Centro Habana es uno de los municipios de la capital con una tasa de incidencia de coronavirus por encima de la media provincial y, junto al Cotorro, acumula el mayor número de casos positivos hasta la fecha, con la diferencia de que el riesgo epidemiológico no es en una institución, sino en todo el territorio.
En aras de preservar la vida de la población y frenar la propagación de la epidemia, quedará aislado partir de las ocho de la noche de este viernes 8 de mayo y se reforzarán las medidas, previamente debatidas por los Consejos de Defensa Provincial y Municipal.
De manera concreta, la propuesta permitirá controlar y detener la transmisión de Covid–19 en el municipio y lograr la estabilidad epidemiológica, mediante el incremento de medidas restrictivas de aislamiento social a los cinco Consejos Populares (CP)de la zona, la vigilancia epidemiológica, la protección de los trabajadores de la Salud Pública, el control de los Centros de Asistencia Social y grandes centros laborales, el tratamiento médico a personas vulnerables, y medidas de Comunicación Social.
A continuación, detallamos las medidas:
-Se impone realizar pesquisa activa diferenciada en grupos de alto riesgo, como los adultos mayores de 60 años y ancianos solos, para lo cual se cuenta con más de 700 pesquisadores entre estudiantes y trabajadores; además de recertificar los 70 focos abiertos actualmente.
-Se desarrollará el estudio de intervención poblacional con PCR, para conocer la incidencia de asintomáticos. Este estudio comenzará por varias familias de tres Consultorios Médicos de la Familia (CMF): CMF 10 (Manrique 609 e/ Reina y Salud) del Policlínico Reina, CMF 16 (Retiro y Peñalver) del Policlínico Van Troy y CMF 21 (Jovellar e/ Hospital y Espada) del Policlínico Joaquín Albarrán.
-Se propuso incluir en el estudio del área de Salud Marcio Manduley, consultorios del CP Dragones, que se han mantenido con escaso movimiento epidemiológico. El personal involucrado recibió capacitación y el objetivo es aplicar cuestionarios y tomar muestras, previo consentimiento informado, que se analizarán en laboratorios con personal debidamente capacitado y protegido, en la búsqueda de portadores asintomáticos.
-Se realizará una intervención en dos zonas de silencio (Policlínico Galván del CP Colón y Policlínico Van Troy, del CP Pueblo Nuevo), con test rápido en suero o PCR. “La primera zona de silencio que se trabajó en el municipio estaba compuesta por 26 manzanas del CP Los Sitios, que hasta ese momento no habían aportado casos sospechosos ni asintomáticos, ni contactos de confirmados de otra región. Gracias a la pesquisa diferenciada aplicada y test rápidos pudimos determinar casos sospechosos, y luego positivos”, detalló Aylin Matos Caso, directora municipal de Salud.
-Con respecto a la protección de los trabajadores de la salud, el laboratorio SUMA llevará a cabo una vigilancia en el municipio; si aparece alguna muestra positiva al coronavirus, se procederá al proceso correspondiente.

-Comprobar y exigir el cumplimiento de las medidas de protección por parte de quienes laboran en la atención directa a pacientes, también es primordial, así como la exigencia de responsabilidad individual y administrativa ante las violaciones detectadas y continuar asegurando la III Etapa de la Capacitación, con prioridad en Bioseguridad para médicos y enfermeros.
-El control de las instituciones sociales y grandes centros laborales se realizará a través de inspecciones sanitarias y el reforzamiento de la vigilancia centinela de la fiebre y síntomas respiratorios. Algunos de los grandes centros funcionando en la actualidad son las fábricas de tabaco H. Upman y José Martí, el Ministerio de Energía y Minas, la CTC Nacional y la Fábrica del vidrio.
-Elevar la vigilancia en los centros laborales también repercutirá en el aseguramiento de la producción, ante la complicada situación que vive el mundo y el país, pues es preocupante que la mayoría de los contagiados por la pandemia corresponden a trabajadores y personas entre 19 y 59 años.
-El tratamiento médico a las personas vulnerables comprende acciones como el uso de Biomodulina T en mayores de 60 años en el hogar de ancianos y la intervención con VAMENGOC-BC en la población de alto riesgo y con comorbilidades (mayores de 40 a 80 años) en el CP Los Sitios; a la par de terminar de cubrir con PrevengHo-Vir todos los núcleos familiares.
-Distribuir material educativo en las zonas de riesgo e incrementar la frecuencia en los medios de comunicación en la página web del Gobierno y perfil de Facebook del municipio, constituyen otras de las acciones.
-Centro Habana contiene tres eventos de Covid-19, durante el encuentro entre las autoridades capitalinas y municipales, se aprobó que este territorio tenga un solo evento, el cual abarca toda esa geografía y debe cerrar 14 días después del aislamiento.
Medidas en relación al incremento del aislamiento social

-Una de las medidas propuestas para el incremento del aislamiento social es la relacionada con la comercialización de productos alimentarios, como establecer el Centro Coordinador de Abastecimiento, con mando único, con el objetivo de lograr una distribución equitativa en la red comercial, integrada por CIMEX, Caracol, Caribe, Mercado, Comercio y Gastronomía.
