Doctora Ivón Díaz Vigoa Foto: Lissette Martín

La capacitación sobre el nuevo modelo de atención al paciente con COVID-19 o a los contactos, tuvo lugar en Playa, municipio con la mayor cantidad de áreas de salud de La Habana, -son nueve en total-, para la atención a 179 398 habitantes.

En el intercambio con los consejos de dirección y los 163 equipos básicos de Salud de los policlínicos, se dieron a conocer las orientaciones y medidas que deben regir durante la Fase III de la recuperación, iniciada este lunes en la capital cubana.

La directora de la unidad municipal de Higiene y Epidemiología en la demarcación, doctora Ivón Díaz Vigoa, reconoció a Tribuna de La Habana que se trata de un proceso nuevo, que entraña el trabajo minucioso de la atención primaria y del resto de los profesionales de la Salud, sin desconocer el rol de la ciudadanía y de las organizaciones en los barrios para evitar rebrotes.

Abordó cómo ahora sospechosos y positivos se trasladan a centros de aislamiento, y los contactos de sospechosos y de positivos se ingresan en el domicilio. Esto se realizará de acuerdo con la posibilidad que tenga el médico de seguirlo o no en el área de salud, pues de presentar alguna patología, descompensación, o determinada conducta, como deambulante o alcoholismo, o ser una persona que no pueda seguirse diariamente, será llevada al centro de aislamiento para su vigilancia. Playa cuenta con dos actualmente, radicados en 16 entre Primera y Tercera, y en 20 entre Primera y Tercera, con 57 y 12 capacidades, respectivamente.

La atención a los pacientes se mantiene en los policlínicos, ahora con una mayor distanciamiento entre médico y paciente Foto: Oscar Alvarez Delgado

Los ingresos en el hogar deben estar bien establecidos: no se puede salir de casa; y si es trabajador la ley lo va a amparar con su salario. El resultado de su caso índice, (este es el sospechoso), deberá estar listo sobre las 48 horas; al quinto día del ingreso en casa de un contacto de positivo se le realizará un PCR y aun cuando sea negativo se mantendrá en la vivienda hasta el décimo día. Ello requiere de un seguimiento minucioso, que deberá reforzarse con otro médico de asistencia si se tratase de un consultorio con muchos casos a seguir.

Igualmente, es primordial el acompañamiento cercano de las organizaciones en la comunidad y los presidentes de los Consejos Populares desde el punto de vista de la alimentación o los medicamentos que muchas personas requieren por alguna patología.

En la fase anterior se ponía en cuarentena a toda una cuadra y ahora estamos hablando de casas aisladas”, señaló, tras valorar que esta tarea es estratégica de Salud pero deben hacerla suyas muchas personas.

De acuerdo con la directora de Higiene y Epidemiología municipal, la pesquisa está llamada a ser de excelencia, bien organizada, con rigor y con la frecuencia que se indica por el riesgo que significa no detectar en las primeras horas a un paciente con sintomatología. Se hará entre la población general cada seis días y diariamente en la vulnerable, dígase adultos mayores, ancianos solos, pacientes con patologías crónicas, que puedan descompensarse…

Refirió la importancia del seguimiento diario a la vigilancia epidemiológica de los viajeros en el hogar, quienes al entrar al país se someterán a un PCR y se le repetirá al séptimo día por parte de la atención primaria.

Playa trabaja en asegurar las condiciones para el éxito y confiabilidad de las muestras tomadas en los hogares, que supone la presencia de un personal con los medios de protección necesarios, un transporte que tenga en cuenta las normas de bioseguridad, por citar algunas.

Otra arista no menos esencial es la recogida de información en relación con los ingresos en el hogar y los seguimientos de los pacientes con PCR, además de la garantía de los medios de protección en los diferentes servicios, ya que se encuentran abiertos en su totalidad y es vital preservar a los trabajadores expuestos a riesgos.

Ya tuvo lugar un levantamiento de los recursos en existencia en las áreas de Salud y también en las instituciones sociales, y sobre esta base se harán las solicitudes para completar los niveles correspondientes

Finalmente consideró que “estamos llamados a parar la epidemia en el país y eso supone que el paciente no esconda síntomas, que la pesquisa se cumpla con calidad y nuestros médicos trabajen muy organizados”.

El Consejo de Defensa Provincial de La Habana ha reiterado que el aislamiento en los domicilios iniciado este lunes precisa la obligatoriedad de un apercibimiento al paciente, que debe constar de un documento firmado por él y que tendrá fuerza legal en caso de una demanda judicial por violar el aislamiento e incurrir en el delito de propagación de epidemia.