La situación actual de la Empresa Provincial de Farmacias, la marcha de la campaña de primavera en la Agricultura y la nueva etapa de trabajo del autoabastecimiento municipal fueron objeto de debate en una reunión de trabajo presidida por Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, presidente y vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial, respectivamente.
La Empresa Provincial de Farmacias tiene como objeto social comercializar medicamentos de origen industrial, equipos médicos, materiales de curación y gastables sanitarios y otros productos destinados a la salud, así como producir y comercializar medicamentos de origen natural, local y dispensarial, además de agua desmineralizada.
Uno de sus mejores resultados es el incremento de la elaboración y venta de hipoclorito de sodio, solución empleada para frenar la propagación de la COVID-19, y del cual se han producido, este mes, 1 330 620 frascos de 30 ml. “No hay ningún motivo para que el hipoclorito falte”, aseveró Torres Iríbar, durante el encuentro.
Por otra parte, en La Habana existen 382 farmacias y en todos los municipios hay dispensarios funcionando, pero la producción de medicina natural ha disminuido debido a problemas de recursos humanos y capacidad tecnológica. La existencia y variedad tanto de los que se elaboran localmente como de los industriales no satisface la demanda de la población, siendo baja la disponibilidad en la mayoría de las unidades.
“La farmacia es como la bodega o la escuela, es del barrio y tiene que ser atendida con sensibilidad”, destacó el también primer secretario del Partido en la ciudad, quien añadió que estas unidades no son solo para vender, sino para producir medicina como antibacteriales y productos que levanten las defensas del organismo, desde lo natural.
Por su parte, García Zapata hizo un llamado a completar las plantillas laborales, perfeccionar la distribución de medicamentos y atender estos establecimientos a nivel municipal para un mejor control.
Durante el encuentro, se debatieron, además, propuestas de medidas para minimizar las colas en las farmacias de la capital y para la mensajería a ancianos y pacientes vulnerables.
Por ejemplo, debe organizarse de conjunto con los gobiernos municipales el establecimiento, mediante un ciclo, del día de recepción de medicamentos y la jornada de venta (al día siguiente de su recepción en las farmacias) pues se debe lograr que la población acuda a la farmacia el día de comercialización y no el de recepción.
De igual manera, a través de los consultorios del médico de la familia se realizará la identificación de las personas más vulnerables a las que debe llevarse el medicamento a su casa, designándose en la comunidad los mensajeros para este fin.
Se analizan variantes para una mejor organización de las colas, entre ellas introducir el uso de la aplicación informática Porter@, multiplicar, con más personas la venta en las unidades, y hacer marcas físicas en las aceras, pasillos o lugares aledaños a las farmacias, que permitan el distanciamiento.
Asimismo, se propuso modificar los horarios de funcionamiento: hoy las farmacias comunitarias funcionan de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y la idea es ponerlo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., excepto los días de venta de medicamentos, cuando además trabajarían todas las dependientas.
Habilitar un línea telefónica por cada una de las farmacias principales que sirva de divulgadora para la localización de los medicamentos dentro del municipio; explorar las ideas de Correo de Cuba para la mensajería de los medicamentos controlados de conjunto con el Ministerio de Salud Pública, divulgar las normas de despacho por personas según el medicamento y coordinar con los factores comunitarios y la Policía Nacional Revolucionaria para el acompañamiento en las ventas, son otras de las propuestas.
Alimentos en la capital
El plan de siembra planificado para la campaña de primavera 2020, que inició en marzo y culmina en agosto, es superior a las siembras logradas en la campaña del pasado año y hasta la fecha se cumple a más del 90 por ciento.
Plátano, yuca, boniato, hortalizas, calabaza, pepino, berenjena, habichuela y quimbombó son los cultivos priorizados en La Habana y en los cuales se ponen todo el empeño ante el déficit de agua.
De igual manera existe un número significativo de tierras roturadas, en preparación y listas para la siembra; y cumpliendo las indicaciones del presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ha comenzado una nueva etapa de trabajo que le brinda más importancia al Programa de Autoabastecimiento Municipal.
En visitas gubernamentales, Díaz Canel “nos ha señalado que este programa ha adolecido de prioridad, de falta de atención, planificación, conocimientos y preparación; no ha tenido todo el apoyo de las empresas, Unidades Empresariales de Base (UEB) y las cooperativas”, comentó Esmeregildo Martínez, delegado de la agricultura en la capital, quien apuesta por las potencialidades de la provincia en materia de seguridad alimentaria.
La Habana, de 3,5 libras per cápita que tiene que aportar al autoabastecimiento, al cierre del primer trimestre de este año aportó 9,9 libras per cápita. “La capital no se autoabastece pues necesitaría muchas más hectáreas, pero sí cumple con su compromiso”, recalcó Iríbar.
El proceso de entrega de tierras estatales ociosas en usufructo también ha ganado espacio dentro del accionar de las autoridades provinciales y municipales, quienes luchan por combatir los fuera del término establecido, concluir todos los trámites y las nuevas solicitudes que se presenten.
Agilizar la entrega de los Certificados Catastrales y los usos de suelos por las Direcciones Municipales de Planificación Física, y disminuir los plazos en la tramitación de cada proceso hasta donde sea posible, constituyen medidas dirigidas a brindar toda la prioridad a este proceso.
Permanecen ociosas en la provincia 909.76 hectáreas de tierras estatales, de las que se encuentran disponible para su entrega a personas naturales y jurídicas unas 663.87, proveniente de usufructos extinguidos por diferentes causas.
Las restantes se encuentran infestadas de marabú y otras malezas que, por encontrarse preservadas para el programa de desarrollo de la Ganadería, no se consideran como ociosas o deficientemente explotadas. Se prevén coordinaciones con los ganaderos para, en la medida de lo posible, poner a producir estas tierras.
