El patrimonio cultural de la pedagogía cubana, integrado por 4 128 tesis de grado, se encuentra custodiado por la capitalina Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (Ucpejv)y a disposición de la consulta del público, según la DrC. Elsa Margarita Soto Sáez, especialista en información científico-técnica en la Dirección de Información Científico-Técnica de la Ucpejv.
“Esta colección corresponde con una institución de Educación Superior que en el curso escolar 1900-1901 fundó el maestro Varona: la Escuela de Pedagogía, adscripta a la Universidad de La Habana; y muestra la producción científica de los maestros cubanos desde 1901 hasta 1958 dentro de este centro”, destaca Soto, quien asegura que el objetivo era perfeccionar la labor de los profesores y elevar la calidad de las clases, preferentemente en las escuelas públicas.
Para este fin se creó el título de Doctor en Pedagogía, con el cual salían los egresados y sellaba todo un proceso de investigación y superación de la docencia y la dirección. La especialista también insiste en la dedicación de estos profesionales al plasmar los contenidos entre 60 y 400 páginas a máquina de escribir, y en la rigurosidad de los Tribunales de Tesis.
El espectro de investigación de los documentos es muy amplio y se abordan temáticas que hoy siguen siendo de interés para los maestros como la relación de la familia con la escuela, la higiene escolar, el vínculo de los centros educativos con la comunidad, la orientación vocacional y profesional, y la formación de oficios como una vía de colaboración para el desarrollo de nuestra sociedad.
El tratamiento de la mujer y los medios didácticos son otros de los tópicos donde los educadores de aquella época pusieron su atención, en especial, en el uso de materiales didácticos para enseñar a leer y escribir, la importancia de la educación física, el dibujo en la escuela y los medios de enseñanza como la radio y la televisión en la educación.
Figuras de la pedagogía latinoamericanas y europeas también se estudian en los archivos, los cuales fueron escritos por personalidades de la educación cubana como Martínez Vivanco, Ofelia Morales y del Campo, Piedad Masa y Alfredo Miguel Aguayo.
De acuerdo con Soto Sáez, la primera tesis se defendió en el 1902 y hasta 1958hay etapas de una mayor o menor producción científica. “La década de los 40 fue prolífera pues hubo condicionantes desde la educación que propiciaron líneas de investigación fuertes y diversas. En esos años afloran con nitidez y calidad los postulados de la Escuela Nueva que tienen como esencia novedosos métodos de enseñanza y gracias a los cuales el niño se convierte en partícipe de su educación y no un simple receptor”.
En 1964, la Escuela de Pedagogía se convierte en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona y la colección pasa a manos de la Ucpejv. “Nuestro centro recoge el legado espiritual y material de Varona y continúa con el encargo social de formar profesionales de la educación”.
Por su utilidad pública e interés social, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la República de Cuba. Sin embargo, “nuestro propósito es que las tesis sean más que objetos museables y se conviertan en fuentes de consulta a la hora de historiar la pedagogía y la educación cubana”.
Gestión del conocimiento
Los contenidos de las tesis son incorporados en los temas docentes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas; además se divulgan y promocionan en aras de brindar informaciones científicas válidas para los estudios de conclusión de grado.“Queremos que los estudiantes sepan que hay una génesis de nuestra educación en la escuela, creada por el maestro que le da nombre”, recalca Soto y declara que los alumnos sí consultan este patrimonio.
De igual manera, existen investigadores de maestría y doctorados que en la actualidad toman como punto de partida o realizan sus investigaciones a partir de estos documentos. Mientras que se encuentran disponibles para las consultas públicas, pero la lectura solo debe realizarse en la sala aledaña al local donde se guardan.
Estado del patrimonio

Las tesis de grado patrimoniales no se encuentran protegidas o en las mejores condiciones para su preservación. Al respecto, Soto expresa que la dirección de la universidad está preocupada y ocupada; “estamos en espera de que se puedan rehabilitar los Split y buscamosun local que de alguna manera las proteja de la humedad y el polvo”.
Tras el paso del tiempo, se va perdiendo la goma dentro de los libros, los cuales se encuentran en diferentes estados de conservación,pero todos permiten la consulta y visibilidad de los textos.
De manera inmediata, una de las especialistas de la Dirección de Información Científico-Técnica recibió una preparación sobre la línea de conservación y restauración, y se prepara para estas labores en colaboración con el Archivo Nacional de Cuba.
“Las fumigamos mensualmente pero no es suficiente. La solución perfecta es digitalizarlas, para lo cual debemos establecer convenios o negociaciones con otras instituciones”, concluyó.
Es vital proteher el patrimonio investigativo. Solo así ls investigadores de la historia,de la efucacion podemod hacer ciencia y justipreciar los elementos valiosos que atesoran.