En este sentido, Reinaldo García Zapata, vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), hizo alusión al incremento de la cantidad de mercancías y la presencia en los barrios de los puntos fijos y móviles de venta. “Las personas no deben salir de su Consejo Popular”, destacó el también Gobernador de la Ciudad, quien expuso el aumento de los establecimientos si no son suficientes para satisfacer la demanda y evitar las aglomeraciones.
-Un cambio sería la proposición de establecer como horario de los establecimientos de 9:00 am a 3:00 pm para la adquisición de productos. Los miembros del Consejo de Defensa Municipal (CDM)sostuvieron que los habitantes de este territorio, por lo general, hacen las compras en este horario y, en tiempos normales, después de las 2.00 p.m. baja la visita de personas a las tiendas.
-Por otra parte, se coordinó realizar el abastecimiento el día anterior o después del cierre de los lugares e incrementar hasta 300 el número de organizadores de colas y ubicarlos fijos por tiendas.
-Se planifica, a su vez, entregar la próxima semana tarjetas por núcleo familiar como documento de identificación para comprar en los diferentes mercados, tiendas, farmacias y centros de comercio. Las tarjetas deben distribuirse mediante la red de bodegas, es válida solo para los residentes del municipio, su portador debe ser mayor de edad, su pérdida no se repone, su reproducción se considera un acto ilegal y cuenta con cuños y folio.
Al respecto, se aclaró que a quienes vivan en Centro Habana, pero no posean dirección particular allí, también se les entregará el documento. Es una responsabilidad de los delegados y presidentes de los CDR en las comunidades identificar e informar sobre esos casos y se esclarece que no funciona para adquirir los productos de la canasta básica normada.
De igual manera, no es obligatorio que compre alguien del núcleo familiar, la tarjeta se puede entregar a algún vecino o familiar residente en el municipio, lo cual alivia, por ejemplo, a los trabajadores ocupados en otras gestiones.
Como resultado de esta medida se evitará aglomeraciones de personas en las colas, pues estas solo las harán los portadores de la tarjeta; los niños y adolescentes en ningún momento deben estar en las calles, sino en sus hogares, pues se comprende que la población solo debe salir para adquirir los recursos necesarios.
-“No critiquemos las colas, sino la desorganización”, enfatizó Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP, quien llamó a elevar el rigor de las sanciones y multas por violar las medidas sanitarias y de aislamiento social. Además, se recordó que cuando los menores de edad sean vistos en la vía pública, serán regresados a sus casas e impuestas multas a sus tutores legales.
-En recorrido diario del CDM se evaluará el funcionamiento de las cadenas comerciales y se prevé ubicar una panera de la Cadena del Pan en los Consejos Populares Colón y Cayo Hueso, por no contar con este servicio.
Policía Nacional Revolucionaria en combate
-Durante la reunión se conoció que existirá un nivel de carros patrulleros y agentes de la PNR para cubrir todo el municipio y mantener el orden; igualmente, deberán implementar las acciones de cierre del municipio y garantizar el control de las personas y vehículos que accedan al mismo, estableciendo puntos de acceso en las arterias principales, regulando la circulación peatonal y vehicular de los residentes en el lugar y los que prestan servicios.
-Está previsto que solo el trasporte autorizado pare dentro de Centro Habana, y el resto podrá utilizar como vías alternas las arterias periféricas. En próximos trabajos se informará oportunamente cuáles son las calles habilitadas, donde además se vigilará la continuidad ininterrumpida de los vehículos que se desplazan.
-También es su tarea el reforzamiento de la vigilancia y el patrullaje en el perímetro de los objetivos económicos vitales, parques o lugares de afluencias de público; así como del interior de los Consejos Populares, en los cuales se trasmitirán las medidas sanitarias y de orden interior mediante parlantes.
-Multas administrativas se impondrán a las personas que violen las medidas dictadas y en los casos de reincidencias se aplicarán otras de orden penal; además, se incrementa el intercambio y la cooperación con las organizaciones políticas y de masas de la comunidad, para la búsqueda de información y estados de opinión que garanticen el fortalecimiento de las acciones de prevención.
-Las autoridades policiales recalcaron la importancia del cuidado de las zonas periféricas al municipio para que no se desplacen al interior del mismo a comprar mercancías y ejercer otras actividades, lo cual supondría la expansión de la enfermedad.
-Por su parte, García Zapata explicó que después de las seis de la tarde no debe quedar nadie en las calles e Iríbar comentó que el deseo no es sancionar, sino que el pueblo reacciones y coopere para preservar la vida.
