En el Centro de Convenciones de Cojímar, los diputados de La Habana y los que residen en la capital y representan a otros territorios, analizaron y debatieron los cuatro proyectos de Leyes que serán presentados en el Octavo Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura del Parlamento Cubano a desarrollarse este mes de diciembre. Se trata de los proyectos de Leyes de los Tribunales Militares, del Proceso Penal Militar, del Ordenamiento Territorial y Urbano y la Gestión del suelo, así como el Código de las Familias.

El Proyecto de Ley de los Tribunales Militares regula las particularidades de la organización y funcionamiento de los tribunales militares, con la función de impartir justicia de conformidad con la Constitución de la República, mientras la norma sobre el Proceso Penal Militar, recoge elementos referidos al fortalecimiento de la legalidad socialista.

En este encuentro, al que asistió Ana María Mari Machado, vicepesidenta de la Asamblea Nacional de Poder Popular y Oscar Silvera Martínez, Ministro de Justicia, así como otras autoridades y especialistas que integraron las comisiones redactoras de las normas, los diputados conocieron que el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y la Gestión del Suelo define los ámbitos de actuación desde el escenario nacional y provincial para los planes de Ordenamiento Territorial y Urbano y las instancias de aprobación. Este proyecto en su contenido agrupa el derecho de uso del suelo y su otorgamiento a una persona natural o jurídica para utilizarlo con fines actuales o futuros.

Por su parte, el titular de Justicia al presentar el Proyecto del Código de las Familias refirió que se ha ofrecido una amplia información sobre el tema desde las diferentes plataformas. Desde julio del 2019 se creó un grupo de trabajo integrado por especialistas con incidencia en la construcción del Código y con conocimientos en temas de Familia.

Este Proyecto, destacó Silvera Martínez, estuvo inmerso en una consulta especializada con encuentros entre juristas y especialistas en todo el país. Apuntó que el Código es expresión de la constitucionalización del Derecho de las Familias, presenta una diversidad familiar propio de una sociedad plural y está basado en paradigmas de la no discriminación.

También refirió que tiene un carácter educativo y pedagógico, sitúa el afecto y el amor en los más alto de los valores familiares y es un sello de identidad cubano y latinoamericano.

Yamila Gonzáles Ferrer, Vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, explicó a los diputados que el texto ofrece una dimensión de la diversidad familiar que existe en la sociedad cubana y lo caracteriza la inclusión, la igualdad y la no discriminación.

La vicepresidenta de la Asamblea Nacional en las palabras finales calificó el debate como un ejercicio extenso y profundo, como parte de la actividad legislativa intensa que desarrolla el Parlamento Cubano.

Este debate y análisis se desarrolló también en la jornada anterior mediante la modalidad de videoconferencia con los diputados del resto del país.

(Tomado de Radio Rebelde)

Vea también:

Díaz-Canel a BioCubaFarma: «Salvaron al país y eso Cuba nunca lo va a olvidar»