La Delegación de Base de la Unión de Juristas del Tribunal Provincial Popular (TPP) de La Habana, celebró este martes 21 de diciembre su Asamblea de Balance, que tuvo como lugar escogido el Tribunal Supremo Popular (TSP) ubicado en el municipio capitalino de La Habana Vieja.
La reunión tuvo como objetivo analizar el funcionamiento de esta organización en el período 2017-2021, enmarcado en el proceso orgánico del 9no. Congreso de la Unión de Juristas de Cuba (UNJC), a realizarse los días 7 y 8 de junio de 2022, coincidiendo, en esa fecha, con el 45 aniversario de la fundación de esta organización, digno homenaje de los juristas al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz.
La Asamblea estuvo presidida por Osmín Álvarez Bencomo, presidente de la UNJC en la capital; Teresa Licea Ibáñez, funcionaria del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC); y Liliana González Pérez, presidenta de la Delegación de Base del TPP. Y estuvieron presentes Yojanier Sierra Infante, presidente del TPP en La Habana, profesores, estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, así como otros invitados e integrantes del gremio.
En el encuentro se analizaron las fortalezas y aspectos no logrados del trabajo desarrollado durante estos cinco años y en los que se deben enfocar en el quinquenio venidero.
Los miembros de la Delegación de Base de esta organización de juristas en la capital, debatieron, además, como temas fundamentales de este proceso orgánico: la dimensión Ética e Ideológica de quienes se desempeñan en este ámbito; los desafíos en cuanto a la superación profesional, las investigaciones y publicaciones; la atención a los jóvenes juristas y estudiantes de Derecho; la estrategia comunicacional y cultura jurídica; entre otros temas precisos.
Jesús Pérez Benavides, de la delegación de base del Tribunal Provincial Popular de La Habana, dio lectura al documento del 9no. Congreso de la Unión Nacional de Juristas: Derecho, ciencia e innovación al servicio de la justicia.
Enfatizó cómo en el actual escenario los juristas deben proyectarse en intensificar su papel en la defensa de la Revolución, hacer más efectiva su presencia en las redes sociales, aportar más a la cultura jurídica del pueblo, así como de dirigentes políticos y gubernamentales, a través del conocimiento más amplio de la Constitución y las disposiciones y normativas promulgadas.
De igual manera es importante cómo contribuir al proceso de creación normativa con más calidad, y fortalecer la labor de asesores jurídicos, consultores y abogados, para que puedan acompañar eficientemente el proceso de perfeccionamiento de nuestro modelo económico.

Lisandra Hernández Fusté, presidenta de la Delegación de Base del Tribunal Provincial Popular de La Habana, presentó el Informe de la delegación de Base sobre el trabajo desarrollado por la organización en este período.
Entre los principales planteamientos se destacaron los de María Iris Domínguez Chaveco, presidenta de la Sala de lo Laboral, resaltando cómo se ha trabajado en constituir, restructurar y consolidar las organizaciones de base de los 15 municipios; la creación del Consejo Técnico Asesor; la firma de acuerdos con otros organismos; y el funcionamiento de las Sociedades Científicas, indicador en el que se debe seguir trabajando.

Yojanier Sierra Infante, presidente del TPP de La Habana, señaló la necesidad de utilizar el espacio del Congreso para que sea productivo; en el caso específicamente de los tribunales, hay un grupo de acciones y prioridades que se han venido desarrollando y altas responsabilidades que tienen que formar parte igualmente de los debates del cónclave, a celebrarse en junio del próximo año.
Sierra Infante destacó cómo el principal tema a ocupar, como miembros de la organización de juristas, es cumplir el paquete de leyes procesales y orgánicas, leyes robustas, de avanzada, un sustento legal y técnico para resolver problemas y conflictos, que acaban de aprobarse por la Asamblea Nacional del Poder Popular y sus diputados; estas hay que aplicarlas bien pues, como ha expresado el presidente del Tribunal Supremo, la Ley vale lo que vale el hombre que la aplica o que la hace cumplir.
Igualmente, expresó que los tribunales de La Habana tienen una responsabilidad adicional pues recientemente se aprobó por el Consejo de Gobierno Provincial y por el Consejo de Gobierno del TSP, y será publicado, próximamente en Gaceta, por su importancia, una nueva estructura de los tribunales de la capital, que modifica no solo la estructura, jurisdicción y competencia, sino que además adecua las estructuras de La Habana a un mejor servicio a la población; es una nueva implementación basada en principios de territorialidad y especialización, consultado con todos los implicados.
Es un gran reto, y lo que se quiere es lograr mayor calidad en el servicio de la justicia, desde la especialización.
Destacó, como una de las grandes fortalezas en el trabajo de esta etapa, la relación entre la universidad, específicamente la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, y los tribunales; la vinculación de los profesores con los tribunales debe potenciarse, de los jueces como profesores.
Otros temas que abordó fueron la informatización de la actividad judicial, en lo cual La Habana es piloto, y la que debe continuar fortaleciéndose; y lo referente a la comunicación institucional, en lo que se ha avanzado desde los tribunales.
Asimismo, acentuó tres cosas que deben lograrse: primero incorporarse más en los capítulos y Sociedades Científicas; segundo, la explicación en las redes sociales, las cuales son el campo de batallas, sobre todo en la red institucional; y tercero, que los jueces son los profesionales que más necesitan de la Constitución.
Claudia Camila Mederos Pupo, estudiante de curso regular diurno de 5to año de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, expresó su satisfacción por lo mucho que ha aprendido vinculada al tribunal hace más de un año, pues ha hecho labor de secretaría y sentencias supervisadas. La alumna, a la vez, enfatizó en la necesidad de priorizar el vínculo de los estudiantes con los jueces, con los tribunales; los futuros jueces deben prepararse no solo académicamente, sino que además deben estar motivados pidiendo la práctica en el tribunal, de donde deben salir complacidos para que quieran acceder a ser jueces de un tribunal.
En la Asamblea, de manera unánime en todos los casos, fueron elegidos los tres miembros para integrar la Junta Directiva de la Delegación de Base del TPP de La Habana, ratificando como su presidenta a Lisandra Hernández Fusté.
De igual forma, se eligió como delegado directo al 9no. Congreso de la UNJC a Yojanier Sierra Infante.

Igualmente, resultaron electos los 10 delegados a la Asamblea Municipal, dos a la Asamblea Provincial, un miembro que formara parte de la comisión electoral municipal, así como las nominaciones de un miembro de la Junta Directiva Municipal y del Precandidato a miembro del Consejo Provincial de la UNJC respectivamente.
Ver además:
Celebran en La Habana el acto provincial por el Día del Educador