Debates acerca de cómo aprovechar y multiplicar la creatividad, el aporte y experiencia de trabajadores, especialistas y directivos, en función de concretar estrategias para materializar logros productivos y financieros, tuvieron lugar en la Plenaria de la Economía, realizada este viernes en la Escuela Provincial del Partido Olo Pantoja.

Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana y el Gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata, exigieron a los directores del sistema de empresas de la capital, respuestas inmediatas para eliminar pérdidas y aumentar los niveles de obtención de recursos, con el fin de incrementar los servicios al pueblo, siempre con mayor calidad.

De manera especial, analizaron vías para materializar transformaciones atemperadas a las exigencias actuales, a partir de las potencialidades creadas gracias a las últimas 43 medidas aprobadas por la dirección del país para ese sector y las más de 60 diseñadas para la agricultura.

Iríbar señaló que la empresa estatal socialista, como elemento revitalizador de la economía, debe estremecerse ante la actual convocatoria, buscar mecanismos de encadenamiento con diferentes gestores, evolucionar, teniendo en cuenta que ella es responsable de la producción del 80 % de los bienes y servicios en el país. También instó a los trabajadores a exigir a sus administrativos que sean más eficientes y evitar contratar personas indirectas.

Existe un pensamiento claro en cuanto al rol que les corresponde a las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPIMES) recientemente creadas, el aporte que deben brindar a los municipios, cumplimiento del encargo social y descentralización del balance de recursos, pero el papel fundamental en el impulso a esta rama le corresponde al sector estatal.

El también miembro del Comité Central del Partido esbozó la importancia de incrementar ofertas de surtidos, brindar mayores y mejores servicios, luchar por sobrecumplir ingresos, sin conformismos.

Foto: Ricardo Gómez

Llamó a las autoridades de los municipios a participar en esta misión, involucrar a las personas, estudiar, prepararse con el fin de poder asumir la diversidad de procesos que se avecinan, y que estos momentos sirvan de aprendizaje, porque cada medida debe ir apegada a etapas de capacitación, para su éxito.

Cuando se chequeó cómo marcha la reinserción social y ubicación de personas sancionadas, Torres Iríbar recordó que es importante garantizar estudio o trabajo a todos los desvinculados en los barrios, para que reciban dividendos a partir de sus aportes, pero también porque quien está en un puesto laboral o un aula, tiene influencia de las instituciones, del sindicato, de las organizaciones políticas y de masas, que contribuyen a su preparación e información.

Igualmente, insistió en la trascendencia de revivir el trabajo social en la comunidad, incluido el que hacen los estudiantes, junto al Ministerio de Trabajo.

Indicó que las fuerzas que entren a un lugar deben ir de manera prioritaria a puestos vinculados directamente a la producción, para buscar eficiencia.

Recordó que el socialismo tiene como fin lograr la mayor conquista de la justicia social posible y en tal sentido ponderó la importancia de programas como el de la construcción de viviendas y la atención a los barrios, los cuales llegaron para quedarse.

De manera enfática planteó la misión de consolidar el abastecimiento de los mercados y tiendas, a partir de la obtención de mayores niveles de alimentos, profundizar en el trabajo del Gobierno, rendir cuenta a los subordinados y al pueblo, además de fortalecer la defensa de las conquistas socialistas.

Indicó a los militantes del Partido estar siempre en la zona de combate, en la primera línea, con sus aportes para fortalecer a la Revolución.

Igualmente, explicó que los dirigentes deben promover sistemas de participación de las masas en las obras; dialogar, aprender, escuchar opiniones, dar criterios, unir y renovar el trabajo social de base que es expresión del poder popular.

En el encuentro, García Zapata dijo que como parte del fortalecimiento de la autonomía municipal, es necesario fortalecer los órganos locales de control y lograr tributos del sistema empresarial en función del desarrollo de cada territorio.

Convocó a los directivos, con el apoyo de la Central de Trabajadores de Cuba, a visitar todas las MIPYMES creadas, para intercambiar con sus miembros, conocer sus preocupaciones y saber sobre su funcionamiento.