Más noticias
Cuba reporta 12 casos positivos a la COVID-19, de ellos 8 son de La Habana
Pienso q es muy buena idea lo de las targetas para comprar, pero hay q especificar muy bien el hecho de los consejos populares ya q una persona entonces puede comprar en una tienda, salir de ella y comprar en otra y en otra y de esta forma trasladarse x todos los consejos populares. Creó q no se debe de salir del C.P en el q se vive. Creó q la tarjeta d compra es una de las tantas medidas positivas q DEBE QUEDAR
Bueno hoy 11 de mayo las personas pasan de un municipio a otro, no sé si es porque las medidas más extremas se iniciarán el miercoles, la idea del aislamiento es muy buena pero centro habana tiene una población muy grande y creo las colas seguirán, ayer domingo para las galletas en reina se dieron 2 tandas de 100 turnos, 200 personas y quedaron personas sin agarrar galletas, esto da una medida de en un solo lugar cuantas personas se congregaron, la verdad es compleja la situación, confiemos que con estas medidas se haga efectivo el aislamiento, no me queda claro si a las 6pm no se puede salir cómo se va a realizar el vertimiento de residuales solidos en los carros de las esquinas que es de 6 a 9pm, hoy a las 8.10am salí a pie desde energia y minas hasta 23 y N y solo vi 2 policias en el semaforo de san lazaro e infanta
Hoy salí de mi casa a las 8.00am a pie para el trabajo y de Energía y Minas hasta 23 y N solo vi 2 policias en el semaforo de San Lazaro e Infanta
Soy una trabajadora a la cual siempre le ha resultado bastante difícil efectuar compras en estos tiempos de pandemia. Vivo en Centro Habana, municipio en aislamiento social desde el pasado viernes, y hoy tuve la oportunidad de poder realizar mis compras en 3 tiendas en las que se evidenció orden y disciplina, acciones que me ocuparon solo parte de la mañana, 3 colas en menos de 4 horas, FANTÁSTICO, pero cuál no sería mi asombro cuando al intentar realizar el pago por los productos adquiridos, los dependientes en dos de las citadas tiendas me informaron que el post no funcionaba porque en la otra no existe pues está considerada como quiosco. Me estoy refiriendo específicamente a las tiendas "La Mía" ubicada en Belascoain e/ Zanja y San. José y la otra "Sanya" situada en Dragones y Zanja, el quiosco mencionado está en Belascoain y San Rafael. Me pregunto que ocurre con este servicio? Es habitual que existan dificultades con el mismo. Por todos es sabido que al pagar por tarjeta existe la facilidad de un 10% de descuento sobre lo facturado. Por qué razón las administraciones de estas entidades no se preocupan por esto? Actualmente muchos trabajadores están devengando el 60% de sus salarios habituales, otros que cobran por resultados no están cobrando lo que habitualmente devengando, entonces si existe la facilidad de disminuir los gastos por esta vía, cuál es la razón por la que los encargados de garantizar este beneficio a la población trabajadora no cumplan con su beber? Agradecida
Soy trabajadora de EMCOMED,Centro de Distribución Habana Vieja, en estos momentos estamos realizando una actividad priorizada, comercializando reactivos, medios diagnósticos así como medicamentos importados para la detección y tratamiento de la COVID-19,tanto para las instituciones de salud de la Habana como para todo el pais,vivo en Ctro.Habana,Consejo Popular Cayo Hueso; municipio que en estos momentos se encuentra en aislamiento mediante el incremento de medidas restrictivas de aislamiento social. En mi casa todos trabajamos. Hoy 13/5 en la mañana mi mamá de 60 años, jubilada y que vive en los altos, se dirige a la tienda que radica en San Miguel esquina a Aramburo perteneciente a TRD Caribe, División Oeste UC"La Habanera”, pues habían sacado detergente en polvo y estaban vendiendo 10 paqueticos de 0.50 cuc,ella presenta su tarjeta (tarjeta que entregaron para hacer las compras en las diferentes unidades de comercio: farmacias,tiendas,bodegas etc) para comprar y le explica a la Ca.organizadora de cola identificada con un brazalete que tenía mi tarjeta, que ella era mi mamá y que yo estaba trabajando y que iba a comprar por mí y en la casa todos trabajan y la compañera no accedió dijo que una persona solo podía comprar con una tarjeta, mi mamá volvió a ir con el artículo que salió en esta página donde explica y cito: “De igual manera, no es obligatorio que compre alguien del núcleo familiar, la tarjeta se puede entregar a algún vecino o familiar residente en el municipio, lo cual alivia, por ejemplo, a los trabajadores ocupados en otras gestiones”. Pero la Ca.siguió en la negativa. Mi mamá le pidió le diera su nombre y se negó, no obstante mi mamá le tiró una foto. Estoy muy disgustada pues me parece que la actitud de la Ca.se contradice con lo que las autoridades están orientando. Y además me pregunto:? si en casa todos trabajamos? Cuándo logramos comprar estos insumos tan necesarios??Pero además la persona que compra por mí también va a comprar con su tarjeta sus artículos, pues no va a hacer una cola inmensa y por horas a veces, solo para mí, claro que va a comprar sus insumos tan necesarios en estos tiempos de escasez. Me gustaría recibir alguna respuesta.