El viceprimer ministro de la República de Cuba, Jorge Luis Tapia Fonseca, efectuó este sábado un recorrido por cuatro mercados agropecuarios de nuevo tipo en La Habana para constatar la aplicación de la Política de Comercialización Agrícola (PCA) que entró en vigor el pasado 4 de junio.
Acompañado por el primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, Luis Antonio Torres Iríbar, y el Gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata, Tapia Fonseca indagó sobre el cumplimiento de los principios de contratación y comercialización, y reafirmó que deben ser los mismos para todas las formas productivas.

La visita se inició en el remozado mercado Plaza Ayestarán, ubicado en el límite de los municipios de Plaza de la Revolución y Cerro, donde el Viceprimer ministro elogió la calidad y los precios asequibles de las hortalizas, viandas, frutas y granos que allí se expenden, así como de las conservas provenientes de las minindustrias.
No obstante, el dirigente indicó esmerarse en el cuidado de la imagen y limpieza de las tarimas y agilizar la implementación del comercio electrónico para facilitar el pago a los productores y la gestión de compra por parte de la población.
"Estos son elementos básicos que definen a la nueva PCA, junto a la contratación directa con los formas productivas, las ofertas a domicilio a través de una página virtual, la adecuada presentación de los productos, y el vínculo de las utilidades de los empleados a las ventas que se realicen, entre otros elementos que persiguen eliminar trabas en la comercialización agrícola", definió.

Por su parte, el coordinador de Programas del Gobierno de La Habana, Julio Martínez Roque, explicó a la prensa que la Empresa de Mercados Agropecuarios se está desintegrando en estos momentos y sus activos pasan a la Empresa Provincial de Acopio, con un nuevo modelo de gestión que asegura el pago al momento los productores mediante el uso de tarjetas electrónicas, eliminando así la principal deficiencia que ha lastrado el accionar de esa entidad a través de los años.
Otros mercados serán administrados por empresas agropecuarias estatales, cooperativas de créditos y servicios y unidades básicas de producción cooperativa.

En el caso de la Plaza Ayestarán, el responsable de abastecerlo y administrarlo es la Empresa de Transporte Agropecuario (ETA) de Pinar del Río, perteneciente al Grupo Empresarial Tabacuba, que desde el 13 de junio se encarga de garantizar la existencia de 26 productos, nueve de ellos elaborados en las minindustrias.
Emilio Triana Ordaz, director de la ETA, detalló que el mayor por ciento de sus proveedores radican en Vueltabajo pero tienen contratos también con productores de Artemisa, Matanzas y Ciego de Ávila, que les permitirán mantener como mínimo un surtido permanente en las cuatros tarimas existentes en el recinto, a todas luces insuficientes para un flujo diario de 300 personas.

Así lo reafirmaron a este medio de prensa los clientes Celia Rosabal y Emilio Pérez, residentes en La Habana del Este y Cerro, respectivamente, quienes se mostraron satisfechos por la calidad y precio de las mercancías adquiridas, así como por la atención de los dependientes, pero expresaron su incomodidad por las casi cuatro horas que debieron permanecer en la cola para acceder al establecimiento.
Conscientes de esta situación los responsables del local buscan alternativas para incluir al menos una tarima más y solicitaron a las autoridades correspondientes la activación de un grupo de la Lucha Contra Coleros para organizar la estancia del público en las áreas exteriores y hacer cumplir el distanciamiento físico establecido para evitar la posible propagación del coronavirus.
Mercado La Palma: la periferia también existe

En la visita a ese establecimiento del municipio de Arroyo Naranjo, gestionado por la Empresa de Acopio de La Habana (EAH), la comitiva gubernamental apreció el surtido de especies agrícolas, así como su adecuada presentación y la asequibilidad de los precios.
El viceprimer ministro requirió al administrador sobre las diferentes formas de abastecimiento y le recordó que pueden acercarse a todas las fuentes productivas con la correspondiente acreditación.

En el intercambio, Torres Iríbar insistió en la estabilidad del abastecimiento y en la necesidad de generar confianza en los productores a través de la garantía de pago inmediato, a la vez que resaltaban los precios asequibles para la población.
Viaje al centro de La Habana

La jornada de trabajo tuvo su destino final en los establecimientos Egido y La Muralla, situados en los municipios de La Habana Vieja y Centro Habana, respectivamente, donde se evidenció la importancia de la creación de esos mercados de nuevo tipo para la materialización de la PCA.

