Nuevas casas de cultivo rústicas, incremento de capturas en micropresas, rescate de megaorganopónicos para incrementar la producción de hortalizas, son algunas de las respuestas de la agricultura habanera al llamado de producir más alimentos.
En recorrido por escenarios productivos de la capital, el primer secretario del Partido, Luis Antonio Torres Iríbar, insistió en la urgencia de elevar la producción y los rendimientos, todo con el fin de poner al alcance de la población mayores volúmenes de alimentos.
Casas rústicas, solución del momento
En la finca La Mora, de la Cooperativa de Créditos y Servicios Agustín Marrero, en la localidad de Justin, en La Habana del Este, se levantan dos de las 60 casas de cultivo rústicas que deben levantarse en la ciudad. Según aseguró la usufructuaria Bárbara Sandra Rolo Rubio, las instalaciones que representan una solución criolla en la actual coyuntura financiera del país, deben estar concluidas al cierre de agosto, de manera que en el invierno ya estén rindiendo frutos.
La Mora cuenta con un rebaño de 15 vacas, nueve en ordeño, dos gestadas y tres novillas, lo que se consideran buenos indicadores reproductivos.
La productora explicó que aunque la vocación de la finca es fundamentalmente ganadera, producen otros cultivos varios como yuca y habichuela.
Recientemente, incorporaron pollos rústicos para la producción de huevos con destino al autoabastecimiento municipal.
Entre los proyectos de la finca, indicó Rolo Rubio, está la cría de codornices y la siembra de árboles maderables, de manera que en el futuro puedan sustituir las estructuras que resulten dañadas y garantizar la durabilidad de las casas de cultivo.
En diálogo con la productora, representantes de la cooperativa y de la Empresa Agropecuaria Bacuranao, Torres Iríbar destacó que uno de los principales problemas del país, el desabastecimiento, deberá resolverse con lo que seamos capaces de producir.
La cunicultura, un buen aporte
El Centro Multiplicador Cunícula Campo Florido, el primero de su tipo en el país para garantizar la genética de esta especie, da hoy continuidad a esa misión.
Se acuerdo con Irán Albernez Cancio, director de esa unidad empresarial de base, cuentan con 172 reproductoras, 22 sementales y 189 crías, de las especies Pardo cubano, Chinchilla, Nueva Zelanda, California y Mariposa. "En los últimos tres meses hemos comercializado mil 555 ejemplares a las diferentes formas productivas de La Habana del Este", dijo.
Torres Iríbar llamó a completar las capacidades de las naves con reproductoras lo más rápido posible, como un paso para que se "expanda este tipo de carne, tan sana, que se puede obtener rápidamente, con recursos mínimos y en poco espacio".
Sobre la alimentación, destacó el valor que tienen las plantas proteicas, que además de nutrir, contribuyen a la salud animal. Según se informó, a tal efecto en la unidad se han sembrado tres hectáreas de plantas proteicas, una de ellas de titonia.
Al rescate de La Coca
El megaorganopónico La Coca, también en La Habana del Este, uno de los seis con que cuenta la provincia, está en fase de recuperación.
Con un total de 10 hectáreas, ha recibido nuevos sistemas de riego y está a la espera de entrega de materia orgánica por parte del Ministerio de la Construcción para el llenado de los canteros.

A su vez, está en estudio la forma de explotación, desde hace dos meses en manos del usufructuario Yoamet Almarales. Al respecto, el primer secretario del Partido en la capital, indicó analizar a profundidad la pertinencia de dividir en dos o no el organopónicos, de manera que pueda sacársele el mayor provecho, en producción y rendimientos. Torres Iríbar remarcó que los canteros deben tener la cantidad de plantas que permite la tecnología y prometió regresar en noviembre venidero a chequear la marcha de la recuperación en este "pulmón de hortalizas para la ciudad".
"Hay que tratar por todos los medios que La Coca empiece a tributar recursos para el municipio. La variante que tienen que utilizar es la que está aprobada, pero debe hacerse bien", insistió.
Lo otro, dijo, es buscar el rendimiento por hectárea, que lo da la siembra y la resiembra, y las atenciones culturales. Donde hay tecnología, tiene que haber cultura, de lo contrario, desperdiciamos la tecnología", sentenció.
Todos para todos
La Unidad Empresarial de Base (UEB) Comercializadora de productos agropecuarios de la Empresa Agropecuaria Bacuranao es multifacética: produce tronchos y croquetas -unas cinco mil unidades diarias como promedio, según la pesca del dia-, a partir de materias primas propias: el pescado capturado en las 18 micropresas de la empresa, según explicó Manuel Alberto Rodríguez Pinto, jefe de producción.

Pero esa es sólo una de las caras de la UEB. De acuerdo con Oscar Lauzurique Martínez, su director, preelaboran y envasan alimentos beneficiados y porcionados, entre ellos plátanos y boniatos.
La unidad se prepara para iniciar la elaboración de quesos a partir de leche de cabra y búfala, para lo cual se ha preparado el personal que asumirá ese nuevo reto.
De acuerdo con Eduardo Amador Ramos, director de la Empresa Agropecuaria Bacuranao, para ello tienen dos fortalezas: un productor de avanzada que ha brindado la capacitación, Misael Ponce, y disponer de leche propia para elaborar los quesos.
Sumar los poquitos de todos

"Todo lo que se pueda hacer para producir un poquito más de algo, hay que hacerlo. No se puede pensar en lo grande, todos los poquitos, este por aquí, aquel por allá, todos juntos, hacemos lo grande y vamos ayudando a resolver los problemas de la gente", reflexionó Torres Iríbar.
Y reiteró: "en tiempos como estos, lo que tenemos que hacer es producir muchos poquitos, todo el que pueda producir algo, que lo haga, en las condiciones de inocuidad, aunque sea rudimentario, ya sea croquetas, tronchos de pescado, hamburguesas, encurtidos, en cualquiera de las variantes".
A su vez, indicó, irse insertando en las ventas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, para que les pueda dar ingresos en divisas y con eso, mejorar, adquiriendo tecnología. "Así es como hay que empezar, con lo que tengo y después, con lo que se obtenga, voy mejorando, como una forma de hacer realidad del gran sueño".
Se necesitan numeros y cifras Vistas y visitas Pero no sw evidencia alimentos ni recuperacion Municipio a Municipio Que rindan cuenta Y la pesca maritima
Somos parte de un proyecto comunitario y de un órgano de base de ACPA y se nos ha hecho difícil conseguir posturas de frutales de bajo porte y pie de cría de aves campero,ocas y puercos criollos como una forma de fomentar la producción de alimentos en la habana.Donde adquirir esto???
Soy de Alamar, el orgànoponico de la zona:6, lo menos que vendía era lo que producia,parecía un intermediario,ahora ni eso.