Desde hace meses, son varios los servicios en Cuba que se han visto afectados por la presencia de la COVID-19 en la Mayor de las Antillas. La necesidad de reducir la presencia de personas en espacios cerrados, ha generado una serie de medidas que limitan, tanto los servicios que se ofertan en las instituciones de salud del país, como las visitas a los enfermos que se encuentran ingresados en centros hospitalarios.
Sin embargo, el Programa Materno Infantil (PAMI), por su importancia, ha mantenido su vitalidad durante estos meses de pandemia. Para conocer sobre ese particular y el resto de los servicios que se brindan en el Policlínico Rafael Valdés, en el municipio de Cotorro, conversamos con la Doctora Leisa Paneque García, quien es la responsable del PAMI en el área de salud que atiende ese policlínico.

Al respecto nuestra entrevistada comenta: “Hemos mantenido abiertos los servicios de urgencia y los relacionados con el Programa Materno Infantil, mientras otros se han transferido a nivel de hospital. En esos casos, se le garantiza al paciente su traslado a la institución hospitalaria, ejemplo de ello son los servicios de urología, neurocirugía y neuro que se están haciendo a nivel de hospital”.
En cuanto al funcionamiento del PAMI en estos tiempos de pandemia comentó: “Nosotros tenemos el conocimiento diario de las embarazadas a través de los médicos de los consultorios y de los jefes de los grupos básico de trabajo. A las embarazadas y los lactantes se les hace diariamente pesquisas para saber su estado de salud”.
“No obstante, si existe alguna embarazada o niño con sintomatologías, se remite a la consulta de COVID-19, a la consulta de IRA que tenemos en el cuerpo de guardia, y si corresponde, remitirle a los centros hospitalarios que es donde se asilan estos pacientes. Aquí garantizamos a los pacientes, cuando llegan a la consulta, el uso hipoclorito, de las sustancias desinfectantes, y el distanciamiento en la consulta”,
“Hemos reorganizado los espacios, para que la silla del paciente esté a un metro y medio de distancia con respecto al médico que lo está atendiendo. Así se garantiza tanto la protección del personal médico, como del paciente”.
“Los niños mayores de un año con patologías, que no están incluidos dentro del grupo de mayor riesgo que son los menores de un año, y que presentan morbilidades como ser cardiópatas, hipertensos, nefrópatas, con enfermedades oncoproliferativas, también se garantiza saber diariamente de su estado de salud, y en caso de tener alguna sintomatología respiratoria, se evacúan para los centros hospitalarios correspondientes”.
“En el hogar materno –explica Doctora Paneque García-, tenemos en estos momentos 12 camas, todas ocupadas. De este policlínicos tenemos siete pacientes ingresadas allí, todas de alto riesgo. Con sintomatología respiratoria no tenemos ninguna embarazada en esa instalación, en esos casos, son remitidas a los hospitales correspondientes, que en nuestro caso, casi siempre, es en el Hospital Naval”.
“Otros servicios, como son el de estomatología, se han reestructurado. Desde que se aprobó que estas consultas debieran de recomenzar, no se ha dejado de brindar esa consulta. Ahora lo que trabajan la mitad de los médicos de forma que un día bien un grupo, y al otro día el otro. El servicio de estomatología municipal, que es la guardia permanente las 24 horas, está en este policlínico”.
En el caso de rehabilitación, solo se ha dejado la consulta de Medicina Natural y Tradicional (MNT), pues el resto de los rehabilitadores se encuentran vinculados a la pesquisa. También cuentan con los servicios de genética, planificación familiar, patología de cuello, lesiones benignas, y de regulación de terminación voluntaria del embarazo.

El policlínico Rafael Valdés, atiende a 33 354 pacientes, y hasta el momento de nuestra visita habían tenido 192 nacimientos, y tenían un bebé fallecido el cual nació pre término y falleció en el hospital debido a complicaciones por su condición de pre término. Ello muestra un avance con respecto a la mortalidad del año anterior, donde tuvieron que lamentar cuatro fallecimientos, mientras esté año, hasta el momento, solo tienen que lamentar un fallecido. Otro aspecto que demuestra el avance en los trabajos realizados es la relación de los bajos pesos al nacer, que el año pasado ascendió a 22, y en lo que va de este solo llega a seis.
“Una de las principales causas de pacto pre término, que es la mayor mortalidad de los recién nacidos –explica la Doctora Paneque García-, son las infecciones. Nosotros trabajamos con las infecciones cérvico vaginales, con las infecciones urinarias, que pueden provocar pacto pre término, la hipertensión en el embarazo”.
A lo anterior agrega que, debido a la carencia de algunos medicamentos, se ha garantizado un stop de metildopa a nivel provincial, exclusivamente para las embarazadas, así como de antibióticos como la cefalecina. También se ha garantizado la aspirina, que es de ayuda en las embarazadas obesas o sobrepeso, y en las hipertensas crónicas, de forma que las embarazadas cuenten con ese medicamento.
En esta institución también se realizan test de la COVID. Al respecto, nuestra entrevista refiere: “Se le están haciendo a pacientes que van a viajar a otras provincias. Los encargados de realizar estas pruebas son los doctores Aurora Izada Rosales, y Osvaldo Chávez Román, directora y subdirector del policlínico, respectivamente. Existe un modelo donde ellos tienen que llenar los datos generales del paciente, con su carné de identidad, y el lugar al cual se van a dirigir. Ellos son los que autorizan a ese paciente a viajar o no.
Como se pude ver, pese a las limitaciones generadas por la COVID-19, los servicios médicos en el Cotorro mantienen su vitalidad. Si bien es cierto, no lo hacen en la forma deseada, es bueno reconocer la entrega del personal médico, que desde hace meses ha tenido que redoblar sus esfuerzos, y buscar alternativa para mantener la vitalidad del sistema de salud en Cuba.
Efectivamente buena la atención de los policlínico del Cotorro y hay q felicitar a las perquisas q realizan los estudiantes sobre todo de alberro . Bendiciones para todos ellos.
Hay que reconocer y felicitar el trabajo de los doctores Alberto, Paneque, Aurora, profesionales que dirigen el trabajo del experimentado conjunto de trabajadores de ese centro, que una vez mas, responde a las necesidades de salud en el Cotorro, con la valentía y profesionalidad que el momento requiere.