Como parte del chequeo de los acuerdos, rindieron cuenta representantes de empresas que tuvieron pérdidas, algunas de ellas vinculadas a la gastronomía, a otros sectores y al arte, estas últimas afectadas por el cierre ocasionado debido a la COVID-19.

Foto: Ricardo Gómez

Directores de esos lugares explicaron que en casi todos los casos cierran este mes de octubre con utilidades, luego del mejor uso de créditos bancarios, con lo cual lograron mayor solvencia. También comentaron estrategias para incrementar ingresos y disminuir gastos, mediante la apertura de servicios y fusión de algunas empresas y unidades.

En la reunión, acordaron realizar un muestreo, una “radiografía”, en noviembre, a todas las empresas de subordinación local, incluidas algunas nacionales, a partir del apoyo de estudiantes y profesores universitarios, a quienes se les pedirá chequear cómo marchan asuntos vinculados a las pérdidas, ganancias y sobre todo cómo se aplican las 43 nuevas medidas para desarrollar esas entidades.

Jorge Luis Villa Miranda, coordinador de Programas de la Economía del Gobierno de La Habana, dio a conocer que a pesar de las serias afectaciones por la pandemia y el difícil escenario, de forma general hay resultados con signos positivos en los indicadores, los cuales fueron adaptados a las circunstancias.

En la capital los gastos por la COVID-19 son, hasta la fecha, superiores a un millón 876 mil 600 pesos, incluidos materiales, medicamentos, vestuarios, alimentos, salarios, combustible, energía y reparaciones o transformaciones en instituciones.

Por solo citar algunos ejemplos, un paciente en centro de aislamiento cuesta 990 pesos por día, en un hospital 4 mil 165 pesos por cada jornada y en una sala de cuidados intensivos, más de 13 mil pesos en el mismo lapso de tiempo.

Pese a todo ello, las ventas y las utilidades se sobrecumplen, las empresas con pérdidas mantienen una tendencia a la disminución, los indicadores de empleo y salario se comportan de acuerdo con los niveles de actividad, los ingresos al presupuesto son sobrecumplidos, y los gastos están en el entorno a lo planificado, con un impacto importante en los barrios.

Hay avances en la implementación de las medidas para el fortalecimiento de la economía y fueron creadas las bases para su despegue.

De igual forma, los ingresos recaudados, la provincia los cumple al 108 %. La actividad empresarial territorial culmina septiembre con las ventas netas al 106,2 % y hay tendencias a la recuperación.

En la etapa, incrementaron en 15 mil 936 los empleos, de ellos 7 mil 414 en el sector estatal y el 72 % específicamente en la rama empresarial.

Todas las empresas tienen un plan para la reducción de pérdidas.

Fueron creadas 153 MIPYME y trabajan en propuestas de otras.

Grisel de la Nuez de la Teja, directora de Finanzas y Precios, informó que el cierre del balance económico de octubre será mejor que septiembre, e instó en esta etapa de recuperación a reducir los gastos de recursos situados en los municipios en momentos más críticos de la pandemia, como es el caso de los taxis para transportación ubicados en instituciones y en niveles de dirección, donde solo quedarán los vehículos imprescindibles.

Además, convocó a todas las localidades de la capital a ser más rigurosas con el cobro de multas pendientes.

Yoania Falcón Suárez, directora provincial de Educación, señaló que están creadas las condiciones para que en los venideros días inicie el curso escolar en la capital. El ocho de noviembre comienzan las clases de sexto grado de primaria, los tres grados de secundaria, décimo y onceno de preuniversitario, además de primero y segundo año de educación técnica y profesional y de escuelas pedagógicas, lo que representa una matrícula de 108 mil 839 alumnos.

A ellos se suman, el día 15, otros 124 mil 352 estudiantes, que corresponden al resto de los grados de primaria y enseñanza especial, incluido prescolar.

Otras informaciones: