Combos mágicos, fugaces, que apenas duran segundos como disponibles en la tienda; manía, convertida en hábito, de refrescar constantemente la página con la esperanza de «cazar» algún producto; sentimiento de frustración, pues todo transcurre tan rápido que prácticamente se hace imposible visualizar qué surtieron en TuEnvio o porque en el último paso para concretar el pago, ocurre algún problema técnico y la compra desaparece del carrito…, experiencias que comparten, una y otra vez, los usuarios y que apuntan a lo urgente de dar respuesta a esas insatisfacciones.

Uno de los problemas principales que hoy tiene esta modalidad del comercio electrónico en Cuba es la gran brecha que existe entre el número de usuarios y la cantidad de combos que se ofertan.

Según Gilberto Luis Díaz, gerente general de DataCimex, actualmente hay más de 522 000 usuarios en TuEnvio en el país, de los cuales 158 000 han permanecido activos en los últimos días, y solo se concretan alrededor de 20 000 compras diarias.

La Habana, por ejemplo, concentra el mayor volumen de tráfico con 93 000 usuarios registrados, y solo se ofertan 7 000 combos al día, agregó.

Sencillamente, la demanda supera con creces la oferta. Un problema que no desconoce la dirección de la Corporación Cimex, pero que depende de la propia situación económica del país, niveles de producción de la industria nacional y el arribo de importaciones, en medio de un escenario sostenido de bloqueo contra el país.

Las mercancías que hoy tenemos, limitadas en las cantidades e inventarios disponibles, no solo tienen como fin aprovisionar las tiendas virtuales, sino que se distribuyen también para las tiendas físicas regulares, la red extendida que se habilitó en lugares aislados para la venta móvil, y los módulos y artículos que se entregan en los centros de salud y de aislamiento, explicó Héctor Oroza Busutil, presidente de Cimex.

TUENVIOHABANA… ¿LA RESPUESTA A TODOS LOS MALES?

Hace pocos días entró en funcionamiento para la capital la tienda virtual TuEnvioHabana, que nace desde la concepción de un gran almacén con condiciones de infraestructura más idóneas para el comercio electrónico y a la que, paulatinamente, se le irán incorporando los servicios que actualmente prestan los centros comerciales de Cuatro Caminos, Carlos III, El Pedregal y La Típica.

Si bien la falta de mercancías continúa siendo un problema latente, con esta nueva tienda vamos a ganar en organización, pues permite ordenar mejor los procesos logísticos, de inventarios y distribución, aseguró Rosario Ferrer, vicepresidenta de la corporación.

Este almacén, indicó, aunque actualmente solo surte de 2 000 a 3 000 combos al día, puede asimilar hasta 60 contenedores de mercancías y nos permitiría conformar más de 16 000 órdenes –en el formato de combos– en un día. «Se trata de un local donde están creadas todas las condiciones, tanto para la atención al cliente como a rutas de salidas que agilizan el movimiento de carga y transportación». Asimismo, tiene implementado un sistema de facturación que permite rebajar los inventarios automáticamente del sistema y, además, organizar los paquetes según las rutas de distribución, precisó.

Teniendo en cuenta que la plataforma de TuEnvio está soportada en una tecnología con muchos años de explotación, hemos ido incorporando algunos ajustes y perfeccionando el sistema, apuntó el Gerente General de Datacimex.

«De cara, precisamente, a la estabilidad, se hizo una prueba piloto con la instalación de clústeres para las tiendas Habana, Artemisa y Matanzas, lo cual permite distribuir la carga de estas sucursales en múltiples servidores.

«Nos estaba sucediendo que, aun logrando un determinado balance de las peticiones a un nivel de servidores web, la plataforma no aguantaba tanta concurrencia de usuarios, y por eso decidimos instalar ese conjunto de computadoras interconectadas por medio de una red de alta velocidad, que se irá extendiendo al resto de las tiendas virtuales», resaltó.

No obstante, comentó, al mejorar la velocidad de la navegación, también los usuarios compran de forma más rápida y, por consiguiente, los combos duran menos tiempo en la página. «Por ejemplo, en TuEnvioHabana ha habido días en que la venta de 2 000 combos dura apenas segundos. La única forma de cambiar eso es poniendo a disposición una mayor cantidad de combos, lo cual es complejo por el propio tema de disponibilidad», afirmó.

DE AUTOCLICKERS, CARTELES ROJOS Y FALLOS EN EL PAGO

Hace unos días, Cimex anunció la incorporación de un nuevo Captcha en las tiendas virtuales, que sale aleatoriamente a partir de realizar múltiples solicitudes a la plataforma.

