Especialistas, científicos y cuidadores debaten entre el 18 y el 20 de marzo en Cubazoo 2020 investigaciones relacionadas con el bienestar animal, manejo y conducta de las diferentes especies de la fauna silvestre, en especial, en cautiverio en los zoológicos.. 

En su edición 29, que sesiona bajo estricto control sanitario ante el coronavirus, “tiene grandes perspectivas de desarrollo y nos da la posibilidad de generalizar los trabajos que durante mucho tiempo vienen haciendo nuestros trabajadores y científico en aras de mejorar el trabajo en todas las instituciones científicas”, dijo Jorge Rivero Domínguez, director general del Complejo Parque Zoológico Nacional, ubicado en Boyeros y perteneciente a la Empresa Cubana de Zoológicos.

Foto: Raquel Sierra

Según explico, se trata de un evento netamente científico, donde participan no sólo los zoológicos, sino instituciones científicas de todo el país. 

Ciencia a la carta

En la conferencia inaugural, el Doctor en Ciencias Vicente Berovides, de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, se refirió a la conexión de los humanos con los animales y los cambios de conductas de diferentes especies ante la presencia de visitantes en los zoológicos.

Acerca de la crianza artificial de aves y mamíferos silvestres y los resultados alcanzados por el Complejo Zoológico Nacional, disertó la médica veterinaria Rachel Ortiz Vasallo, especializada en cría artificial y carnívoros en el Departamento de clínica veterinaria. 

Foto: Raquel Sierra

De acuerdo con la joven de 30 años, “este evento es súper importante porque nos permite nuestros desarrollo profesional y transmitir nuestras experiencias a otros especialistas que vienen del resto de los zoológicos del país, que en estos momentos se encuentran en proceso de perfeccionamiento”.

A su vez, agregó, ellos nos comparten sus conocimientos desde sus vivencias, recursos y desde su perspectiva, lo que nos ayuda a mejorar nuestro trabajo.

Entre las temáticas que aborda el encuentro se encuentran salud, nutrición, educación ambiental, manejo reproductivo, ambientación de zoológicos, supervivencia de especies, comunicación y redes sociales y equinoterapia.

En Cubazoo participan especialistas de los dos zoológicos habaneros, los de Ciego de Ávila, Camagüey, Santiago de Cuba, Villa Clara, así como del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, el Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar, la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna, Centro para la Producción de Animales de Laboratorios (Cenpalab), el Centro de Neurociencias de Cuba, Instituto de Ecología y Sistemática, Acuario Nacional de Cuba, Refugio de Fauna del golfo de Batabanó y Criadero de Cocodrilos de la Ciénaga de Zapata de Matanzas, entre otros. 

Foto: Raquel Sierra

El Complejo Zoológico Nacional, organizador del encuentro, es el mayor en extensión de América Latina, con más de 300 hectáreas y celebra su aniversario 36 el próximo 24 de marzo.

El Complejo Zoológico ante el Covid 19

De acuerdo con el director general de la institución ambientalista, hasta el momento se encuentra abriendo sus puertas al público de miércoles a domingo, de diez de la mañana a 3.15 de la tarde. “Ante el Covid 19, hemos tomado las medidas de seguridad en todas las áreas, no se ha tomado la decisión  de cerrar el parque, pero no podemos descartar que de acuerdo cómo se mueva la enfermedad en el país en un momento determinado haya que adoptar una medida de cuarantena o de otro tipo”.