado como primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central, cuenta un poco de historia cercana. Se remite a lo que él llama un año grande, decisivo, de trabajo, que fue el 2019.
Es incapaz de olvidar aquella madrugada de enero de 2019 en la intersección de los municipios de Regla y Guanabacoa, cuando había que abrirse camino a linterna entre amasijos de cables, ramas de árboles, vigas, techos y postes eléctricos derribados por la furia del viento de un tornado.

En ese momento decisivo, desde el principio estuvo junto al pueblo Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central y Presidente de la República, además del acompañamiento y preocupaciones permanentes de Raúl.
Luego devino misión a cualquier hora del día, o la noche, las visitas de control a barrios, donde los capitalinos se sumaron a la higienización, a reponer techos, paredes, ventanales y hacer casas nuevas donde era imposible repararlas.
Todo ello sumado a labores para celebrar el aniversario 500 de la villa, pretexto para remozar centros, abrir
otros; crear, crecer, en lo económico, productivo, cultural y social.

Dos días antes del 16 de noviembre de 2019, cuando La Habana cumplió medio siglo, las máximas autoridades de la ciudad anunciaron el cumplimiento del 99 % de las acciones previstas para transformar al mal del tornado, en bien.
Fue así como el aniversario 500 fue un movimiento cultural extraordinario. La capital, para regocijo del país y el mundo.
Pasaron esos días de alegría y Eusebio Leal les pidió a Iríbar y al ahora gobernador de la capital, Reinaldo García Zapata, empezar a hablar del 501, como continuación de lo hecho.
La primera gran misión propuesta fue la transformación de más de cien comunidades de tránsito donde viven familias albergadas, de las cuales seleccionaron para empezar las primeras 29, incluidos consejos populares con situaciones complejas, como Belén, Jesús María, San Isidro. Diseñaron ideas para los municipios de Regla y Guanabacoa.
Así llegó aquel 11 de marzo cuando surgieron los primeros casos de la COVID-19 en el país. Empezaron a enfrentar a la pandemia a lo ignoto. Pensaban rebasarla en medio año y todavía se libra esa batalla, a la cual dirigieron recursos humanos, materiales y financieros. El Grupo de Construcción y de otras ramas y repararon hospitales, prepararon centros de aislamiento, atendieron a pacientes y a movilizados.
La epidemia limitó aspiraciones en los campos productivo, social, en la atención a la Salud, Cultura y Deporte.
Torres Iríbar señaló que la COVID-19 surgió en momentos cuando la crisis mundial afectó al mundo y especialmente a Cuba, por el recrudecimiento del Bloqueo Económico, Financiero y Comercial de Estados Unidos, con más de 243 nuevas medidas por parte del Gobierno de Donald Trump.

A ello se unió la elevación a niveles extraordinarios de la subversión político-ideológica, esa forma de hacer guerra no convencional para derrotar un sistema por las vías no tradicionales. De manera despiadada intentaron revertir el orden, la disciplina, en momentos cuando debíamos ser más nobles, humanos y solidarios.
El Primer Secretario del Partido en la capital rememora que el domingo 11 de julio de 2021, mientras trabajaba en su oficina en temas relacionados con la epidemia, en momentos con las cifras más altas de contagios, vio por redes sociales lo que articulaban en San Antonio de los Baños y empezó a prepararse por lo que podía sobrevenir en La Habana. Eran tiempos de mayor escasez, desabastecimiento de renglones agrícolas, colas, circunstancias que aprovecharon para tratar de dar un zarpazo contra la Revolución. Significó que solo por las cualidades del socialismo y su respeto al pueblo, aquello no desencadenó en
acontecimientos sangrientos.
El pueblo noble, patriota, conocedor y amante de su Revolución, se movilizó, derrotó aquellas intenciones en los espacios físico y virtual, aunque continuaron intentándolo y todo culminó como cualquier obra de teatro.
Agregó que ante tamañas dificultades los cubanos resistieron y –como dice Díaz-Canel–, lo hacen creativamente, luchando y aspirando a un mundo mejor.
