Evaluar de manera crítica el estado actual de la ganadería en la capital cubana y acelerar la implementación de las medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista en el sector, fueron temas de un encuentro presidido por Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro e integrante del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).
Según explicó Tapia Fonseca, urge analizar cómo en igualdad de condiciones, unos productores pueden obtener logros y crecimientos y otros no y cómo marchan el fortalecimiento de la empresa estatal, la contratación a los productores, la producción de alimento animal, así como las trabas que impiden mejores resultados en los principales indicadores del sector.
Con la presencia de Omar López, viceministro de la Agricultura; Julio Martínez Roque, coordinador del Programa de Alimentos y Distribución del Gobierno provincial y Esmeregildo Martínez Games, delegado de la Agricultura en el territorio, entre otros directivos, se chequeó las marcha del perfeccionamiento del sistema empresarial y de la implementación de las medidas recientemente adoptadas para el sector agropecuario, relacionadas fundamentalmente con la producción y la comercialización.
En el encuentro, al que asistieron representantes de Unidades Empresariales de Base, Unidades Básicas de Producción Cooperativa, empresas agropecuarias y productores de avanzada, Tapia Fonseca hizo hincapié en la urgencia de aplicar las medidas adoptadas para el sector, que eliminan trabas y flexibilizan las facultades de las empresas en materia de estructuras y pagos a los trabajadores, por ejemplo, en función de los resultados productivos. "Los directivos del sistema empresarial estatal tienen que ser muy proactivos ante las medidas que se han aplicado", sentenció.
Según plantearon productores invitados, siguen siendo tareas pendientes el acceso a los hallazgos de la Ciencia, la inseminación, la transferencia de embriones, entre otros elementos.

A partir de varios ejemplos de empresas y unidades que no han avanzado lo suficiente, en correspondencia con el tiempo transcurrido desde la adopción de las medidas para impulsar la agricultura, se llamó a cambiar mentalidades y conceptos, sembrar todas las tierras; diversificar las producciones, con cantidades de hectáreas que sean suficientes para impactar en la alimentación de la población y los animales; y aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo escenario que flexibiliza la gestión en el agro cubano.
Como premisas para la recuperación de la ganadería, se reiteraron principios como el manejo genético, la producción de alimento animal, el crecimiento de la masa y las hembras, la natalidad, la salud de los rebaños y la vinculación de quienes producen a los resultados económicos.

Esas y otras lecciones están recogidas en el volumen Aspectos a considerar para la recuperación de la ganadería bovina cubana, que con el fin de aportar y sistematizar conocimientos y recomendaciones fue elaborado por científicos y expertos de la Dirección Nacional de Ganadería y el Grupo Empresarial Ganadero, del Ministerio de la Agricultura, el Instituto de Ciencia Animal, el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), la Entidad de Ciencia, Tecnología e innovación Sierra Maestra y la oficina de Tapia Fonseca.
Al respecto, el viceprimer ministro reiteró en varias oportunidades que los principales ingresos tienen que ir a quienes producen, y estos, una vez cumplidos los compromisos contractuales, podrán llevar sus productos a los diferentes mercados. "El hombre puede obtener ingresos por lo que sea capaz de producir", agregó.
Emilio Interián, productor de avanzada, de la Cooperativa de Créditos y Servicios Sabino Pupo, de Arroyo Naranjo, destacó que las medidas adoptadas vienen a estimular el sector y poner fin a tantos años en que los productores estaban atados a acudir a un solo mercado. Ahora, agregó, la posibilidad de vender en divisas, abre el camino a hacer inversiones.
En el encuentro se analizaron los modos de actuar y el escenario actual de empresas como Agropecuaria Habana, Forestales Habana, la Unidad Empresarial de Base Arroyo y Granja Genética Bufalino Victoria de Girón, entre otras.
Contratación en la encrucijada
Otro de los asuntos analizados fue la contratación de la leche. En la ciudad deben visitarse alrededor de 2 382 productores y hasta la fecha se ha logrado firmar contratos con apenas el 10 %. Según Chelenin Darias Jorge, director general de la Empresa Complejo Lácteo de La Habana, ese proceso deberá concluirse antes de que termine el mes.
Al respecto, Jorge Luis Tapia dijo que debía visitarse finca por finca. Se dio a conocer que esta tarea se está desarrollando de forma conjunta entre las diferentes empresas que deben hacer las contrataciones: cárnica, láctea y acopio y que para acelerarla se incrementaría la cantidad de comisiones creadas a tal fin.
Según dijo el director de la empresa, a los productores que logren sobrecumplir sus planes de entrega se les pagará nueve pesos por cada litro de sobrecumplimiento, además de 15 centavos de moneda convertible, para lo cual deberán habilitar tarjetas magnéticas en esa moneda.
Tras analizar los diferentes programas de la ganadería: ganado mayor y menor -porcino, ovino, caprino y cunícula-, todos con atrasos, el retroceso que presentan las empresas en la siembra de alimento animal, la lentitud para la aplicación de las 43 medidas adoptadas para el sector y en la contratación de leche y carne, el viceprimer ministro llamó a evaluar la responsabilidad de los cuadros, a hacer análisis críticos para revertir la situación y avanzar, así como formular un plan de acción que permita, gradualmente, ir transformando la situación, a partir de las disposiciones adoptadas por el país.
Otras informaciones:
Para un entendedor que observa los toros y vacas desde la barrera, simplemente lo mas recomendable parece que no perdamos otros tantos años, ni necesitemos generar y añadir nuevas medidas a las tomandas. Entreguemos, de los 2 382 productores el ganado a las empresas estatales ganaderas "ganadoras"; los perdedores que se sumen a ellos o que busquen otros perfiles donde sean productivos y eficientes. No permitamos que con ellos perdamos nuevamente también las nuevas medidas adoptadas. Para los productores con resultados, siempre será más fácil organizarles la comercialización y el mercado. Gracias.