La fabricación de ventiladores para las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), aditamentos de seguridad en instalaciones como los hogares de ancianos y la elaboración de prótesis que posibilitan la comunicación de ciudadanos con discapacidades del habla, conforman el objetivo de los acuerdos de cooperación entre el Gobierno de La Habana y la Unión Europea en medio del enfrentamiento a la COVID-19.

El primero fue suscrito por la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, la Sociedad Cubana de Bioingeniería, el Centro de Neurociencias de Cuba y la ONG Movimiento por la Paz (MPDL); mientras el segundo: destinado a la Investigación del cuidado a las personas mayores en tiempos de COVID-19: sistemas de protección social y sanitaria resilientes en los municipios de La Habana, incluye la participación de la Sociedad Cubana de Gerontología y Geriatría, la ONG WeWorld-GVC ONLUS, y el Gobierno de la capital. En ambos se incluye al Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex); en representación del Gobierno de la República de Cuba.

Por esta razón Tribuna de La Habana, dialogó con algunos de los representantes de esta colaboración.
La doctora Liliam Rodríguez Rivera, directora del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) y vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Geriatría, refiere el significado de estos convenios, a partir de la existencia de un sistema cubano para la protección de personas más vulnerables.

Doctora Liliam Rodríguez Rivera, directora del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) y vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Geriatría Foto: Raúl San Miguel

Este proyecto resulta un espacio de colaboración que permite proteger a las personas mayores en condiciones de pandemia. Cuba es de los más países de América Latina y del Caribe con mayor envejecimiento poblacional y La Habana una de las provincias con estas características. Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, al cierre de 2019, teníamos un índice de envejecimiento del 28,8 %. Los pronósticos para 2030 es convertirnos en la nación con la cifra mayor en la región.

“Este proceso acelerado obliga a buscar respuestas para la protección de estos ciudadanos a largo plazo; o sea, no solo a quienes permanecen en instituciones de todos los municipios habaneros para su cuidado, incluidos los hogares de ancianos e instituciones atendidas por religiosos. De ahí la importancia de las prótesis auditivas que se podrán fabricar con ese impulso personal del doctor Mictchell, director del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), en función de eliminar las nuevas barreras de comunicación que representa el nasobuco entre los pacientes con problemas auditivos y no pueden leer el movimiento de los labios.

No solo obtendremos el financiamiento que permitirá adquirir la materia prima necesaria en la fabricación de estos dispositivos. También pensamos en medicamentos, ayuda técnica: bastones, asideros para evitar las caídas en los hogares de ancianos capitalinos, donde se crearán salas de atención para atender padeci-mientos agudos: neumonía, diarreas…, antes de llevarlos a un hospital. Por otra parte, podremos disponer de ventiladores utilizados como respiradores artificiales.

“Este proyecto requiere capacitar a los cuidadores formales; no obstante, puede resultar una probable fuente de empleo, si tenemos en cuenta que la mayoría de las veces cuidamos porque lo vemos hacer, pero si generamos conocimientos y habilidades, tendremos cuidadores competentes y capaces de hacerlo con su familia o de forma profesional”.

El doctor Mictchell Valdés Sosa, director del Centro Nacional de Neurociencias de Cuba (Cneuro), es considerado uno de los impulsores de la búsqueda de soluciones al problema generado por la COVID-19, en las UCI. “Debíamos producir nuestros propios ventiladores y garantizar los medios de protección del personal médico. Debo resaltar el esfuerzo realizado por los talleres de electromedicina, bioingeniería, entre otros, para enfrentar la emergencia provocada por la pandemia.

"En lo personal subrayo lo interesante de ver a jóvenes integrados a esta tarea incluso en horario nocturnos, algo que ha reactivado la consagración característica de los centros de investigación del país, frente a una emergencia que despertó ese sentido de creatividad y búsqueda de soluciones en función de nuestros propósitos”.

Doctor Juan Garay, jefe de Cooperación de la Unión Europea Foto: Raúl San Miguel

El doctor Juan Garay, jefe de cooperación de la Unión Europea, en Cuba, significa la importancia de estos proyectos al hacer referencia a las fuertes desigualdades y brechas entre los países y dentro de ellos. “Tuve la experiencia de trabajar como médico en naciones de África donde colaboraban especialistas de la Salud cubanos y sentí -desde allí- la gran injusticia que existe en el mundo donde mueren millones de personas.

En primer lugar el planeta no puede seguir tratando la salud como un bien de mercado, sino como un derecho universal para todos. Lo primero que deben asegurar los gobiernos y sociedades de cada país es este derecho, que requiere tener los recursos humanos suficientes. Cuba es el país con mayor cantidad de médicos por población del mundo y el que más los comparte con otras naciones.

“Como segundo, debemos tener medicamentos, equipos, formas y métodos de tratar a los pacientes; a partir de la experiencia del Sistema Salud Cubano. Es por eso que apoyamos el financiamiento de estos proyectos en función, además, de proteger a los mayores con mejores equipamientos. Hemos firmado, antes, otros proyectos que los complementan (dos) con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que amplía la posibilidad de fabricación de ventiladores destinados a las UCI y equipamiento electromédico para métodos de diagnóstico. Estos convenios incluyen aplicar los conocimientos como bien común y de cooperación futura”.

Luis Carlos Góngora Domínguez, jefe de Relaciones Internacionales del Gobierno en La Habana, aseguró que los acuerdos son un gesto de solidaridad hacia Cuba, en medio de las difíciles condiciones que representa luchar contra una pandemia de impacto global, la cual ha podido ser controlada en nuestro país.

Ver además:

Acuerdan el Gobierno de La Habana y la UE sendos convenios de colaboración para enfrentar la COVID-19

Más allá de un protocolo para viajeros