Iniciado a mediados de enero, por el Grupo Empresarial de la Construcción de la Administración Local (GECAL), la presentación de los respectivos planes y presupuestos, en las entidades del sector, en la capital, para -luego de ser sometidos al criterio de los colectivos- ser aprobados, con la realización de 17 asambleas hasta la fecha, el proceso marcha a buen paso, con apego al cronograma.

Pero más allá de fechas y estadísticas, está la trascendencia de un acto, que mucho define en las realizaciones y resultados, a cosechar a lo largo del 2022, por colectivos que deciden en el cumplimiento del programa para la etapa en la ciudad, tienen un peso importantísimo en su economía, y sin ellos no podría ni siquiera soñar con el desarrollo y el bienestar.

Ana Ibis Pacheco Isacc, secretaria general del Buró Provincial del Sindicato de los Trabajadores de la Construcción (SNTC), informó en conferencia de prensa, que en predios habaneros se han programado 537 asambleas de afiliados y 41 de representantes –hasta el cierre de marzo-, con el propósito de que los colectivos y sus integrantes sepan cuál es el compromiso que asumen, en el orden individual y colectivo, planteen dudas, inquietudes y cuestionamientos; pongan sobre el tapete cuales son –a su juicio- las principales retos a superar para llegarle a la meta y hacerlo con mayor eficiencia; propongan soluciones, y terminen por abrazar los compromisos.

Por otra parte, Rebeca Maturell Veranes, integrante del secretariado provincial del SNTC, explicó que las reuniones de representantes marcan el punto de partida en aquellos lugares donde existen varias secciones sindicales de base, para discutir y a dar anuencia a las cifras macroeconómicas y otros asuntos relacionados, correspondientes la agrupación de empresas (grupos y OSDES), y a la cual asiste un representante de cada sección sindical. Luego, en los encuentros de afiliados se discute lo concerniente a la correspondiente unidad empresarial, con los integrantes de ese colectivo (jefes administrativos, dirigentes de las organizaciones políticas y de masas, y trabajadores).

De acuerdo con pormenores ofrecidos por Yairaimi Escalona Rodríguez y Francisco Jiménez Pedroso, secretarios del Buró Sindical en GECAL y Aguas de La Habana, dos de las agrupaciones del ramo con mayor afiliación e incidencia en el quehacer del sector en el territorio, y hasta ahora donde único han tenido lugar asambleas de debates en torno al plan de presupuesto, entre los planteamientos más reiterados aparecen desde autocríticas que apuntan al aprovechamiento más eficiente de la jornada laboral y los recursos, unido al ahorro material; como también exigencias relacionadas con la garantía de insumos para una explotación óptima de los medios de transporte y equipos, la compra de medios de protección y su calidad, y dudas y preocupaciones con la implementación dela Resolución 53, la cual faculta a los directivos al pago de salarios, a partir del criterio que del trabajador tengan los integrantes del Consejo de Dirección, en correspondencia con sus aportes y resultados.

La Habana cuenta con más de 37 600 afiliados al SNTC, de los cuales 27 600 pertenecen al sector estatal, y se agrupan en la OSDE Construcción y Montaje, la de Diseño y Arquitectura, Industria de Materiales, Agua y Saneamiento, GECAL y el Sistema dela Vivienda. El resto son trabajadores por cuenta propia o están vinculados a otras formas colectivas de gestión no estatal (cooperativas o micro, pequeñas y medianas empresas).

Ver además:

Aniversario 60 de la UJC, La Habana va con todo