En medio de la pandemia, celebraron el 8vo. Congreso del Partido en abril de 2021, según lo indicado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, para dar paso a las nuevas generaciones, como parte de la continuidad de la epopeya iniciada en 1868. El cónclave planteó ideas, conceptos y directrices que desde entonces comenzaron a poner en práctica en cuanto al funcionamiento de la organización, política de cuadros, actividad ideológica, la economía, los servicios e incluso sobre las relaciones exteriores.
Ello permitió al Partido luego poder discutir las proyecciones en el Pleno del Comité Provincial, e iniciar el
proceso con las 15 asambleas municipales, desarrolladas con calidad desde septiembre hasta noviembre último, debatiendo, instrumentando y concretando políticas.
Esos encuentros fueron de mucho compromiso con el futuro del pueblo; analizaron cómo transformar la economía territorial, cómo trabajar en proyectos de desarrollo locales, funcionamiento del Partido, política de cuadros y, sobre todo, cómo seguir enfrentando a la subversión política-ideológica, a partir de los preceptos martianos de que “si la guerra que se nos hace es de pensamientos, tenemos que librarla a pensamiento”.
Surgió así la figura del coordinador político, partiendo de experiencias aplicadas en la capital hace tiempo, cuando existía el comisario político, para aglutinar las fuerzas revolucionarias en el barrio.
Señaló que esos dirigentes son importantes para establecer estrategias con el sistema empresarial, organizaciones de masas, delegados del Poder Popular y representantes del Ministerio del Interior, lo que empieza a dar resultados.
Junto a ello, está la directriz de actualizar los contenidos y dar nuevas misiones a organizaciones que surgieron para atender a las mujeres, campesinos, a las masas, en lo cual avanzamos, pero es importante seguir trabajando.
Propusieron un sistema dirigido a atender a las comunidades, sin embargo la dirección del país lo enriqueció, al decidir que los ministerios y organizaciones empresariales apadrinaran esas obras. Con ello, cumplen un mandato del 8vo. Congreso en el orden constructivo, activando el funcionamiento de las organizaciones, y no solo levantando paredes, sino profundizando en lo social, preventivo y comunitario.
Iríbar destacó cómo se unieron jóvenes de la enseñanza media, de universidades, que junto a las organizaciones hicieron estudios de urgencias constructivas, incluidas las viviendas con mayores problemas. Diagnosticaron situaciones que había que resolver de madres con más de tres hijos y necesidades, ancianos que viven solos, revisaron el sistema de atención a las familias. Así estaban creadas las condiciones para realizar profundas transformaciones en lo social y en lo material.
Agregó que en los barrios en transformación en La Habana las tareas no acaban, porque hay algunas que ocupan más tiempo, como aquellas relacionadas con limitaciones de casas, sin embargo es indiscutible que en cada lugar atienden la espiritualidad, funcionamiento de organizaciones, rehabilitaciones, creación de nuevos asentamientos.

Algo importante fue la legalización de viviendas carentes de propiedades y entrega de libretas de abastecimiento a núcleos trasladados desde otras provincias. Con ello numerosas familias comenzaron a quitarse preocupaciones que tenían.
En aquel momento incluían 67 barrios en la capital y este 2022, sumando obras del año pasado, suman 129. Lugares donde trabajan en todo, a pesar de las grandes limitaciones materiales, pero lo que jamás podrá faltar serán ideas.
Señaló que pese a la escasez de recursos, nunca se detienen y utilizan mejor los disponibles, con el apoyo de ministerios, grupos empresariales, instituciones, convertidas en una gran familia. Movimiento que aprecia en la capital y en todo el país, en momentos de escaseces, pandemia, bloqueo recrudecido y acciones internas de enemigos del sistema.
En medio de esas circunstancias reconstruyen escuelas, bodegas, casas de Cultura, proyectos artísticos, deportivos. Para esta labor no existen fórmulas preconcebidas, sino la del amor, compromiso, entusiasmo, la de incorporar a todos y principalmente a los jóvenes, fuerza decisiva.
Enfatizó que en las actuales circunstancias solo el trabajo planificado lleva al triunfo, y ahí Torres Iríbar utiliza una frase que transmite con mucha frecuencia: “Todo lo que está bien pensado, está casi hecho”.
