Elaborar conservas de frutas y vegetales a partir de materia prima producida localmente es el fin de la minindustria Los Placeres del Campo, inaugurada este 6 de marzo en la finca Las Piedras, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Efraín Mayor.

A la inauguración de la primera fase de la minindustria, junto a autoridades de Guanabacoa acudieron representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Embajada de Italia, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS). Foto: Raquel Sierra

En la inauguración estuvieron presentes la representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, Maribel Gutiérrez; el Embajador de Italia, Roberto Vellano; el director de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), Peter Tschumi; el director de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) de Cuba, Antonio Festa y Annia Lemus Prieto, presidenta del gobierno de Guanabacoa.

En la ceremonia, que devino intercambio con Ana Margarita González, presidenta de la CCS, y Alexander Alfonso Silva, productor de Las Piedras, participó una delegación de AICS Roma, integrada por Giuseppe Cerasoli y Francesco Di Iono, vicedirector administrativo y secretario para el Colegio de Revisores, respectivamente.

El Embajador de Italia, Roberto Vellano, se refirió a las prioridades de la cooperación de su país con Cuba. Foto: Raquel Sierra

La planta es fruto de la cooperación internacional, en el marco de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT), financiada por la Cooperación Italiana y Suiza, con el acompañamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, y por el programa Autoabastecimiento alimentario y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en La Habana (HAB.AMA), financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).

Para la consecución del proyecto se contó con el liderazgo del gobierno provincial de La Habana y del municipio de Guanabacoa, con el Ministerio de la Agricultura y el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT) como principales contrapartes de HAB.AMA.

Ir más lejos, juntos

Maribel Gutiérrez, representante residente del PNUD en Cuba, explicó la génesis de la minindustria, como parte del plan de esa organización del Sistema de Naciones Unidas para apoyar la recuperación socioeconómica tras el retroceso que representó la COVID-19, con la alianza de AICS y Cosude redirigieron fondos para esta iniciativa. En eso es que consiste nuestra cooperacion, en juntar voluntades y capacidades, y mano a mano, trabajar con productores y productoras, "que dan un ejemplo de cómo Cuba, con pocos recursos logra salir adelante, a pesar de todas las adversidades".

Gutiérrez se refirió al papel de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) para articular el desarrollo justo donde este debe producirse en los territorios.

El embajador de Italia en Cuba, Roberto Vellano, expresó satisfacción por observar en el terreno, de manera concreta, uno de los proyectos que apoya su país y apreciar sus resultados. A su vez, indicó que HAB.AMA es hoy el mayor programa como inversión de la cooperación italiana en Cuba, que beneficia a varios municipios de la capital cubana.

"El apoyo a la producción de alimentos, en este caso, hortalizas, frutas y verduras para los mercados locales es una prioridad para nuestra cooperación, de hecho, la principal prioridad, junto con el apoyo al gobierno local y al sector de patrimonio cultural".

El programa bilateral, dijo Vellano, cuenta con 16 proyectos en todo el país, una cartera con alrededor de 28 millones de euros y fue renovado en enero pasado, durante la visita a Cuba de la viceministra italiana de Exteriores, y que además de establecer el diálogo político permitió firmar la continuidad de la cooperación y colaboración.

El director de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), Peter Tschumi, se refirió a la importancia de que la institucionalidad se apropie de plataformas como PADIT con alcance nacional.

"Con esta cooperativa van a dar un ejemplo positivo que se puede multiplicar mucho más a nivel de la región y nacional", dijo y deseó que pronto las frutas y conservas estén en los mercados para mejorar la nutrición de la población cubana y asegurar una cadena de valor y, tal vez, participen en la I Feria de Desarrollo Local, prevista para fin de mes.

Por alimentos inocuos

Según el productor de la finca Las Piedras, Alexander Alfonso, la calidad y la inocuidad serán prioridades. Foto: Raquel Sierra

Según explicó la presidenta de la CCS, que agrupa a 70 productores y 26 fincas, la planta procesará productos cosechados tanto en Las Piedras como en otras fincas de la Efraín Mayor, así como de otras cooperativas del territorio.

González agradeció el apoyo de la cooperación internacional, que beneficia no solo a quienes laboran en las fincas, sus familias y la cooperativa, sino que los resultados impactan también al municipio, con productos de mayor calidad y posibilita la creación de empleo femenino.

Las Piedras, dijo Alfonso Silva, cuenta con 27 hectáreas, buena parte de ellas dedicadas a la producción de hortalizas y vegetales -en casas de cultivo rústicas-, y frutales.

La nueva minindustria dispone ya de equipos para el procesamiento, conservación  y envasado al vacío. "Este equipamiento que hemos recibido nos dará valor agregado a la cadena de frutales", destacó y agregó  que en otras fases, debe completarse la línea con los equipos que aportará HAB.AMA, así como el ala socioadministrativa para llevar el control de la producción, así como otra área más amplia para el beneficio.

Estos tomates que muestra Alfonso Silva crecen en las casas rústicas construidas en Las Piedras. Foto: Raquel Sierra

Acerca de la calidad, el agricultor consideró relevante que las minindustrias estén enclavadas cerca de donde está la materia prima y "esta finca la necesitaba porque es alta productora de hortalizas y frutales, para cerrar la cadena y llevar un producto de calidad del productor al consumidor, sin intermediarios".

Con la planta Los Placeres del Campo se beneficiarán a los municipios de Guanabacoa, Cotorro, parte de La Habana del Este y Plaza de la Revolución, y a su vez, instalaciones turísticas como los hoteles Manzana, Saratoga y Packard y el restaurante Café del Oriente.

A juicio de Alexander, faltaría incrementar la capacidad de frío para la conservación y el envase y embalaje, en una segunda fase del proyecto, indicó Alfonso Silva, quien consideró que una vez entre el equipamiento restante, podría estar inaugurada la totalidad de la planta a finales de julio venidero. Esto, se trata de un prearranque para que los trabajadores se vayan preparando para ir buscando mayor calidad y la inocuidad "por lo que queda mucho por delante".

La minindustria tributa al Plan de Soberanía Alimentaria y Autoabastecimiento Municipal en el marco de la Estrategia de Desarrollo Municipal de Guanabacoa y hasta la fecha, ha logrado generar alrededor de 20 nuevos empleos, de los cuales el 75% son para mujeres.

El productor intercambia con el embajador Roberto Vellano y otros integrantes de la sede diplomática italiana en La Habana. Foto: Raquel Sierra
Este es apenas un escalón en las perspectivas de desarrollo de la minindustria. Foto: Raquel Sierra
Foto: Raquel Sierra

Vea también:

Comienza en La Habana venta del nuevo uniforme escolar