Directivos de Recursos Hidráulicos y de la empresa Aguas de La Habana actualizaron en conferencia de prensa acerca de la situación hidrológica y el abasto de agua en la capital.
La tendencia es a la recuperación de las fuentes a partir del comportamiento del período lluvioso en la actualidad, aunque ello no significa que todas las fuentes de abasto estén en situación favorable, especificó Bladimir Matos, vicepresidente primero del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
Por su parte Leonel Diaz Hernández, Director General Adjunto de la empresa Aguas de la Habana informó acerca de un grupo de inversiones en la capital que permitieron mejorar el servicio de acueducto en el municipio de Marianao, en la zona de La Puntilla en, Playa, Cojímar, las Comunidades Perla y Patricio Lumumba, en Arroyo Naranjo, y beneficiar a unos dos mil habitantes alrededor del Cacahual en Boyeros, entre otras.
Asimismo se refirió a cuatro obras previstas en el municipio Diez de Octubre, (una de ellas ya concluida en la calle San Mariano), con las cuales se podrá aumentar la conducción del servicio de acueducto hacia las zonas altas de la localidad.
Díaz Hernández hizo alusión al arduo trabajo durante el enfrentamiento a la COVID-19 y el mantenimiento del programa de instalación de metrocontadores de agua para favorecer el ahorro, cobertura que en el sector residencial se encuentra al 24 % en La Habana.
Significó además los altos niveles de consumo de agua diario por persona en la urbe que asciende a 600 litros, cuando debía ser de unos 250 litros, por lo cual convocó al uso eficiente y racional de ese recurso natural tomando en cuenta el estado de las principales fuentes que abastecen a la ciudad: Ariguanabo en situación desfavorable ascendiendo, Cuenca Sur normal ascendiendo, Vento-Almendares desfavorable descendiendo y Jaruco en estado crítico estable, lo que provoca un déficit de dos mil 600 litros en los caudales.
Amauri De la Peña Matos, Director Técnico de la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos especificó acerca de las acciones con que en La Habana se trata de paliar el deficit de agua existente, la labor en la supresión de salideros y la reperforación de pozos, reducción de horarios de suministro así como el montaje de bombas manuales, puntos de fácil acceso y nuevas obras para favorecer el abasto de agua a la población.
(Con información del Facebook de Reina Turro)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763199461)
Así que 200 lts. de agua es lo q nos toca. Y se bombean 600 por persona. Pero ... ¿cuantos realmente les llegan a las personas? ¿Cuantos se pierden por los salideros de los acueductos? ¿No habrán algunos (por ejemplo los que tienen piscinas u otros negocios altos consumidores), que son los que se llevan gran parte de esa agua, sin que las autoridades hagan algo efectivo en ese sentido? Y por cierto, ¿esa norma (600 lts. de donde sale? ¿De los países desarrollados, países de inviernos fríos y veranos suaves, y que toman agua envasada industrialmente, y en los toilette y para el fregado y limpieza emplean agua reciclada, o equipos con bajo consumo de agua u otros productos industriales?
Quien le da solucion al salidero de agua que existe en los alrededores del anfiteatro de Guanabacoa.
En la zona de Corral Falso y Guanabacoa donde existe una entrada de agua, los compañeros de Aguas de La Habana vienen y abren en poco tiempo, no sé cuál es el tiempo que deben hacerlo. Lo cierto es que este municipio ha padecido hace como un mes los arreglos y las roturas de la Cuenca el Gato, además de los efectos de la sequía que ha azotado a todo el país. Por favor velar porque se cumpla el tiempo que deben abrir las llaves de agua, porque este es un líquido vital que crea muchos problemas entre los vecinos, sobre todo en los edificios.
Hace dos dias en el Cerro, que hasta el dia de hoy lamentablemente esta en el tercer lugar por municipios en casos reportados COVID-19, especificamente en el CP Las Cañas no tenemos agua ¿hay alguna solucion para esto?