Cuando Juan José y el resto de los muchachos del proyecto de desarrollo local (PDL) Destino Habanero idearon establecer una pequeña cervecera en La Habana, nunca imaginaron que su aspiración podría atravesar por tantas tribulaciones.
Lo difícil de conseguir un local para su emprendimiento se sumó a la experiencia de tropezar con el bloqueo, que retrasó por meses el pago del equipamiento. Ahora es un procedimiento, el de “alquiler del inmueble”, el que puede echar por tierra el sueño.
¡Fue noticia!
Sobre una pequeña mesa, Jorge Félix Álvarez exhibe con orgullo un recorte de periódico del 20 de febrero de 2021. Ese día, una noticia corrió como pólvora en varios medios de comunicación en el país: “Empresas de China y Cuba firman acuerdo en pos de instalar minifábrica de cerveza en La Habana”.
Según el fragmento de prensa, el embajador cubano en Pekín, Carlos Miguel Pereira, comentaba que el convenio lo suscribieron la compañía Jinan China-Germany Brewing Co LTD y la empresa cubana Maquimport.
“Se trata de la primera importación de este tipo que realiza el Grupo Empresarial del Comercio Exterior en el Estado asiático, para apoyar las formas de gestión no estatal. Explicó Pereira que los equipos adquiridos en China irán a un local abandonado del Gobierno municipal de Playa, en La Habana, que se convertirá en un complejo gastronómico”, se lee en el reporte.
Sus gestores recuerdan que todo marchaba bien hasta ese momento.
“Para las negociaciones en la parte comercial nos auxiliamos de la embajada cubana en el gigante asiático. Ellos visitaron la fábrica donde se producía el equipamiento y certificaron en el terreno la buena calidad de los equipos”, relata Juan José Pellón Rodríguez, uno de los gestores.
Explica que el proyecto se gestionó también con Maquimport y luego de firmado el contrato fue que la embajada de Cuba en China hizo el anuncio.
Sin embargo, “después comenzaron algunos problemas asociados al pago. Al detectarse que éramos cubanos, Maquimport no pudo realizar la trasferencia monetaria por la aplicación del bloqueo. La entidad hizo el mayor esfuerzo, pero finalmente tuvimos que acudir a otras vías para hacerlo efectivo”.
Según nos cuenta el ingeniero, previamente a esas gestiones, el proyecto fue presentado para aprobación ante el Consejo de la Administración de Playa. “Fue una etapa muy burocrática. Nos exigían cosas que estaban bien explicadas en los documentos que mostramos (una carpeta de más de 150 páginas), en la que todo estaba bien fundamentado”.
Finalmente, luego de varios meses, tras cumplir con todos los requisitos estipulados en tinta, fue aprobado el proyecto de desarrollo local en octubre de 2021.
¿El municipio al centro de todo?
El desarrollo territorial se enfoca en aprovechar al máximo los recursos endógenos de un territorio, como las tierras, la capacidad industrial y la ciencia.
Para los integrantes de este PDL, no había mejor momento para comenzar a emprender su negocio que ahora. Consideran que todos los aires soplan en su favor, justo cuando el país presta gran atención al desarrollo del municipio y, en ese ámbito, a las formas de gestión no estatal.
Una idea que está en perfecta sintonía con lo expresado en numerosas ocasiones por el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, al reconocer que es precisamente en la localidad donde hay “que gestar todos los procesos, con autonomía, con integralidad, para buscar ese desarrollo que queremos”.
Sobre la localidad, el presidente cubano ha alertado que “nadie puede plantear algo que entorpezca su trabajo o no tenga en cuenta sus características y, en consecuencia, provoque afectaciones en ella o limite el desarrollo de su gestión”.
Según datos aportados por Aizel Llanes Fernández, directora territorial del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), durante la Jornada Económica Productiva Cuba 2021 se contabilizaban en la nación 423 proyectos de desarrollo local, 314 de los cuales son de carácter económico-productivo.
Desde 2020, Cuba cuenta con una política para impulsar el desarrollo territorial (PIDT), un significativo paso adelante en la materialización del artículo 68 de la Constitución, que reconoce la autonomía y personalidad jurídica de los municipios, abriendo el camino para superar la tradición centralista, vertical y sectorial, y colocar al municipio como actor clave del desarrollo.
A pesar de que todo está escrito y dicho por las autoridades gubernamentales, con base en la carta magna, ¿por qué no todos los proyectos de desarrollo local corren con la misma suerte? ¿Es acaso realmente el municipio el centro de todo?
Un proyecto de desarrollo local sin local