En el Egido los visitantes resaltaron la amplia disponibilidad de las ocho minindustrias que lo abastecen, a la vez que orientaban establecer un sistema de entrega a domicilio e impulsar las transacciones digitales para el pago.
En el local ubicado en el corazón del Barrio Chino se destacó el sistema de autoservicio pero se recomendó revisar la plantilla de 16 trabajadores para un local tan pequeño y con solo dos pesas, así como valorar la posibilidad de climatización.

Durante la estancia en ambos recintos Tapia Fonseca insistió en el estímulo de los vendedores para que se sientan comprometidos en la comercialización y la atención adecuada de los clientes.
También reconoció la existencia de un cronograma para todos los mercados a este sistema.
En la despedida, el director general de EAH, Emel Seyera Cedeño, expresó que la recuperación de estos mercados ha sido posible por el apoyo del sector de la Agricultura, y en especial del Gobierno provincial, que aportó parte del financiamiento necesario.

Productos cárnicos: una post data necesaria
El Coordinador de Programas del Gobierno de La Habana explicó a la prensa que, debido a la situación económica por la que atraviesa el país, el Estado no está en condiciones de abastecer esos mercados, y los precios establecidos no son atractivos para los productores.
Por lo que en estos momentos se valoran un grupo de propuestas para incentivar su concurrencia.