A la vez de esas acciones, articularon el proceso de vacunación, partiendo del concepto de Fidel de que el futuro de Cuba tenía que ser un futuro de hombres de ciencias y de pensamiento. En medio de la pandemia, se libró esa batalla altruista, humana, sensible por parte de científicos que entregaron vacunas tan soberanas y mambisas, como la Patria.

En 78 días en La Habana fueron inoculadas más de 1 200 000 personas, de ellas 347 866 en edades pediátricas. La idea era llegar a esos niveles para el 15 de noviembre de 2021, para ir dando pasos hacia la nueva normalidad.
Fuimos líderes en el mundo en la vacunación a los infantes. Eso permitió que en la fecha antes mencionada abrieran los aeropuertos con determinadas medidas higiénico-sanitarias, iniciáramos el curso escolar e ir avanzando.
Mencionó que en estos últimos días hubo un ligero incremento de casos positivos, pero principalmente en niños menores de un año que no se vacunan y los de menos de 19, que aún no les aplicaron refuerzo. Insistió en que las vacunas no son curativas, sino para elevar el nivel inmunológico y enfrentar el virus, algo demostrado, porque en La Habana ahora acumulan días cuando es prácticamente “cero” el número de graves y críticos. La mayoría de las personas que enferman pasan ese período en sus hogares bajo vigilancia, solo ingresan los que están en edades pediátricas y ancianos vulnerables.
Las vacunas ya tienen el reconocimiento del pueblo y del mundo, demostrando su alta efectividad, a pesar de que no las validan para aplicarlas en algunos países.
Regresando al tema de las asambleas municipales del Partido, Iríbar señaló que las mismas derivaron dos grandes tareas: la primera fue realizar reuniones con militantes por sectores, para informar los
principales acuerdos, discutir problemas que persisten en cada rama. En ellas tuvieron la oportunidad de opinar, hacer sugerencias y decir cuáles eran las cuestiones que afectaban la producción o los servicios. Todas esas opiniones fueron consideradas y les dieron seguimiento, incluidas las que necesitan respuesta a nivel de país.
La otra misión fue realizar un proceso de entrevistas con dirigentes administrativos del sector empresarial y sus reservas, momentos en los cuales discutieron la situación de las empresas, gestión personal del cuadro, cómo atendía a quienes les suplantarían, de qué manera aplican las 43 medidas para transformar el sistema empresarial aprobadas por la dirección del país, o las 63 en el caso del sector agropecuario. De todo ello hicieron análisis críticos, profundos, y de manera especial debatieron qué hacen con jóvenes destacados
para prepararlos con el fin de que lleguen a ser los futuros dirigentes, sin improvisaciones.

Hubo análisis muy críticos –dijo– y en algunos lugares sugerimos la posibilidad de proponer la no continuidad en el cargo de algunos dirigentes que no demostraron competencia, habilidades, ni responsabilidades para encarar el futuro emprendedor de la empresa estatal socialista.
Hablamos de trabas, de cómo sustituir importaciones, garantizar exportaciones, agilizar encadenamientos productivos, articular las empresas estatales socialistas con las cooperativas no agropecuarias, con las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes), con trabajadores por cuenta propia, de una forma necesaria.
Señaló que la empresa estatal socialista en la ciudad solo representa el 25 % de todos los actores económicos, sin embargo, tiene la responsabilidad de producir más del 80 % de los bienes y servicios que necesita la capital.
También, en muchas entidades demostraron capacidad innovadora de aplicar las ciencias, buscar cómo encadenarse.
En este período tuvieron lugar ferias importantes, que tenían como objetivo demostrar la necesidad de perfeccionar al sistema empresarial y encadenar todos los actores económicos. Primero celebramos la Feria de Oportunidades del Comercio, en Línea y 18, luego la de Artesanía de La Habana,
donde –de manera creativa– mostraron cómo introducirse con innovación.
