Conscientes del panorama actual y anticipándose al futuro cercano –cuando quienes comercian con la Isla podrían no tener qué vendernos–, las autoridades cubanas ven la solución en el campo, porque antes, ahora y siempre, se mantiene el llamado de “virarse a la tierra”.
Ese fue el sentido de los encuentros de las máximas autoridades de la provincia con directivos del sector agroalimentario y presidentes de cooperativas. Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial destacó las acciones multisectoriales dirigidas a garantizar la atención a las personas enfermas, sospechosas y en vigilancia, en medio del recrudecimiento del bloqueo estadounidense, y la necesidad de buscar la solución en la agricultura, sobre la cual afirmó:
“Aunque no es grande en extensión, la potencialidad está en que en estas condiciones los agricultores de La Habana produzcan por encima de lo planificado para llevar alimentos al pueblo”.
A su vez, insistió en el encadenamiento productivo para convertir los agroproductos en comestibles elaborados. “Hay que multiplicar las producciones agrícolas, pero también diversificarlas, transformando la materia prima en productos de la industria alimentaria”, dijo.
CULTIVOS RÁPIDOS
Como es habitual, la respuesta del campesinado de la ciudad no se hizo esperar. Gardenia González Castro, presidenta de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Fernando Alfonso, del municipio de Arroyo Naranjo, con 68 socios, explicó la estrategia: “Estamos cambiando los planes hacia cultivos de ciclo corto, así quien iba a sembrar yuca, plantará quimbombó, pepino o habichuela; da menos comida, pero la da en menor tiempo”.
En la CCS Raúl Nieves, enclavada en el consejo popular La Güinera, con 34 fincas. “Tenemos las semillas garantizadas para los cultivos de ciclo corto. Como trabajamos en secano, los rendimientos serán menores y el laboreo, mayor, pero eso no nos detendrá”, aseguró Lázaro Sotolongo, presidente de esa cooperativa.
Un obstáculo adicional en el camino es la sequía. “Estamos utilizando las alternativas que podemos en cada finca, sobre todo, sembrando cultivos de poca agua”, explica Emilio Interián, presidente de la CCS Sabino Pupo. “Como la cooperativa es de frutales, tenemos sistemas de riego localizado, de poco consumo y acción espaciada, lo que permite ahorrar mucha agua. En otros lugares, estamos preparando la tierra para sembrar cuando llueva”, enfatizó. Con mucha experiencia en los frutales, considera que “no se avecina una gran cosecha, pero va a haber mango y hace falta poderlo aprovechar todo”.

Esa idea la defiende la minindustria Amanecer, de la CCS Orlando López, de La Lisa, cuyos miembros no se han detenido en la producción, sobre todo de dulce de piña destinado al Hospital Hermanos Ameijeiras. “Los hospitales no paran, por ello, hay que entregarles alimentos, porque el enfermo está ahí y no puede salir a buscar la comida”, aseveran.
De acuerdo con Esmeregildo Martínez, para responder al llamado del momento, se deben buscar rotaciones de cultivo que permitan que la tierra esté el menor tiempo posible vacía, y al unísono, acelerar la siembra de cultivos de ciclo corto en función de mantener estabilidad en el suministro a los mercados. Las unidades productivas, insistió, deben incrementar el uso intensivo de la tracción animal en la preparación del suelo, a la vez que se está trabajando por que los Consultorios Tiendas del Agricultor (CTA) tengan el aseguramiento suficiente para que las personas puedan aumentar la siembra en patios y parcelas, como se hizo en el período especial.
Igualmente, los agricultores deberán “hacer un mayor uso de la materia orgánica y los biofertilizantes, ante la escasez de fertilizantes en el país, además que nuestras hortalizas demandan ese manejo agroecológico. Otra de las líneas de trabajo es el incremento de la producción de ganado menor: ovinos, caprinos, cunícolas y aves. “Nos venimos preparando para darle seguimiento a la discusión productor a productor sobre qué más puede dar cada uno, así como recontratar las producciones, en función de que toda la tierra sea sembrada, en busca de más sustento para el pueblo”, enfatizó.