La esquina de 39 y 42, en Playa, perdió hace mucho tiempo toda su elegancia. Hoy, solo el silencio recorre los estrechos pasillos de las estructuras semicirculares y la quietud solo es rota cuando un fragmento de techo cae sobre el suelo o el custodio camina por el pequeño laberinto de la instalación.
Hay olor a orina, los perros vagan y una cerca ensortijada por bejucos sueltos separa el abandonado espacio de la realidad citadina.
Hace muchísimos años que el otrora Pio Pio de Playa dejó de ser un popular centro recreativo y se convirtió en una pequeña ruina galopante en medio de la ciudad.
¿Tú crees que es justo que se pierda un local como este, teniendo nosotros los recursos para repararlo?, comenta en voz baja Juan José mientras caminamos por el lugar.
Porque han pasado casi seis meses desde que el CAM de Playa aprobó el proyecto de desarrollo local Destino Habanero y este carece aún de sede para instalarse.

“La alta dirección del país está clara de la necesidad de desarrollar la pequeña empresa y los emprendimientos en beneficio de nuestra economía, pero hay lo que llamamos resistencia al cambio. Y es natural. Lo que no es normal es que persistan trabas que dificultan los procesos más de lo difíciles que puedan ser”, sigue hablando el coordinador del proyecto.
–¿Y por qué no le ceden este local finalmente?– pregunto.
–Porque, para poder rentar este espacio, el Consejo de la Administración de Playa, mediante la inmobiliaria, necesita que sea traspasado su patrimonio desde la empresa de comercio y gastronomía– responde Juan José.
–¿Eso demora tanto?
–Al parecer sí, porque siempre nos dan la misma respuesta.
Según los miembros del proyecto, este espacio es ideal para ellos, por el tamaño de las instalaciones. “Necesitamos un área industrial y otra para la elaboración de los alimentos, además del área de atención a los clientes”, dicen.
Como está descrito en los documentos oficiales y ratifican sus propietarios, Destino Habanero tiene como finalidad la producción de cervezas y maltas, así como una minipanadería.
“Tuvimos una reunión en el CAM de Playa, donde estuvieron presentes su presidente, el representante de la ONAT, el Banmet y un represente de la agencia inmobiliaria, que es la que se ocupa de la renta del espacio físico”, señala Juan José.
El local necesita una reparación constructiva. “Han pasado ya seis meses y seguimos recibiendo la misma respuesta. No entendemos por qué pasan esas cosas, un hecho que va contra las directivas del país de fomentar las formas de gestión no estatal. Lo que queremos es darle vida útil a un local deteriorado y abandonado”, afirma el emprendedor.

Pero esa no es la única mala noticia. La semana pasada arribaron a Cuba un contenedor de 40 pies con partes y piezas, y otro con materias primas esenciales para poner en marcha el emprendimiento. Ahora sus dueños no saben qué harán con ellos.
“¿Dónde los guardamos hasta que podamos tener un local? ¿Quién me paga si alguno de esos equipos se daña?”, pregunta Jorge Félix, otro de los gestores, mientras se lleva las manos a la cabeza.
Ante esta situación, Cubadebate contactó con directivos de la Empresa Provincial de Comercio y Gastronomía de La Habana, quienes explicaron de manera informal que la dilación se debe a un cambio de procedimiento para la renta de locales destinados a las formas de gestión no estatal.
A la vez, dijeron que se interesarían en este caso, pero hasta la fecha no hemos recibido respuesta alguna del organismo que aclare el motivo de tanta demora.
El sueño

