Las personas y las familias han buscado estrategias propias para estos meses de confinamiento. Para respaldar esas alternativas y adentrarnos en el camino a la normalidad, están las recomendaciones de especialistas de la psicología.
La psicóloga Lilia Burgos, del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), quien participa de los grupos de WhatsApp, coordinados metodológicamente por la sección de orientación psicológica de la Sociedad Cubana de Psicología, compartió con Tribuna de La Habana algunas recomendaciones para familias con niñas y niños de edad temprana durante el distanciamiento físico, así como para padres, madres y otros familiares para cuidar, que deberán mantenerse incluso ahora, cuando el país da pasos hacia la reapertura gradual y asimétrica de algunos de los principales servicios. Burgos destaca que la etapa cuando empiezan a bajar las cifras, es un momento fundamental para trabajar en la percepción de riesgo.
Por su parte, la también psicóloga Bárbara Zas, al frente de la sección de orientación psicológica de la Sociedad Cubana de Psicología, afirma que el país va a avanzar hacia una normalidad que “va a ser diferente. Durante buen tiempo tendremos que mantener los aprendizajes de esta etapa, sobre autocuidado, hábitos higiénicos, responsabilidad en responder adecuadamente a la salud personal y de la familia. No hacemos nada cuando nos digan que se puede ir saliendo a la calle y se haga sin tomar las medidas higiénicas, como ha sucedido en otros lugares, y donde vuelve el pico de infección.
“No es vivir con temor, sino sabiendo que estamos todavía en una situación epidemiológicamente complicada: no puedo tirarme arriba de las personas, ni darnos las manos sucias. Debemos volver a una vida cotidiana con mayor cuidado de la salud”, recomienda.
Tips para familias con niños de edad temprana durante el distanciamiento físico:
-Crear "dentro de lo posible" un clima familiar armónico y de seguridad para el desarrollo de infantes.
- Mantener rutinas y hábitos saludables y flexibles durante el aislamiento: sueño, alimentación, juegos, actividades de estimulación temprana.
-Dedicar un momento del día para realizar juegos y actividades de estimulación cognitiva que favorezcan el desarrollo del aprendizaje (armar cubos, torres, realizar cuentos con pictogramas, estimular a la realización de dibujos y los primeros garabatos)
- Realizar juegos que permitan desarrollar la actividad física de infantes (jugar pelotas, saltar, correr)
-Limitar el tiempo de exposición a pantallas y tecnologías. Seleccionar en este tiempo programas de TV adecuados a la edad de los infantes.
-Promover la realización de actividades que influyan en el desarrollo de la autonomía (comer solos, ayudar al control de esfínteres)
- Observar estados emocionales de infantes en esta etapa y responder de forma empática a las necesidades de los niños.
- Brindar afectos y educar estableciendo los límites necesarios a pesar de la contingencia.
- Ante la presencia de alteraciones emocionales y psicológicas durante este tiempo buscar ayuda profesional.
Tips especiales para madres, padres y familiares ante la actividad de cuidar:
- Negociar y distribuir equitativamente las tareas domésticas de modo que estas no sobrecarguen a las mujeres.
- Elaborar un plan u horario de vida con actividades diversas: teletrabajo, actividades recreativas, actividad física o mental, cuidados.
- Ventilar emociones y conflictos de convivencia, mediante la comunicación y asertividad.
- Crear un espacio propio e individual para el autocuidado físico, sexual y psicológico.
- Emplear estrategias de cooperación para la resolución de problemas cotidianos (uno gestiona alimentos, otro hace la comida, uno cuida a los hijos, mientras otro teletrabaja).