La juventud capitalina, en especial, los miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de La Habana se encuentran inmersos en dinámicos procesos de debate que impactarán en un mejor funcionamiento de la organización y el desarrollo de la ciudad.

Al respecto, Ana Rosa Granda Esteban, primera secretaria de la UJC de la ciudad, destacó que, en la pasada Asamblea Provincial, concluida el pasado sábado 7 de marzo, los jóvenes llevaron sus propuestas de cómo asumir, desde la base y las actividades que ellos mismos proponen, un dinámico y eficiente accionar.

Los criterios estuvieron asociados a crear brigadas de respuesta rápida y que cada comité de base tenga sus propias tareas de impacto económico y social. “No es preciso esperar a orientaciones del municipio, la provincia o a nivel nacional pues ellos son capaces de analizar el contexto de centro de estudios/trabajo y la comunidad que los rodea”.

De igual manera se involucran en eventos que contribuyen al mejoramiento de la situación medioambiental y la salud pública como la limpieza de las playas, las donaciones de sangre y las pesquisas.

Otros de los criterios discutidos en la asamblea fueron cómo profundizar en el estudio de la historia y los retos ideológicos actuales. La actuación activa en las redes sociales constituyó un pilar de las conversaciones y, de acuerdo con Granda, posicionar las actividades, pensamientos e ideales es la mejor manera que tienen hoy nuestros jóvenes de combatir en las redes sociales.

Yasmany Mora González, miembro del Buró Provincial de la UJC que atiende la esfera de los jóvenes trabajadores y combatientes, se refirió al deseo de articular grupos desde la UJC que trasmitan mensajes y lleguen a un mayor número de jóvenes, en especial, trabajadores o estudiantes de todos los sectores. “Que sientan que tienen una organización que los representa”.

Las temáticas también serán llevadas al XI Congreso por una delegación habanera de 130 jóvenes que representan a todos los sectores de la sociedad. “Se va a llevar la voz de la juventud capitalina; los criterios y propuestas de soluciones a las dificultades que hoy pueden estar ocurriendo en La Habana”, reafirmó la primera secretaria.

Además, los nuevos pinos se interesan por lograr el vínculo entre los centros de estudios y las empresas y de las universidades con los programas de desarrollo local en cada uno de los municipios y que contribuyen a la sustitución de importaciones. “Cómo aportar desde su accionar es la mayor preocupación hoy de los jóvenes, los cuales participan en trabajos voluntarios, acciones constructivas y diálogos en las comunidades de tránsito”.

Mientras la apertura de nuevos centros de esparcimiento y recreación a raíz de la celebración del 500 aniversario de La Habana son agradecidos por los militantes y el universo juvenil.

La juventud como continuidad será otro punto sobre la mesa. “Los estudiantes universitarios protagonizan los actos en homenaje a las fechas históricas y en honor a nuestros mártires como la de este 13 de marzo cuando en 1957 ocurrió la toma de Radio Reloj y el ataque al Palacio Presidencial”, agregó Tania Aguirre Llorente, miembro del Buró Provincial de la UJC que atiende la esfera de Educación, Deporte y Salud, quien aseguró que Somos Continuidad no es un slogan; “los jóvenes somos el futuro de esta nación, y no vamos a esperar, ya nosotros somos la continuidad”.