Más recientemente, la gran Feria de Desarrollo Local de Expocuba, sobrepasó todas las expectativas, porque intervinieron más de 700 empresas, mipymes, trabajadores por cuenta propia, artesanos. Allí realizaron encuentros con participación de universidades, en los cuales –desde la ciencia– proyectaron el acompañamiento al sistema empresarial, al encadenamiento productivo, la economía circular, desarrollo local y tuvo lugar un taller teórico para exponer ideas de los emprendedores, tomando como centro a la empresa estatal socialista. En este último certamen los 15 municipios expusieron la estrategia de desarrollo local, enriquecidas.
Más de 70 nuevos productos lanzaron en esa Feria con amplia participación popular, de ministros, jefes de organismos, con la presencia de Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y el último día, del Primer Secretario y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel.
En ese momento quedaron demostradas las potencialidades que tiene la nación. Es evidente que si seguimos articulando y encadenando los procesos, con pensamiento de país, de unidad; muchas de las necesidades actuales encontrarán respuesta.
Uno de los planteamientos que nos hizo Díaz-Canel fue que la Feria no terminara allí, sino darle continuidad, y ya ahora el Gobierno, Partido y organizaciones del territorio estamos articulando sistemas, encauzando necesidades, haciéndolas viables en la sociedad y la vida económica. Es una necesidad y lo único que cabe es cumplirla.
En cuanto a la recientemente celebrada Asamblea Provincial del Partido, recordó que hubo recorridos previos de los delegados por más de 16 empresas, los cuales culminaron en centros científicos y luego
una jornada de preparación en la Escuela Provincial “Olo” Pantoja. El primer encentro allí fue con Tin Cremata, director de La Colmenita, quien disertó sobre un proyecto dedicado al Héroe Nacional. Se llama algo así como Martí vuelve a mi casa.
Imagínense ustedes –acota Iríbar–, conociendo la manera en que ellos hacen las obras de teatro, cuánto pudiéramos aprender del Apóstol si vuelve a casa todos los días, como decía alguien que refería que
no veía a José Martí todos los días, pero sí lo sentía regresar cada jornada a casa.
Eso es lo que queremos –sentenció Torres Iríbar– que el pensamiento de Martí, de Fidel, de los héroes y mártires llegue a cada hogar, escuela, teatro, fábrica, barrio, centro; de una manera fresca, natural, sin
tabúes, ni dogmas, pero con amor, patriotismo, sembrando sentimientos y valores.
Además, en el intercambio, el Gobernador de La Habana dio una conferencia acerca de la batalla librada para garantizar abastecimientos, resolver problemas del agua, la electricidad, agricultura, cómo seguir trabajando para lograr mayor comercialización de renglones agropecuarios.
Significó Iríbar que la labor de varios sectores permite que hoy haya más variedad de viandas, hortalizas, frutas y esté planteada una batalla por bajar los precios.

Tenemos los organopónicos que se siembran, quedaron plantadas más de 1 200 hectáreas de yucas, mientras continúan esas labores, a partir de una recomendación de Díaz-Canel.
De igual forma crecen las casas de cultivo, muchas de ellas rústicas, de las cuales tenemos más de 200 que benefi cian instituciones, escuelas, hospitales y al pueblo.
La batalla es seguir y aproximarnos a unas 500 instalaciones de ese tipo, dijo, como explotan ahora cuatro casas en área antes subutilizadas, del Hospital Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre, mediante el apoyo de la Unidad Básica de Producción Primero de Julio.
Experiencia similar desarrollan en el Hospital Dermatológico de La Habana y le dieron la tarea para el Psiquiátrico Comandante Doctor Eduardo Bernabé Ordaz.
Significó que orientaron aplicar esas medidas en cada lugar donde haya posibilidades de explotar un área, lo cual ayudaría a mejorar la alimentación del pueblo.
Reconoció el de los Comités de Defensa de la Revolución, mediante el movimiento nacional Cultiva tu pedacito, desarrollado de manera responsable y seria, proceso a partir del cual existen más de 20 000 patios sembrados en la capital.

Recordó que luego de trabajos productivos realizados previos a la asamblea partidista, para sembrar yuca, maíz, habichuela; bajo los árboles, los ministerios y organismos explicaron a los delegados a la Asamblea las políticas para reanimar la economía y los resultados.