La medida, explicó Gilberto Luis Díaz, se implementa ante la constancia de que se estaban utilizando herramientas informáticas (los conocidos bots) para automatizar las solicitudes de compra al sitio, e incluso algunas permitían reservar la mercancía al usuario subiéndola al carrito.

«Programas como iMacro, Selenium y Autoclicker, entre otros, llegan a simular la navegación de una persona, haciendo ciclos repetitivos de refrescar y tirar al carrito. Incluso, en horarios de la madrugada hemos registrado este tipo de actividad dentro del sitio», esclareció.

Con este mecanismo, dijo, después de determinado número de peticiones, la plataforma pedirá resolver un Captcha que frena la intrusión de robots, pues solo puede dar respuesta al problema un ser humano.

Otra de las medidas que se evalúa implementar, dijo, consiste en registrar en la tienda el número del celular con que efectuará el pago en línea. «Sabemos que hay usuarios que, ante la regulación de una compra diaria, montan los combos en el carrito y efectúan todos los pasos de pago hasta que sale el código QR, le tiran una foto a este código y se la envían a otra persona para que complete el pago, lo cual constituye muchas veces una forma de acaparamiento», significó.

Sobre los carteles que suelen aparecerle al usuario cuando accede a la página, hay varios motivos de trasfondo, explicó.

«Aquellas tiendas que todavía no están montadas en clústeres –que son la mayoría– tuvimos que ponerle un límite de sesiones abiertas para que la página no colapsara ante la alta concurrencia. Ese tope es de 35 000 usuarios. Sucede entonces que cuando siguen apareciendo peticiones de acceso a la tienda, pero esta ya sobrepasó el límite establecido, sale una notificación de que la solicitud no puede ser atendida», subrayó.

Si permitimos que entren más usuarios de aquellos que puede «aguantar» la página, entonces los que están dentro no pueden terminar de efectuar su compra, añadió. A medida que todas las sucursales de TuEnvio se monten en clústeres, este problema de concurrencia debe dejar de existir, agregó.

Por otra parte, el cartel rojo 403 se debe a que, al aumentar la seguridad de la plataforma, el usuario debe utilizar navegadores actualizados o, en caso de tenerlos ya instalados, limpiar caché, acotó.

Respecto a los fallos en el proceso de pago, el gerente general de Datacimex, Gilberto Luis Díaz, explicó que una vez que se inicia el ciclo de pago, y en medio de ese proceso, ocurre cualquier problema, ya sea con la plataforma, con Transfermóvil al momento de hacer el pago, o por una cuestión de conectividad, el producto vuelve a estar disponible en los inventarios y «desaparece» del carrito del usuario, porque se registra como una compra no efectuada.

En las últimas dos semanas ha pasado que luego de enviar la orden, se queda validando la tarjeta, y ese problema lo estamos trabajando de conjunto con Etecsa y los bancos, que son los otros actores de la cadena y deben realizar ajustes internos para procesar todo el tráfico que ahora les llega a las pasarelas de pago, precisó.

OTRAS DEUDAS PENDIENTES

Aplicar una herramienta georeferencial, que permita calcular con exactitud la distancia entre la tienda y el lugar exacto, donde reside el cliente y, a partir de ahí, hacer el cálculo de las tarifas para el servicio a domicilio, es un viejo reclamo de los usuarios.

Este es un tema que se trabaja de conjunto con la empresa Correos de Cuba y Xetid y que, según informó Gilberto Luis Díaz, quedará resuelto para finales de noviembre con la incorporación de un sistema de geolocalización y la posibilidad de que el cliente, mediante un mapa, pueda incorporar esos datos referenciales en su perfil de usuario.

Por otra parte, la integración de TuEnvio con la pasarela de pago Enzona debe concretarse para la primera quincena de octubre, que era otra de las insatisfacciones pendientes, dijo.

En relación con los combos, Héctor Oroza Busutil, presidente de la corporación Cimex, señaló que se ha ido ganando experiencia en la conformación de los módulos y la prioridad es que estos contengan los productos que hoy son más básicos, tanto de alimentos como de aseo, bajo la modalidad de mixtos.

No obstante, recordó, los combos fueron una medida emergente ante la situación epidemiológica, y también a causa de ciertos problemas internos, tales como la falta de organización en los procesos de facturación y descuentos de inventarios, atrasos en las entregas, dificultades logística para la transportación, etc.

«No hemos renunciado a que el comercio electrónico en Cuba funcione con los estándares internacionales, y poder surtir variedades de productos, incluyendo artículos de ferretería, electrodomésticos y otros útiles del hogar, como se hizo al inicio de las ventas en TuEnvio. Sin embargo, esto solo será posible en la medida que aumentemos los niveles de mercancías disponibles, la logística de transportación y pasemos a una mejor situación posCOVID-19», afirmó.

(Tomado de Granma)