El consumo energético y el abastecimiento de agua en la capital hoy producen irritación a la población debido a los fallos en determinados momentos de estos servicios y algunas carencias de recursos asociadas a las soluciones más inmediatas, según expresó Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial, quien abordó en reuniones de trabajo la situación actual y los planes venideros de ambos sectores.
“Desde el 5 de abril el consumo de electricidad se disparó y el incumplimiento del plan impacta de forma negativa en la economía del país, pues está vinculado directamente con la utilización de combustible en las plantas”, precisó Mario Castillo Salas, director general de la Empresa Eléctrica de La Habana. De igual manera, la demanda -relacionada con las plantas que tenemos que poner en funcionamiento en los distintos horarios- está por encima de lo estipulado y repercute en un mal funcionamiento de la redes.
A este perjudicial panorama, se suma que La Habana no posee el mismo pico nocturno que el país, pues el resto de las provincias consumen más electricidad sobre las 6:20 p.m. y la capital lo hace alrededor de las 11:00 p.m., lo cual no está previsto en ninguna planificación.
De acuerdo con Castillo, la demanda y el consumo eléctrico están mostrando un crecimiento desproporcionado teniendo en cuenta que las temperaturas han alcanzado niveles superiores a los históricos en julio y agosto; la suspensión de las actividades de Educación provoca altos consumos en las viviendas, similar a meses de verano; y el aislamiento social provoca la coincidencia de las cargas en zonas que no estaban preparadas para eso.
Como consecuencia del alto consumo a nivel de vivienda, aumentan las posibles fallas en acometidas y metros, y el importe en la factura eléctrica, a la par que las afectaciones que se producen afectan por tiempos entre 1 y 2,5 horas.
A nivel de edificio o cuadra se parten o queman las acometidas de las edificaciones y solares; se disparan y/o se queman los transformadores de distribución, afectaciones perjudican a un grupo considerable de personas por tiempos entre 2,5 y 6 horas.
Estos contratiempos se solucionan con recursos existentes pero muy limitados y con costos medianos. Por ejemplo, un transformador cuesta alrededor de 2000 pesos con un componente de no menos del 40% de importación y normalmente se dañan como promedio 1,2 diarios.
Asimismo, el mayor impacto es a nivel de barrio y municipio donde se disparan los circuitos por sobrecarga y/o desbalance generando pequeñas pero constantes afectaciones; se parten puentes y conductores de los circuitos de distribución y subtransmisión aérea y soterrada; y se disparan o se dañan transformadores de 110 kV (kilovoltio) y 33 kV, así como sus equipos de medida y auxiliares instalados en su alrededor.
Por la magnitud, estas incidencias pueden afectar hasta 100 mil familias por tiempos entre 2,5 y 48 horas si no es grave la avería; y la solución necesita de recursos muy limitados, en todos los casos caros y de importación que muchas veces se fabrican a pedido.
El director general de la Empresa Eléctrica de La Habana realizó esta explicación detallada y escalonada y la contrastó con datos para reflexionar como que, si apagáramos solo una lámpara por vivienda en la capital por un minuto, dejaríamos de generar 0,24 MW/h, ahorraríamos en combustible 0,07 toneladas y 84 pesos al país. “Se logra tan fácil como apagando las luces de los patios y balcones que son totalmente innecesarias. En un mes representa 3 millones 820 mil pesos de ahorro y casi 3 toneladas de combustible. Descargaríamos las redes en más de 15 MW, lo cual significa que disminuyen las corrientes en un 2 %, las mismas que provocan daños en las redes eléctricas de la Empresa y las viviendas”, añadió.
Las acciones para disminuir la demanda y el consumo de electricidad, hoy insostenibles, van dirigidas tanto al sector estatal como residencial, donde se concentra el mayor problema por la falta de conciencia y ahorro. En los establecimientos estatales se pretenden realizar inspecciones sorpresivas para verificar el cumplimiento del plan de consumo de electricidad, la restricción en el uso de los equipos de climatización en los horarios picos del día y la noche, el desplazamiento del encadenamiento productivo hacia otros horarios y la desconexión de las cámaras frías.
En la parte residencial, a su vez, se planea analizar el consumo y la demanda por circuitos y por municipios, divulgar medidas de ahorro y estudiar las manifestaciones de derroche. Igualmente, ante la inquietud de por qué tantas adversidades en la actualidad, Salas se refirió a que incluso en los meses más calientes del verano de años anteriores no había un factor de tanta coincidencia en el sector residencial; “en las vacaciones no todas las personas están en sus domicilios, sino que miles se dirigen a las playas y otros lugares de recreación.
“La red está de nuevo en óptimas condiciones pues se solucionaron las fallas identificadas en varias localidades, pero es necesario ahorrar. (…) Si cada vivienda dona 10 minutos de luces apagadas totalmente al día en el horario que entiendan no habrá necesidad de dar apagones”.
