Con el objetivo de dar seguimiento a las acciones de la etapa pos COVID-19 y la preparación para reanudar el curso escolar, se realizó una visita de inspección especializada, los primeros días de este mes, a 390 instituciones educativas de los 15 municipios de La Habana; los resultados fueron analizados esta semana por la ministra del ramo, Ena Elsa Velázquez Cobiella, y directivos de la capital.

Los principales aspectos positivos constatados en los territorios de la urbe, al decir de Dania López Gulbone, viceministra de Educación, son la presencia del Consejo de Dirección en cada centro, favorable ambiente de trabajo, elevada cifra de docentes vinculados a tareas de impacto social y cumplimiento de todas las medidas higiénico-sanitarias emitidas por las autoridades de Salud Pública como la presencia de hipoclorito, desinfectante, detergente y los pasos podálicos.
Se constató, del mismo modo, la existencia de las nuevas resoluciones ministeriales del Organismo y las acciones a ejecutar durante las tres fases de la primera etapa pos COVID; el control, cuidado y protección de la base material de estudio y de la base material de vida; y una adecuada visualización de las orientaciones televisivas por asignatura y de los paneles informativos de los niveles educativos.
Sin embargo, persisten dificultades en algunas sedes pedagógicas como problemas constructivos, enyerbamiento ydéficit de docentes, luminaria, herrajes y mobiliario.Los municipios que más preocupan son Habana del Este, Boyeros, Centro Habana y Diez de Octubre. Un gran esfuerzo a nivel nacional se concentra en otorgarle a La Habana una cifra sustancial de recursos materiales como tuberías, conexiones hidráulicas, grifos, latiguillos, lámparas, bombillos y lavamanos. Las tasas de baño entrarán en menor cantidad y deben concentrase en las escuelas con más deficiencias; cuidar y restaurar las existentes es hoy tarea de todos.
No hay que olvidar que, tras el paso del tornado por la ciudad, se resarcieron escuelas de diversos territorios; varias instituciones educacionales se encuentran dentro del plan de mantenimiento y reparaciones, y otras fueron sumadas para que todos los centros puedan comenzar en óptimas condiciones el curso escolar el 1ro. de septiembre.
“Habrá cosas que no se pueden resolver pues llevan un nivel de recursos mayor de inversiones a largo plazo, pero las esenciales serán atendidas en el menor tiempo posible”, aclaró Liudmila Álamo Dueñas, miembro del Buró Provincial del Partido que atiende este sector en la capital, quien además señaló la obligación de velar por el cumplimiento del pan, la calidad de las construcciones y evitar el derroche de recursos.
Durante el encuentro, los directores municipales de Educación sostuvieron que desde la visita han realizado, por ejemplo, cambios de acometidas de agua, chapeas constantes y mejores preparaciones de los cuadros. La limpieza y la cultura del detalle, también, no deben hacerse valer solo por determinadas inspecciones y recordar que la lucha es tanto contra el coronavirus, como el dengue.
En cuanto a la cobertura docente, Álamo expresó la necesidad de entrevistar, de conjunto con los directivos municipales y de los centros, a los maestros que solicitaron la baja para conocer las causas. “Quizás la decisión de no continuar es por cuestiones puntuales que no se ha atendido de la mejor manera”.
Así como visitar a quienes deseen reincorporarse y a los trabajadores mayores de 60 años para informarse acerca de sus situaciones de salud, qué más podemos hacer por ellos, cuidarlos para que no enfermen.
“Este no es el curso donde existe la situación más compleja de docentes”, expuso Cobiella, quien exhortó a evaluar a punta de lápiz la cobertura a partir de la incorporación de los estudiantes universitarios graduados y otras alternativas que han tenido satisfactorios resultados en La Habana.
Los espacios revisados constituyen alrededor del 32 % de los centros educativos de la ciudad; cada municipio debe concretarse en la totalidad de sus instalaciones escolares y tocarlas con las manos para observar las particularidades. En retomar los sistemas de trabajo y crear un plan de acción inmediato se concentró Tatiana Viera, coordinadora del Consejo de Gobierno capitalino, que atiende los programas de Educación, pues con el apoyo del Ministerio de Construcción, las industrias locales y los gobiernos municipales, “todos los problemas tienen solución, incluso en los espacios físicos más complejos”.
A la par, la ministra recomendó organizar la preparación de los docentes de las villas a partir de su salida el 11 de julio, continuar con el estudio de las alternativas para la solución del hacinamiento en las escuelas y evitar dividir grupos en subgrupos, lo cual provocaría afectaciones en la cobertura docente.
La erradicación del hacinamiento constituye un tema de suma importancia, en el cual se había trabajado previamente, para respetar el distanciamiento físico de los estudiantes.
Ciertos arreglos han tenido que ver con una correcta ubicación de las mesas dentro de las aulas, situar en los salones más amplios a los grupos con mayor matrícula y sacar de las aulas estantes y muebles que impiden la separación idónea de las mesas; en la mayoría de los casos, la solución se encuentra dentro delpropio centro y disminuyen los que quedan con esta problemática.
Ningún profesor tiene afectación en sus vacaciones de cinco semanas, aunque hay que velar por la disciplina y la organización de las trasportaciones hacia las provincias. Asimismo, antes de la partida debe quedar diseñado lo que ocurrirá a partir del 1ro. de septiembre, desde la estructura de los salones de clase hasta la discusión de seminarios.
“Los días que quedan hasta el 11 de julio son decisivos”, enfatizó la ministra, para la preparación sanitaria de los docentes, el reconocimiento por realizar las tareas encomendadas en la lucha contra la pandemia y la organización del cuidado de las instituciones durante los dos meses venideros. Cobiella también insistió en que dentro de las indicaciones sanitarias se encuentra no dejar pasar a ningún alumno o trabajador con afectación respiratoria, prohibida la entrada a personas ajenas a la institución y la desinfección de superficies, que incluyen picaportes y juguetes. “Es un paquete de medidas para que no haya ninguna afectación y hay que hacer un esfuerzo”, recalcó.
Contextualizar las acciones de la primera etapa, en sus tres fases, a cada institución educativa fue otra encomienda, así como realizar un plan para la solución de las deficiencias detectadas y evaluar no continuar con el curso de habilitación de asistentes educativas de nivel medio-superior como maestros primarios, debido a que pueden incorporarse a la licenciatura en Educación Primaria en los cursos por encuentro de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Yoania Falcón Suárez, directora de Educación de la provincia, se comprometió a que se visitará el 100 % de las escuelas para ver sus avances constructivos, remodelaciones y/o embellecimientos; asegurar tener al día los procesos contables; y constatar que los equipos estén guardados en los lugares más seguros.
Los esfuerzos están puestos en lograr que todos los centros educativos dominen en detalle las particularidades del funcionamiento de las escuelas en aras de la recuperación de la COVID-19 y las autoridades coinciden en que hacer por La Habana lo más grande, es hacer por la Educacióntambién lo más grande.