El bajo peso del pan normado, como resultado de la sustracción de harina en las panaderías, y las ventas ilegales a carretilleros, son algunas de las indisciplinas más graves en su producción, que generan la mayor cantidad de quejas de la población.
"Son dos violaciones graves que no hemos logrado erradicar, pero continúa el enfrentamiento, con la adopción de las medidas correspondientes", dijo en encuentro con la prensa Nereida Fundichely Gómez, directora adjunta de la Empresa de la Industria Alimentaria (EPIA).
"El pan con bajo peso es una consecuencia de la sustracción de materias primas fundamentales en nuestros talleres, por eso hoy la estrategia de trabajo va dirigida al incremento de las acciones de control con respecto a la calidad de las producciones", expresó Fundichely.
Por otra parte, enfatizó que los carretilleros que hoy están en la calle, abusando con los precios, no son de la EPIA, sino ilegales. "Constituyen otra de las manifestaciones que se están evidenciando hoy y ha generado quejas de la población. Es, a su vez, una de las violaciones detectadas en las acciones conjuntas entre la Policía Nacional Revolucionaria y la empresa, con trabajadores que han estado vendiéndoles de forma ilegal, incumpliendo todo lo establecido en el destino final de las producciones", destacó la directora adjunta.
"El enfrentamiento a la venta ilegal de pan a los carretilleros ha ido en incremento, y no podemos descansar en ello, porque todas las producciones que se elaboran en nuestras panaderías tienen un destino. Tenemos que continuar enfrentando esta indisciplina", alertó.
Esta empresa, que trabaja con materias primas de alta demanda, produce diariamente más de dos millones de unidades de pan normado en unas 250 instalaciones, dijo Reinaldo López, subdirector técnico productivo de la EPIA.
A su vez, elabora panes y dulces para la venta liberada. En 2019, recordó Fundichely, cuando se pasaba por las panaderías, se veía el producto en varios horarios, algo que en estos momentos no sucede, dado el contexto de la COVID-19 y la escasez de otras ofertas.
De acuerdo con López, aunque existe la percepción de que se está produciendo un volumen menor, no es así. En enero de 2020, dijo, se produjeron diariamente 21,6 toneladas de pan liberado y en enero de este año, 36,5 toneladas, para un incremento del 168 %, mientras que la producción de febrero último, con 40 toneladas, fue del 184 %, superior a igual mes del año anterior. Aunque, admitió, no satisface la demanda actual.

Al pan, pan
Todo proceso industrial lleva relación biunívoca entre ciencia y conciencia y el pan no escapa a eso, como proceso de elaboración que involucra a dos organismos vivos, la levadura y el hombre, la primera reacciona químicamente y el segundo, socialmente, reflexiona Ileana Loredo Zequeira, directora del Centro Provincial de Tecnología y Calidad (CEPTECA).
De acuerdo con la experta, en el país se produjo un aumento del precio normado sin que fuera posible mejorar la formulación nacional para su elaboración, debido a limitaciones financieras y materiales.
Ante ello, dijo, la EPIA ha llevado adelante un proceso de concientización en obreros y funcionarios para lograr estabilidad en el cumplimiento de la disciplina tecnológica y las fórmulas vigentes.
Estamos claros que las materias primas dependen de las posibilidades financieras que tiene en estos momentos el país, pero un pan digno, "comible", se puede hacer si no se desvían los recursos.
Para Loredo, no tener una materia prima adecuada, sí afecta la calidad, "lo que pasa es que en ese minuto, hay que ser buen técnico y buen maestro panadero y si no se tienen los conocimientos, llamar a la empresa para que le asesoren y se logre el objetivo propuesto".
Ciclo sin fin
Vivian Troya Flores, jefa de Atención a la Población, reconoció que el incremento del precio del pan provocó un aumento inédito de los reclamos de la población de una mejor calidad de ese producto. "Se ha trabajado para darle respuesta a esa demanda, de conjunto con las áreas de fiscalización y calidad, pero todavía persisten quejas y debemos continuar trabajando para lograr la satisfacción de la población", indicó.
