El título pudiera parecer un disparate. No lo es, se puede ir a las bodegas y sacar los mandados sin dinero, pero siempre tendrá que pagar por ellos.
¿Cómo hacerlo? Pues mediante la plataforma EnZona y, próximamente, también por Transfermóvil.
Unos 2 677 establecimientos subordinados a la Empresa Provincial de Comercio, entre bodegas, carnicerías, puntos de leche, pescaderías, mercados de artículos industriales e ideales, tiendas especializadas en canastilla y calzado ortopédico y de materiales de la construcción disponen hoy de esa facilidad, explicó a Tribuna de La Habana Yusnier Arias Valdés, subdirector del Sistema de organización de la Empresa Provincial de Comercio.
De acuerdo con Arias, quien tiene entre sus funciones la informatización de la empresa, a esos establecimientos minoristas se suman 109 áreas de concentración de trabajadores por cuenta propia con facilidad para los pagos, en un contexto de perfeccionamiento de la red minorista de la empresa.
Primeros Pasos
“La primera experiencia fue a partir de septiembre, en las dos bodeguitas de la comunidad Granma, en La Lisa. Analizamos las posibilidades con Xetid, la empresa desarrolladora de la plataforma, y vimos que EnZona respondía a nuestros requisitos y podía aplicarse de forma inmediata en la red de comercio”, dijo Arias.
Para extender la iniciativa, explicó, capacitaron a los administradores, de manera que pudiera comenzar a implementarse el 30 de diciembre. A su vez, se inició la preparación del resto del personal, con el apoyo de profesores de los Joven Club de Computación, estudiantes universitarios y de la enseñanza técnica profesional.
La plataforma EnZona está disponible en 14 municipios de La Habana, exceptuando Centro Habana, donde se habilitará en marzo.
¿Cómo lo hacen?
Según el subdirector de comercio, para poner en práctica esta iniciativa, las tiendas cuentan con un código QR personalizado. Una vez que el cliente solicita sus mandados –u otro producto, en dependencia de la tienda–, el dependiente le informa el importe.
Para efectuar el pago, explicó, el cliente deberá tener un teléfono celular con sistema operativo Androide o iOS, tener instalada y configurada la aplicación
EnZona y poseer una tarjeta magnética asociada y activada, con respaldo en una cuenta bancaria.
“Con la aplicación abierta en su teléfono, el cliente escanea el código QR, introduce el importe y autoriza el pago, el cual se le confirma mediante la contraseña que, como vía de seguridad, solo él conoce. Si hubo algún error, la aplicación le avisará que la operación fue fallida y deberá ejecutarla nuevamente”, indicó.
Por su parte, el dependiente deberá registrar en una planilla los datos esenciales: la hora y el monto de la operación, que después se consulta en la unidad básica, que sí recibe la información.
En La Habana, hasta el 25 de febrero, se acumulaban 10 003 operaciones mediante esta pasarela, por un monto de 2 072 684 pesos, informó Arias.
Ventajas para todos
No son pocas las ventajas de esta alternativa. “Se reduce la manipulación del efectivo, lo que permitiría minimizar hechos delictivos y de corrupción en el sector; se evitan malestares a la población asociados a la falta de vuelto, sobre todo a partir de los precios actuales. Además, podrían disminuirse las aglomeraciones, fundamentalmente, en la primera semana del mes, cuando acude la mayor parte de los consumidores”, detalló.
En el caso de los clientes, dijo, a la ventaja de no manipular efectivo se suman las bonificaciones bancarias, que oscilan entre 3 y 8 %.
No sin cierta reticencia, los pagos por esta vía van cogiendo buen ritmo en algunos comercios. Entre ellos, Arias menciona La Verbena y Kasalta, en Playa; supermercado No. 222, en La Habana Vieja, y las bodegas de 25 y O y No. 1469, en Plaza de la Revolución y Cerro, respectivamente. No obstante, con más de 600 000 núcleos en la ciudad, las operaciones son todavía reducidas y aumentarán en la medida en que las personas vean la utilidad – por ejemplo, no tener que hacer cola en los cajeros para extraer efectivo– y seguridad.
Ver además:
Creció en el 2020 pagos por vía digital de los servicios de Aguas en La Habana

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762298243)
Muy bueno, pero que lo implanten en todo el país y por el aplicación de Transfermovil también.
Buenísima la idea, hojala y los orientales podamos disfrutar de ésta opción lo antes posible. Esto es una forma de sanear los derechos del pueblo
Quisiera que se analizará la situación de las tiendas virtuales de la plataforma tuenvio.cu, se han convertido en fuente del mercado negro. Las ofertas reducidas e ineficiencia de la gestión informática contribuye a la existencia de irregularidades y afectan a la población.
Este trabajo adolece de una investigación entre los clientes y dependientes de las bodegas y centros comerciales de las que hace referencia una funcionaria de la empresa provincial de comercio donde está implantado el pago por EnZona (2677 establecimientos). Al ver las opiniones de los lectores se puede apreciar la oposición de los dependientes de estos centros alegando falta de capacitación, desconocimientos de las TIC, así como que no cuentan con una metodología para su funcionamiento o el modelaje para el registro de las ventas. El comerciante no tiene ningún incentivo con la instauración de esta forma de pago electrónico, por lo que si no se le exige su puesta en marcha en los establecimientos, su uso seguirá siendo casi inexistente. En mi experiencia considero engorroso el mecanismo de registro de la compra efectuada por EnZona ya que deben anotar los datos de la operación por lo que si hay una cola para adquirir algún producto esta se detiene para efectuar este proceso.
Mut buena alternativa