La Empresa Eléctrica de La Habana además transmitió algunas normas para revertir esta situación como aprovechar la luz solar y la ventilación natural en las casas abriendo ventanas y puertas; regular el uso de los televisores tratando de tener encendido solo uno; congelar pomos de agua para no tener que abrir constantemente el refrigerador; desplazar las actividades del hogar para que no coincida el empleo de diferentes equipos altos consumidores; y usar los aires acondicionados para enfriar el cuarto por dos o tres horas y pasar al modo ventilación.
“La batalla está en el hogar, donde ningún equipo puede estar encendido por gusto”, insistió Torres Iríbar, mientras que Castillo recordó que se necesita la energía eléctrica en los hospitales y centros médicos y estamos malgastándola en nuestras residencias.
Situación del abasto de agua en La Habana
En la provincia existen casi 80 000 habitantes afectados por falta de agua en sus casas, explicó Leonel Díaz Hernández, director general de Aguas de La Habana, quien ilustró cómo el déficit del preciado líquido oscila entre 37 y 148 litros por habitantes al día en dependencia de la ubicación de cada municipio dentro de la red hidráulica.
La diferencia se cubre con un plan de pipas y se trabaja en la adopción de otras medidas a corto, mediano y largo plazo que incluyen la reducción de salideros, la instalación de un punto de fácil acceso en Cojímar, una nueva conductora de Cuenca Sur, un nuevo pozo en Cosculluela, nuevo bombeo y planta de tratamiento de la presa de Maurín , la reperforación de los pozos de Ariguanabo y de Paso Seco, la recarga de Paso Seco a través de la presa de Ejército Rebelde, y la ampliación de diámetro de la conductora general de Fontanar.
Colocar más metrocontadores y tener un software para poder extraer la información necesaria (sobre todo en el oeste donde hay mucho sobreconsumo) también son acciones vitales para el correcto funcionamiento hidráulico de la ciudad. Asimismo, se encuentra bien implementado el programa de instalación de flotantes.
El presidente del Consejo de Defensa Provincial exhortó a prepararnos para esta cruda etapa hasta que llueva y suban los niveles de agua. “Hay que evitar el derroche y tiene que doler el agua que se desperdicia pues es grande el esfuerzo para que llegue hasta las casas”.
En Habana del Este es muy imporante aplicar medidas que permiran desconcentrar areas comerciales de mucha afluencia de la población tales como el Mercado El Progreso y el Falcón.
Buenas tardes. La verdad que las autoridades del país están haciendo un gran esfuerzo por llevar a nuestros hogares el preciado líquido y disminuir a lo menos posible las afectaciones por concepto de apagones, averías en la red eléctrica e hidráulica. Pero aun queda mucho por hacer, debemos ser mas conscientes con el uso racional de estos recursos en los que el país invierte. Ademas, se debe llevar a cabo un proceso mas fuerte de control, tanto en las entidades como en los hogares, sobre todo en los hogares, cuando se bombea el agua, y existen algunos indolentes que no verifican el llenado de sus depósitos asi como los salideros, repercutiendo en el aumento del derroche de este preciado liquido. Saludos
Saludo a todos,primero para ahorrar el agua debe llegarme y si la ahorro por que conozco la escases que existe en estos momentos del liquido,yo vivo en una zona del rpto D'Beche en Guanabacoa y les digo hace buen tiempo que acá no llega el ???? en los horarios y tiempos establecidos ,se nos distribulle atravesado de pipas una vez por semana mas o menos,sin embargo vez, como en apenas cien metros el liquido llega con abundante presión a las casas y en vario lugares del municipio sucede lo mismo el ???? llega a todos su ???? con presión aceptable y yo con vecinos de la cuadra nos preguntamos por que puede pasar esto,o es que nosotros no somos clientes de aguas de la habana, necesitamos cambiar al animal del acueducto el gato por perro,acá la delegada nos gestiona el agua atravesado de las pipas, pero eso no es suficiente,para compartir con cuatros aptos para siete dias, y mas en estos momentos de covid-19 que tienes que reforzar el lavado y la limpieza,nosotros los vecinos de esta cuadra Necesitamos medidas urgentes para acabar con estas insatisfaciones q tenemos los vecinos de la calle Ignacio Clemente desde Barruti a hasta Enea en el consejo D'Beche-Nalon en Gbacoa además hay que hacer una revisión de las cisternas que hay muchas que no tienen flotantes y afecta también con esta situaciones.
Hola, el esfuerzo de las instituciones es superior a los recursos y lo sabemos. Ahora hace 2 días que no llega el agua al Cerro, ¿hay alguna situación puntual o es parte de la misma escasez? Gracias.
Se informó ayer que se había concluido satisfactoriamente los trabajos que se venian realizando en la cuenca sur y en la planta de tratamiento en la presa de Maurín pero si no se cumple la entrega del agua en los días asignados y si no se informa a la población del porque se le falta el respeto y se desacreditan. Aquí en la parte baja del Vedado ha fallado dos días consecutivos de los asignados el agua y ¿Que por que hoy tampoco hay agua?. Nadie ha dado respuesta y se3 necesita