Según Maité Leira La Madrid, subdirectora de Fiscalización y Control de la empresa, a partir del aumento de los reclamos incrementaron las acciones de control con la participación de los consejos de dirección provincial y municipales, que detectaron deficiencias como bajo peso, violaciones de normas, deudas, apertura tardía, falta de la documentación requerida, personas ajenas en los talleres, y ausencia de vendedoras y administradores.
"El pan con bajo peso en nuestro sector no tiene ninguna justificación, porque tenemos garantizadas las materias primas. Esto afecta a la población y conlleva a una tipificación grave", enfatizó.
"Entre las medidas aplicadas se encuentran 29 separaciones definitivas, siete demociones definitivas y 12 temporales, y 18 multas del 35 % del salario", indicó.

Tarea ordenamiento
De acuerdo con Geovannis Milián Matos, subdirector económico, en la EPIA, con excepción del pan normado, único que era subsidiado, los productos de la panificación y la repostería liberados mantienen sus antiguos precios.
Según aclaró la directora adjunta, la entidad estudia los costos de cada producto, teniendo en cuenta el incremento de los precios mayoristas de las materias primas, de manera que la eficiencia posibilite mantener los precios.
Por otra parte, explicó que a partir de las evaluaciones para la aplicación del ordenamiento, todos los mostradores deben disponer de fondo para entregar el vuelto a la población.
Tras terminar el primer mes de la Tarea Ordenamiento con utilidades, agregó, seguimos actualizando y modificando algunos productos y precios para prevenir procesos inflacionarios y no se afecte el objeto social, que es el servicio a la población.
Acerca de otro de los impactos de la Tarea Ordenamiento: los salarios, indicó que benefició a los trabajadores. El salario promedio de las 7 490 personas que trabajan en la entidad pasó de 533 pesos a 3 185, un incremento en siete veces, superior a lo alcanzado en anteriores pagos por resultados.
A su vez, afirmó que se trabaja por elevar las utilidades de manera que puedan favorecerse los empleados trimestralmente, sobre todo aquellos directamente vinculados a la producción.
Otras informaciones:
Es cierto que algo ha mejorado ;pero es insuficiente permanece sucia su base pues no se limpian las bandejas algunas veces sale medio crudo y en otras es dificil determinar entre dos panes cual es el normado de un peso y el liberado de1.60al en cuanto al vuelto nunca he visto darlo todo esto referido a la candeal de hospital y san lazaro y soledad y neptuno donde realizo mis compras
Porque no arreglan la Panadería de 18 y Calzada, es increible que ni la Delegada sepa que problema tiene y porque no funciona, cuando preguntamos NO SE SABE, hay que ver tambien el tema de los delegados, la mayoria no hacen lo que tienen que hacer señores, ustedes se dan cuenta cuantos problemas no se resuelven y le hechan la culpa al covid, ya niestros dirigente no tienen garganta de repetir siempre lo mismo y siguen haciendo lo que le da la gana esos delegaditos que estan organizando las colitas, ojo con eso,
Yo solo me hago una pregunta: de dónde sale tanta harina para la elaboración de tantos panes y dulces en cantidades que no son ni la mitad de los ingresos que seguro declaran los cuentapropistas. Por qué sus panes son con harina buena y los del pueblo pésima, porque no hay afectaciones para estas panaderias dulcerias en suministros y en el estado no alcanza. Creo que la respuesta es sencilla, descontrol. Como pasa en cada arista de la economía
Van a tener que graduar a los policias e inspectores de maestros panaderos Todos los días es lo MISMO con lo mismo y no se resuelve el tema.
Aqui en san francisco de paula apartando que el pan no tiene calidad ninguna y las quejas no llegan a ningun lugar El pan ni tiene calidad ninguna ni pesa los 80 gramos que tiene que pesar ademas de eso la panera que se.encuentra ubicada en caraballo nadamas trabaja de 9 a 12 y de 5 a 6 pm no entiendo porque esos horarios