Ver además:
Ay pero no, más de lo mismo?. Si siguen visitando cada vez los mismos mercados es claro que todo va a estar bien. Mercado de 19 y 42, 1 limón 10 cup, y por ahi para allá la lista es larga, eso allí es el oeste en estado puro Mercvado de 54 y 33, un aguacaquito que baila holgadamente en la palma de mi mano, 25 cup, 1 sobrecito de comino molido 20 cup, y una bolsita con "malanga beneficiada" cuesta 120 cup, la socorrida malanga para niños y enfermos Pero no tenemos suerte, por alli nadie pasa
En un municipio con una gran extensión agrícola como Guanabacoa, su principal mercado La Plaza, totalmente desabastecido,y cuando existe algún producto a la venta su calidad es pésima pero su precio astronómico; cuando no existe accionar ni trabajo real por parte de su gobierno, solamente podemos contar con el desastre que es este municipio en todos sus órdenes.Gracias por leer mi comentario.
El presidente ha insitido y a insentivado a la producion de alimentos en momentos en lo que nos encontramos, es necesario mantener las sistematicidad de los productos a los mercados, ahi esta una evidencia de la estabilidad en los mercados de los productos agricola, gracia al esfuerzo de los productores en mantener y desarrollar la producion de alimento.
¿Alguien podría explicar que está pasando? EMA pasa a EPA la garantía de pago electrónico a los PRODUCTORES. Los MERCADOS son transferidos a EPE, CCS,UBPC pero no directamente sino a través de fórmulas de "monedas constantes y sonantes". La ETA pinareña a nombre de GETC contrata proveedores, abastece tarimas que no son propiamente para tabaco y, administra flujos de mercancias y mercados interprovinciales lejanos. Las TARIMAS en uno de los mercados siguen siendo INSUFICIENTES para un números de 300 clientes diarios. La CALIDAD y PRECIO del producto (menos los cárnicos) son satisfactorios; PERO LAS COLAS siguen de cuatro horas. LAS AUTORIDADES LOCALES (de base) aparecen sólo cuando se les encomienda activar el Grupo de Lucha Contra Coleros (GLCC) para poner orden solo entre los clientes que compran y recompran. La EAH garantiza en Arroyo Naranjo la calidad y el precio, puede ABASTECER acercandose a todas las fuentes productivas a quienes les genera confianza garantizandole el PAGO por el sudor y los productos que crean. PCA se siente realizada con los "NUEVOS MERCADOS". Ocho MINIINDUSTRIAS cuentan con amplia DISPONIBILAD para el mercado de AUTOSERVICIO del Barrio Chino. PERO deben revizar la PLANTILLA de 16 empleados para un espacio tan pequeño. EAH afirma la recuperación de estos mercados, lo cual ha sido posible por el APOYO del sector de la Agricultura, la FINANCIACIÓN del Gbierno de La Habana. PERO el Coordinador de Programas del Gobierno de La Habana explicó respecto a los CÁRNICOS que debido a la situación económica del país, el ESTADO no está en condiciones de abastecer esos mercados, y los PRECIOS establecidos no son atractivos para los productores. Es temprano para juzgar, pero estas soluciones del MERCADO NACIONAL tal parece que siguen girando en torno a las INSUFICIENCIAS DEL "CHAVITO UNIFICADO". Todo indica que mientras no demos un valor real y soberano a nuestro signo monetario sea cual fuere, al menos mientras no encontremos conceptos novedosos para la DISTRIBUCIÓN y REDISTRIBUCIÓN de nuestras riquezas y utiludades, seguiremos haciendo reacomodos con los instrumentos socialmente comprobados como insuficientes para mayorías. La distribución y redistribucion seguira siendo la clave para marcar la diferencia con el empleo de instumentos de mercadeo viejos, aún por necesidad de tránsito HACIA CAPITAL SOCIALl, a falta de otros novedosos. Lamentablemento NO tenemos fórmulas de nuestra ciencia económico-social que respondan aún al nivel cientifico para vacunarnos de enfermedades congénitas del aparato administrativo especialmente para el virus de mercadeos. Seguramente el enigma humano está en el fin: de la creación entre un productor cuyo objeto es la salud popular generalizada y accesible y de otro lado la codicia de productores cuyo fin es ver su creación incrementada al máximo en valores monetaristas en el momento de su realizacion en el mercadeo. Gracias.
Tribuna de La Habana, 21.06.2021. "Implementan nueva política de comercialización agrícola en La Habana". Por Eduardo Douglas Pedroso ¿Alguien podría explicar que está pasando? . EMA pasa a EPA la garantía de pago electrónico a los PRODUCTORES. Los MERCADOS son transferidos a EPE, CCS,UBPC pero no directamente sino a través de fórmulas de "monedas constantes y sonantes". La ETA pinareña a nombre de GETC contrata proveedores, abastece tarimas que no son propiamente para tabaco y, administra flujos de mercancias y mercados interprovinciales lejanos. Las TARIMAS en uno de los mercados siguen siendo INSUFICIENTES para un números de 300 clientes diarios. La CALIDAD y PRECIO del producto (menos los cárnicos) son satisfactorios; PERO LAS COLAS siguen de cuatro horas. LAS AUTORIDADES LOCALES (de base) aparecen sólo cuando se les encomienda activar el Grupo de Lucha Contra Coleros (GLCC) para poner orden solo entre los clientes que compran y recompran. La EAH garantiza en Arroyo Naranjo la calidad y el precio, puede ABASTECER acercandose a todas las fuentes productivas a quienes les genera confianza garantizandole el PAGO por el sudor y los productos que crean. PCA se siente realizada con los "NUEVOS MERCADOS". Ocho MINIINDUSTRIAS cuentan con amplia DISPONIBILAD para el mercado de AUTOSERVICIO del Barrio Chino. PERO deben revizar la PLANTILLA de 16 empleados para un espacio tan pequeño. EAH afirma la recuperación de estos mercados, lo cual ha sido posible por el APOYO del sector de la Agricultura, la FINANCIACIÓN del Gbierno de La Habana. PERO el Coordinador de Programas del Gobierno de La Habana explicó respecto a los CÁRNICOS que debido a la situación económica del país, el ESTADO no está en condiciones de abastecer esos mercados, y los PRECIOS establecidos no son atractivos para los productores. Es temprano para juzgar, pero estas soluciones del MERCADO NACIONAL tal parece que siguen girando en torno a las INSUFICIENCIAS DEL "CHAVITO UNIFICADO". Todo indica que mientras no demos un valor real y soberano a nuestro signo monetario sea cual fuere, al menos mientras no encontremos conceptos novedosos para la DISTRIBUCIÓN y REDISTRIBUCIÓN de nuestras riquezas y utiludades, seguiremos haciendo reacomodos con los instrumentos socialmente comprobados como insuficientes para mayorías. La distribución y redistribucion seguira siendo la clave para marcar la diferencia con el empleo de instumentos de mercadeo viejos, aún por necesidad de tránsito HACIA CAPITAL SOCIALl, a falta de otros novedosos. Lamentablemento NO tenemos fórmulas de nuestra ciencia económico-social que respondan aún al nivel cientifico para vacunarnos de enfermedades congénitas del aparato administrativo especialmente para el virus de mercadeos. Seguramente el enigma humano está en el fin: de la creación entre un productor cuyo objeto es la salud popular generalizada y accesible y de otro lado la codicia de productores cuyo fin es ver su creación incrementada al máximo en valores monetaristas en el momento de su realizacion en el mercadeo. Gracias.