Los jóvenes dedicaron jornadas productivas a festejar el aniversario de su organización política, en momento de júbilo, al que asistió Díaz-Canel, quien intercambió sobre la vida económica, política, social y dio tareas a las nuevas generaciones, con quienes siempre hay que contar.
Al finalizar el diálogo Torres Iríbar señaló: “Estamos en un momento de efervescencia, compromiso, lealtad a la Patria, y con muchos deseos de hacer por el país. De seguir ganando batallas en los espacios físico y virtual”.
Habló de la importancia de la labor en redes sociales, porque contra nosotros articulan una guerra en internet.
Añadió que somos la capital de todos los cubanos y ello implica una responsabilidad, una actitud, un sentimiento.
Permanentemente hay que recordar al Comandante en Jefe, quien nos legó la frase: “Vencen los que luchan y resisten”, a lo cual hay que agregar lo expresado por Díaz-Canel, acerca de la necesidad de resistir creando, haciendo.
Además lo que enseñó en momentos difíciles el General de Ejército Raúl Castro: “Sí se puede”… Luego eso se convirtió en ¡SÍ SE PUDO, SÍ SE PUEDE Y SÍ SE PODRÁ, PORQUE VENCERÁN LOS QUE LUCHEN Y RESISTAN,
CREANDO!
Vea también:
Celebran en La Habana aniversario 61 del carácter Socialista de la Revolución
Muy bien por nuestro secretario del PCC, que diga recorriendo los municipios, su presencia y ejemplo ayudará a ir eliminando problemas y trabas
Es verdad lo que se describe, pero la vida de los Habaneros continúa siendo muy dura. Es verdad que muchos luchan y trabajan, pero muchísimos no, sólo con menciobar a los coleros y revendedores tenemos a miles y miles de ciudadanos dentro de la Capital aumentando el caos en nuestras vidas. Hay que cerrarle el cerco a lo mal hecho, pero no con palabras sino con acciones y la primera es cerrar territorialmente las ventas (pollo, aceite y el aseo) a los Consejos Populares, o sea, que solamente puedan comprar junto con la libreta de abastecimiento y el carnet de identidad los que viven en el Consejo Popular. Hay que acabar de una vez y por todas el trinomio Tienda-Colero-Revendedor, porque también es conocido por todos que la cadena de este trinomio empieza dentro del personal que trabaja en las Tiendas y el personal del LCC (Lucha Contra Coleros), ahí empieza la corrupción, por favor y no nos ofendamos que es de conocimiento total.
Considero qué él junto al gobernador les ha tocado una tarea muy difícil en este período de pandemia y la han asumido con mucha responsabilidad a pesar de la crisis que ha atravesado nuestro país y en especial La Habana por su densidad poblacional los dos están en todas partes e informan en su reunión de GT a la población en Tribuna así como ponen a rendir cuentas. Felicidades
Se aprecia que ha habido un fuerte trabajo por parte del gobierno y el partido de la capital al nivel provincial, pero a nivel municipal no. Nadie conoce quien es el Intendente de su Municipio ni el secretario del partido municipal, no los vemos ni por Habana Noticiario, ¿¿¿por qué será??? Hagan una encuesta para que comprueben que es verdad.
Soy muy revolucionaria, amo a mi país después de mi madre, hija y familia, mis antecesores, vienen desde los mambises, mi padre (fallecido) peleó en el Segundo Frente junto a Raúl, un hermano fue torturado y asesinado por los esbirros de Batista, otro hermano fue expedicionarios del Granma, General de Brigada, hoy jubilado, mi esposo y muchos primos y primas, tíos internacionalistas, para que vean cual es mi procedencia y que es algo que llevo en la sangre. Yo se del esfuerzo y entrega de muchos dirigentes de nuestro Gobierno, conocí muy de cerca al Primer Ministro, Co. Marrero y se sus valores y entrega al trabajo, sabemos del trabajo de nuestro Presidente y el resto de su Gobierno. Entonces no puedo entender como un Intendente de un Municipio no es capaz de responder ante un pueblo, estoy cansada de peloteos, maltratos, engaños, no se a quien acudir, por favor que hago, adónde voy. A lo mejor esto también es por gusto, no se que decir