La Oficina del Historiador de La Habana (OHC) ejecutará a lo largo de 2022 un conjunto de obras patrimoniales que incluyen la remodelación, mantenimiento y edificación de algunos inmuebles de la capital y otros municipios del país.
Johanna Aedo Gutiérrez, directora de inversiones de la institución, refirió en exclusiva para la Agencia Cubana de Noticias que los resultados han comenzado a verse desde este mes.
Ejemplo de ello es la reciente inauguración, el 24 de febrero, de la planta alta de la casa de verano de Máximo Gómez en la Quinta de los Molinos, a la cual calificó como un proyecto museográfico de notable interés porque contempla el trabajo con los niños y adolescentes que visitan este jardín ubicado en el centro de la ciudad.
Igualmente, abrió sus puertas MalecónArt 255, la segunda sede de la compañía Lizt Alfonso Dance Cuba, para expandir la docencia y la instrucción artística que habitualmente imparte el conjunto danzario en el edificio de Compostela 659.
La directora de Inversiones precisó que desde que la OHC inició el proyecto en el Palacio del Segundo Cabo, que actualmente funciona como Centro para la interpretación de las relaciones Cuba-Europa, todos los museos que conciben tienen incorporados nuevas tecnologías para hacer mayor la interacción de los visitantes.
Así sucederá con la inauguración de nuevas salas al público en la que fue la última morada del historiador Eusebio Leal Spengler, en la calle Amargura.
La OHC trabaja además en la remodelación del Acuario del Centro Histórico y de edificios patrimoniales como la Casa del Conde de Jaruco y algunas salas del Palacio de los Capitanes Generales, uno de los museos insignia de la ciudad.
Cada año la OHC y su Dirección de Inversiones se encargan de dar mantenimiento a las obras existentes que al decir de Aedo Gutiérrez es un proceso tan riguroso como la ejecución porque incluye el embellecimiento de sus alrededores, la jardinería y las luminarias.
Subrayó que administran proyectos como el Museo de la Revolución y el Centro Fidel Castro, ubicado en las afueras del Centro Histórico.
A través de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales, la OHC lidera y monitorea los trabajos en el Museo del I Frente Oriental y el Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, en la casa natal del Comandante en Jefe, en Birán, y en el Teatro La Caridad, de Santa Clara.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Informan sobre afectaciones en el abasto de agua a municipios del oeste de la capital
Eso es todo? Es como si le hubieran puesto bridas a la oficina del historiador de la Habana sin cabeza visible. Que hay de lo más importante, la gente y sus viviendas.
Jorge que razón tienes en tu comentario ese programa el de la vivienda en la oficina del historiador, de el no se habla nada.
Se agradece la información, a veces da la impresión que se restauran una y otra vez las mismas obras, centradas a ambos lados de la calle Obispo, si caminas hacia alguna entrecalle, el estado es deplorable. Muy penosa situacion. Es nuestra ciudad, si hay un plan de restauración debe ser conocido por todos y al final de año, dar información sobre su cumplimiento, saber que representa lo realizado y los motivos de los incumplimientos; solo así lograremos el tan llamado control popular al que nos ha llamado el presidente
muy agradecida por la información, pero ¿por qué no restaurar todos los cines y teatros que tiene la ciudad? en vez de cogerlos como hotel, como hicieron el Payret, ¿por qué no restaurar el municipio Cerro por ejemplo, que después de la Habana Vieja es el más antiguo de la Ciudad?hagan uso del nombre que llevan Oficina del Historiador de la Ciudad, la ciudad no es solamente la Habana Vieja, Miramar y Plaza de la Revolución.