Con la presencia de Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación; Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana, y Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, se dieron a conocer en la sede del Gobierno provincial, un grupo de medidas para el reinicio del curso escolar cuando las condiciones epidemiológicas lo permitan.
En el encuentro se abordó el proceso de desescalamiento de instituciones educacionales que se encuentran al servicio de la COVID-19, de forma que se pueda realizar con tiempo todo el proceso de desinfección de esos locales para el reinicio del periodo lectivo.
El plan de medidas para el regreso de los alumnos a clases tiene en cuenta, entre otras cuestiones: el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias; no permitir la entrada de personal ajeno a los centros de estudio; actualizar el diagnóstico del estado socioemocional de alumnos y trabajadores, y que los alumnos acudan a determinadas sesiones de trabajo por grados.
De conjunto con Salud Pública se ha creado un cronograma de certificación de los centros para el reinicio del curso escolar 2020-2021 y ya hay certificados 733 de ellos, quedando pendientes 40 instalaciones que se encuentran funcionando como centros de aislamiento. Se coordina con el Gobierno para el desescalamiento de los círculos infantiles, escuelas especiales y residencias de profesores que son utilizados como centros de aislamiento.
El plan también incluye a los niños del grado Preescolar cuyas familias decidan no llevarlos al círculo infantil, en este caso los familiares coordinarán con la maestra para que asistan dos días a la semana.
En la Primaria se propone priorizar, de forma presencial, tres veces a la semana, los grados primero, cuarto y sexto, y asistiendo dos veces a la semana, segundo, tercero y quinto, así como convocar en otras sesiones a los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Los días de actividades no presenciales se orientará la visualización en el horario, con el apoyo de la familia, de actividades docentes televisivas.
En el caso de la Secundaria, se propone que los estudiantes de noveno grado asistan a clases de forma presencial tres días a la semana en una sesión; séptimo y octavo lo harán dos veces. En la sesión contraria se darán actividades complementarias deportivas y culturales, y atención diferenciada a los estudiantes con dificultades.
El proceso de otorgamiento de plazas para ingresar a los IPVCE se desarrollará por escalafón municipal, sin exámenes de ingreso, a partir de las notas de séptimo y octavo grado.
Igualmente se dieron a conocer las propuestas para la Educación Especial, el Preuniversitario, la enseñanza de jóvenes y adultos, así como, las propuestas para los alumnos que se preparan para la prueba de ingreso a la Educación Superior.
Las escuelas de idioma impartirán docencia tres veces a la semana, mientras en la Educación técnico profesional, los grados primero y segundo de técnico medio y primero de obrero calificado, asistirán tres veces a la semana, con seis horas de clases cada una.
En el caso de los estudiantes de la EIDE, la matrícula ascenderá a 1 236 alumnos.
El tema de la enseñanza técnico-profesional fue también objeto de análisis en la reunión. Al respecto, la Ministra de Educación señaló que cada municipio tiene que identificar todos los lugares, estatales o particulares, donde esos estudiantes pueden realizar sus prácticas.
Señaló que los territorios tienen que conocer cada alumno que tiene en la enseñanza técnico-profesional, dónde está matriculado, dentro o fuera del territorio, dónde va a desarrollar sus prácticas y quién es su tutor.
Igualmente insistió en la importancia del trabajo preventivo con los educandos, el cual calificó de tarea permanente, y en el que tienen un papel fundamental los trabajadores de Educación, de conjunto con los factores de la comunidad.
Torres Iríbar señaló la importancia del maestro en la formación de valores, de sentimientos patrios, de amor a su historia y a su patria. Al respecto, dijo que en medio de estas condiciones tan adversas, el país cuenta con un ejército revolucionario, entre los cuales se encuentran los maestros.
Comentó cómo pese a las dificultades que enfrentamos en la actualidad, con un bloqueo arreciado, una situación epidemiológica compleja, los maestros y profesores han estado siempre al lado de la Revolución, trabajando en las zonas rojas, llevando alimentos a los ancianos y aislados, y en cuanta tarea han sido requeridos.

Agregó que en estos momentos el comienzo del curso escolar es muy necesario para la Patria, la Revolución, la familia. Asimismo, dijo que es necesario darle más tareas de impacto a los estudiantes de la Educación Media.
