Las nuevas regulaciones para la contratación de fuerza de trabajo agrícola y la posibilidad de adquirir insumos en moneda libremente convertible, que integran la nueva estrategia económica para la recuperación post covid-19, comienzan a tener su impacto en sector agropecuario, informó Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
Del dicho al hecho
Según dijo el presidente de la organización que agrupa al campesinado cubano, entre las medidas de flexibilización se encuentra asimismo la posibilidad de adquirir combustible en los servicentros y aumentar las cifras asignadas, siempre y cuando exista disponibilidad para ello, aun pese a los efectos de la persecución del gobierno de Estados Unidos para que llegue petróleo al país.
Hasta el momento han sido abiertas tres tiendas el Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (GELMA) para la venta de insumos en moneda libremente convertible (mlc) en La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba, una por provincia, para la venta de insumos, recursos y equipamiento, de acuerdo a las posibilidades financieras.
En el encuentro para evaluar el avance de las acciones por el aniversario 60 de la asociación, Santiesteban informó que hasta el momento se habían atendido en esos centros 412 clientes, de los cuales habían adquirido productos 53, 51 productores y dos empresas.
Entre los productos adquiridos se encuentran limas, electrodos, machetes, fertilizantes, neumáticos, baterías, pienso para algunas categorías, incluida la crianza avícola y porcina. Según explicó, algunos han sido muy demandados, mientras otros –insecticidas, plaguicidas, clavos de herrar, capeadoras mecánicas, botas de trabajo, bombas, motosierras, así como tractores, equipamientos, sistemas de riego y computadoras-, sirven para identificar cuáles son los principales intereses de los productores y entidades para adquirirlos por esta vía.
Santiesteban recordó que en los últimos años, había sido solucionada en parte la problemática de la disponibilidad de insumos agrícolas, un viejo reclamos del campesinado cubano, que hoy presenta dificultades como otro de los impactos del bloqueo.
Uno de los objetivos de lo que se genere a partir de las compras de productores y cooperativas que tengan financiamiento en mlc, dijo, es que pueda contribuir a respaldar el proceso productivo y pueda tener un impacto en el aseguramiento.
En la actualidad, agregó, se trabaja para extender a otros territorios esta nueva alternativa de acceso a recursos de quienes cuenten con liquidez para ello, lo que tendría un efecto paulatino, porque se encadena al resto de las medidas que se han adoptado, entre ellas la autorización de un grupo de empresas para que puedan exportar e importar.
“Hacia el futuro, esta será una de las vías que habrá que seguir incentivando para que los productores y las entidades, en correspondencia con sus necesidades, pueda hacer un análisis más efectivo de todo lo que tiene que producir, ubicar esos volúmenes productivos y que el final les genere el recurso financiero que necesitan para poder respaldar insumos y recursos”, dijo.
El presidente de la ANAP informó que en cumplimiento de la Resolución 112 del Banco Central de Cuba, se han abierto cuentas en divisas en 459 cooperativas (86 Cooperativas de Producción Agropecuaria, 373 Cooperativas de Créditos y Servicios), con mayor impacto en las provincias de Guantánamo (174), La Habana (44) y Holguín (35). Con anterioridad, ya existían otros territorios donde se habían creado cuentas en moneda libremente convertible.
A juicio de Santiesteban, en lo adelante se produciría un incremento, toda vez que existe un proceso de capacitación acompañamiento para que en el orden práctico se puedan logran estos resultados.
Actualmente, destacó, 48 productores han creado sus cuentas en divisas, fundamentalmente en Artemisa y Matanzas, lo que les abre la posibilidad de acceder a mayor diversidad de insumos.
Por otra parte, el país buscó una solución provisional para dar respuesta al pago de la tarifa de electricidad, de manera que el sector agropecuario no tenga que abonar las escalas del sector doméstico y que por el alto consumo limitaba algunas acciones como el riego.
De acuerdo con Santiesteban Pozo, otras medidas recientes están vinculadas con la flexibilización de contratar mano de obra agrícola para las labores en el campo y que se trabaja en la eliminación de las deudas a los productores, dos viejos reclamos del sector.
Todas estas decisiones están dirigidas a incrementar la producción agrícola, en aras de acercarse progresivamente a la demanda de la población, disminuir las costosas importaciones y elevar las exportaciones, todas prioridades comprendidas en la estrategia de recuperación económica en el escenario post covid-19.
El presidente de la ANAP hizo un pormenorizado resumen de las principales actividades por el aniversario 60 de la constitución de la ANAP, que bajo el lema Unidos produciendo para el pueblo se celebrará el próximo 17 de mayo.
El programa, dividido en tres etapas, comprende acciones productivas, políticas y sociales, jornadas de reconocimiento a fundadores, productores y cuadros destacados, donaciones de sangre, incorporación de nuevos integrantes a la organización, con prioridad a mujeres y jóvenes; publicación de un libro, entre otras.
Por que no le venden estos insumos a la población en general para también incentivar la cría avícola en patios y parcelas. Me refiero a los piensos,tanto avícolas como porcinos,los machetes,las podadoras. En cuba principalmente en la Habana hay muchas familias con patios y terrenos ociosos. Cuyos dueños les encanta la cría de animales y por la falta de insumos no pueden criar. Por ejemplo yo.