En la reunión de trabajo se dialogó además acerca de que a las fincas forestales y de frutales con plantaciones establecidas se puedan asociar cultivos diversos, la cría de ganado menor y aves rústicas, así como fortalecer el sistema de acopio para completar la red necesaria de mercados agropecuarios estatales, placitas, bodegas y puntos de compra a nivel de cada cooperativa y UEB, usar el Sistema Informático de Planificación Agropecuaria (SIPA) para planificar, controlar e impulsar las tareas de siembra y producción a nivel de productor, y controlar las ventas de productos destinado al programa del Autoabastecimiento Municipal en la red minorista, por comunidades, consejos populares y municipios.
Concretar los centros de cría de animales y la acuicultura, que requiere cada municipio para cumplir con las cifras de producción fijadas e impulsar el desarrollo de las minindustrias y microindustrias y la siembra de frutales tropicales, son otras de las preocupaciones.
En ocasiones anteriores se ha analizado el tema de potenciar la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, para completar los 10 metros cuadrados por habitantes con huertos intensivos, organopónicos, cultivos protegidos y semiprotegidos y parcelas tecnificadas; este Movimiento puede llegar a todas las comunidades e incorporar al sistema de producción de alimentos a toda la población que cuente con patios y parcelas.
Los presidentes de los Consejos de Defensa Municipales alegaron que se han creado casas rústicas de cultivos protegidos y proyectos para el desarrollo del ganado menor, y poseen semillas suficientes para garantizar la campaña de siembra.
Torres Iríbar insistió en que todo debe reflejarse en el plan y hacerlo real, así como no debe quedar una tierra sin sembrar y debe fomentarse la producción de huevos. “Tendremos lo que seamos capaces de producir y contamos con productores con conocimientos y mercados seguros”.
Sobre la alimentación: Donde está la carne de cerdo? se encuentra desaparecida de los mercados estatales y particulares. Qué pasa ?
Buenas tardes. Mi comentario es a cerca del abastecimientode los medicamentos a las farmacias. Soy una paciente que tomo diariamente 4 tabletas de warfarina es decir 8 mgs diarios. Tengo tarjeton para adquirir este medicamento en la farmacia U-715 ubicada en Vista Alegre esquina Saco, en la Vibora, 10 de octubredesde mediados del año pasado en la farmacia que me corresponde no puedo adquirir la Warfarina, o nunca va en el pedido o la cantidad que llega se la llevan 3 o 4 pacientes y tengo que pasarme todo el tie mpo viendo a ver en que municipio me pueden dar el medicamento, esto implica que tengo que ir a farmacias, preguntar si hay el medicamento, ver si me pueden dar la cantidad que necesito y despues ir a mi farmacia a que me den el desvio y volver a la farmacia en la que me quieran hacer el favor de vendermela. Pregunto: ¿Si son medicamentos controlados? y en dichas farmacias llevan un registro de cuantos pacientes consumen el medicamento y las cantidades. En stas farmacias no se hace el pedido por estas cantidades? Algo tiene que estar pasando que en otros municipios de la Habna llevan el medicamento y a 10 de octubre no lo llevan. A mi me han dado 3 trombosis venosas profundas y la ultima hace 3 años, provoco un troboembolismo pulmunar. Tengo una enfermedad hematologica (trombofilia) que es la que me produce estas trombos y no puedo dejar de tomar la warfarina, ademas tengo solo 49 aós y no me quiero morir aun. Quisieran revisaran esta situacion, el mes pasado no pude comprar mis 150 tabletas. No puede ser posible que nunca lleven este medicamento a la farmacia o que la cantidad que lleven sea tan poca que nunca pueda alcanzar. Quisiera se me diera respuesta y una solucion a esta situacion. Saludos.
Vivo en Micro X Alamar, Edificio E14-12 Apto 25, tercer piso. Vivo solo, tengo 79 años y padezco de insuficiencia cardíaca y renal, con una dieta bien estricta y no puedo ingerir una buena cantidad de alimentos. No conozco que en la farmacia de Micro X haya mensajero para las personas como yo, que tengo tarjeton con Enalapril, Carvedilol, Digoxina, Warfarina y además por recta Furosemida. Saludos y Gracias.
Buenas Debo permanecer en mi casa por el ruesgo a contraer el virus ya que presento insuficuencia renal croniça avanzaa. Todavia no hay un mensajero situado para traer los mandados ni los medicamento, tal vez hasta para consaguir las recetas para luego poder conprar los medicamentos, ya que la Dra del medico de la flia no esa trabajando y con otros medicos tambien he tenido dificultades para encontralo. Ya escribii al min del trabajo ss, y estoy esperando respuestas. Vivo en el Reparto San Agustin consultorio 13, policlinico " Elpidio Berovides" La Lisa La Habana
Ante el llamado de Torres a pensar en cómo organizar la vida comercial de la ciudad plaza más compleja del país se me ocurre pensar a lo mejor es inviable en una hoja por núcleo familiar en que la tienda anote de algún modo que esa casa ya llevó determinado artículo de estos problemáticos vamos de primer orden y si esa persona hace otro día la cola por ese producto no lo puede adquirir de nuevo dentro del mes pues en su control ya lo cogió no importa en qué establecimiento. De esta forma da cierta posibilidad a otro cliente. Esto es quizás poco posible pero a lo mejor puede ser complemento o arrancada para otra idea mejorada y más posible. Gracias a través de ustedes a todos los que cada día se levantan para cuidar nuestra salud. Este móvil es prestado soy persona mayor. Saludos y cuídense mucho Juana