Respecto al tema de la COVID-19 comentó se hace necesario aumentar la responsabilidad en las casas, con el fin de contribuir a bajar la transmisión de la enfermedad. En cuanto al programa de desescalamiento de las villas y centros escolares que existe, lo calificó de bueno, y llamó a seguir trabajando en él para que esas instalaciones estén listas para el reinicio del curso escolar, cuando las condiciones epidemiológicas lo permitan.
Igualmente, destacó el trabajo realizado por los médicos en el combate contra la pandemia, y cómo desde el triunfo de la Revolución se han graduado médicos, incluso provenientes de hogares de campesinos.
Torres Iríbar indicó que desde el primer día hay que inculcar la disciplina en el cumplimiento de las medidas higiénicas y epidemiológicas, así como las propias de los centros educativos.
El primer secretario del Partido en La Habana refirió que el mejor antídoto contra las acciones de subversión que en la actualidad lleva a cabo el imperio contra Cuba, es la escuela. Igualmente señaló el trabajo realizado por los maestros en estos tiempos.
La Ministra de Educación reiteró que el curso se reanudará en el momento en que las condiciones epidemiológicas lo favorezcan, porque cuidar a los maestros, a los niños, adolescentes y jóvenes es la prioridad, y llamó a seguir trabajando, concretando a nivel de escuelas. Recalcó que los maestros deben incorporarse a sus labores el 30 de agosto.
Respecto a la producción de alimentos en La Habana explicó que en los centros estudiantiles de la capital aún no se aprovecha como es posible cada espacio disponible. Sobre la incorporación de los estudiantes de la FEEM a la tarea Impacto, que comprende diversas labores sociales en las comunidades, dijo aún se puede avanzar más.
Otras informaciones:
Mi nieta esta en prescolar de circulo y fue de las primeras en dejar de asistir cuando comenzo el covid. Mi nieta escribe en letra de molde y cursiva , sabe leer, domina la suma y resta correspondiente a su edad y nivel escolar ,considero que ya esta en condiciones de comenzar su primer grado.Hemos aprovechado los meses de encierro.No quisiera que fuera al prescolar mientras el covid este presente.ella tuvo problemas inmunologicos y estaba todavia trtandose en el INSTITUTO DE HEMATOLOGIA E INMUNOLOGIA, con cuyo tratamiento salio adelante. Pienso que empesar en el circulo constituiria un retrazo pues dudo mucho que todos sus compañeritos esten a su nivel porque quizas no han tenido la dedicacion de la fa familia en su enseñanza Compadezco a los maestros cuando comience el curso por la disparidad de conocimiento entre los alumnos. mis respetos para todos los maestros.Ah fuimos al circulo y nos dieron los cuadernos de trabajo por los que nos guiamos para enseñarles.
En el caso de los estudiantes de Preescolar que no asisten al circulo quisiera saber como queda su asistwncia a los centros educacionales ya que no se explica en el escrito.
Sinceramente yo se la importancia que tiene el curso escolar. Pero no estoy dispuesta a q mis nietos se enfermen. Ahora mismo salimos del hospital pediátrico del cerro mi niña y yo. Y cuando salimos ni una duralgina para quitar los dolores ni una Azitromicina para combatir la infección. No niego la importancia que tiene el comienzo del curso escolar,pero mi criterio es ese. Muchas gracias por darme la oportunidad de expresar mi sentir.
No creo vayan a empezar las clases sin vacunar a los niños con la cantidad de contagios que hay. Sería una responsabilidad del gobierno, sé que la vida debe continuar, pero es doloroso un niño enfermo y sin condiciones de medicamentos ni para bajar la fiebre. Mi hija decidió que sus niños no van si no mejora la situación y los vacunan
Considero que es muyyyy necesario el comienzo del curso escolar, pero ante todo está la salud de nuestros hijos.En mi caso mi hija q está en preescolar en el círculo infantil,su centro es uno de los vinculados a la COVID.Q tiempo se necesita para q dicho centro esté listo? Teniendo en cuenta q son niños muy pequeños.Y mi hijo mayor q está en el Tecnológico tiene coger hasta 3guaguas para llegar.Por lo tanto no basta solo con las condiciones de la escuela.Creo con el mayor respeto,q debemos esperar al menos a inmunizarlos.Es mejor no apresurarnos, así evitaremos un retroceso.