Para estos emprendedores, la máxima aspiración es hacer cerveza y malta de primera calidad.
“Tenemos el personal con conocimiento y nuestro objetivo es elaborar, como mínimo, cuatro tipos de cerveza y dos variedades de malta. Contamos con el impulso de jóvenes que han aportado en otras ramas como el diseño y hasta con un sitio web. Tenemos hasta la preforma de los contratos de trabajo, los convenios colectivos y todo lo necesario para solo comenzar”, afirman.
El nuevo negocio demandaría crear más de 30 nuevos empleos. Entre otros planes, sus gestores aspiran a tener bajo su amparo un círculo de interés para los niños del barrio.
“Sabemos que un proyecto de desarrollo local no solo tiene un impacto económico, sino que debe aportar a la vida de la comunidad. Nos proponemos emplear fuentes renovables de energía y sistemas de tratamiento de residuales, siguiendo los estándares de producción responsables de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a los que Cuba está suscrita”, señala Jorge Félix.
De cumplirse el sueño de los integrantes de este proyecto de desarrollo, se podrían producir inicialmente unos 500 litros diarios; luego, 1500 litros (4 500 cervezas y maltas), que no solo se dispensarían en el local, sino que podrían ser comercializados en formato de envases de plástico sellados.
Más allá del sueño, esperemos que para estos emprendedores con tantas ganas de hacer por Cuba el proyecto se convierta en realidad, y que inversiones que pueden beneficiar a una localidad no se desvanezcan como la espuma de la cerveza.


(Tomado de Cubadebate)
Vea también:
Cada vez que veo una historia como está y en nuestros medios...me pregunto: Cuál es el fin objetivo del mismo? Que se intenta denunciar? A quién queremos satanizar? Burocrátismo aparte del que mal se intenta demostrar, hay aquí un relato que no está muy bien contado... me explico: Jamás una Embajada de nuestro país y mucho menos sus funcionarios en ninguna parte del mundo certificaron ni certificarán la calidad de una manufactura por encargo de una import-export cubana ya que esas no son sus funciones, para esto hay agencias de inspección como Cubacontrol y sus corresponsales en esos países. Cada proyecto con su propuesta de inversión sea de un PDL, una MIPYME u otro actor económico tiene que tener aunque no sea hoy obligatorio un estudio de su factibilidad técnica económica y sus recursos a mano, por lo menos lo esencial para iniciar sus labores, está bueno ya de hecharle la culpa a los demás y primero miremonos por dentro si no fue desacertado el haber adquirido ese equipamiento tecnológico antes de tener seguro un espacio físico para su instalación, ahora el arribo de todos esos equipos sin tener seguro su almacenamiento es de la total responsabilidad de quienes lo compraron. Por último sugiero a nuestros medios que siempre traten por todos los medios de publicar en artículos como esté la opinión de todos los actores involucrados ya que como se dice esta mesa tiene 4 patas y lamentablemente solo se ven dos: la opinión de los dolientes y la de gastronomía, y los demás responsables que dicen? Ellos también tienen derecho a expresar su opinión o punto de vista de esta historia, sino queda un margen a la duda.
Así no se desarrolla un país bloqueado doblemente. Hay muchas personas y cuadros que empañan la labor y la honestidad de todo un pueblo. Hay mucha burocracia y solo re resuelven las cosas haciendo favores o pagando como mejor postor. Es muy bueno que se cree un espacio como este para denunciar cientos de casos como que vivimos día a día los que nos rompemos la cabeza y nos levantamos cada mañana a luchar por nuestros sueños y por el desarrollo del país. Y atacar y derribar a los verdaderos enemigos de la Revolución. Adelante emprendedores que lo lograremos. Un abrazo.
Lamentablemente el desarrollo local en la provincia, bajó como un mandato. Sin tener las materias primas para poder ponerlo en práctica. Algunos han podido, pero otros (que son la mayoría) gastan a diario energía, tiempo y dinero en conseguir armar lo que exigen los gobiernos y aprueban los CAM como PDL. Existe el intento de hacer desarrollo local, pero no es suficiente. La ciudadanía está apostando por quedarse en Cuba cada vez que se presenta un proyecto en las oficinas municipales…pero no están recibiendo la misma respuesta de los dirigentes que los representan
Y después se le echa la culpa al bloqueo y mira cuántas trabas burocráticas para las personas que tienen ganas de hacer, reparar, construir, y así se siguen deteriorando los locales, pero no se los entregan a los que sí los pueden echar a andar, cuál es el miedo? que las MYPIMES demuestren que sí se puede hacer cosas, aquí lo que hay muchos dirigentes ocupando puestos innecesarios, cuanta indolencia, mira el Pio Pio como se echó a perder y no pasa nada, a eso no hay quien le ponga freno, hacen falta dirigentes con verguenza y ganas de trabajar y ponerle fin al acomodo. Hay que revisarse.
Que país se desarrolla de esta manera, es inaceptable que todavía sucedan estos casos.