Foto: Instituto Cubano de Investigación C

La conferencia Las infancias cubanas en el ámbito de las sociedades de riesgos globales, fruto de la segunda modernidad, será dictada por el conferencista Luvel García Leyva, el viernes 6 de marzo, a partir de 2:00 p.m., en la sede del Instituto Juan Marinello.

Un complejo y significativo conjunto de acontecimientos sociales comenzaron a confluir en Cuba desde el año 1989, afectando considerablemente tres campos de institucionalización de la infancia (la escuela, la familia, el consumo cultural infantil) y generando nuevos entendimientos sobre los modos de ser niño y su construcción simbólica.

Entre otros hechos, se encuentran el fin de la participación militar cubana en la guerra de Angola, el derrumbe del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS, con serias afectaciones económicas para la Isla, la aceptación de religiosos y homosexuales en las filas del Partido Comunista de Cuba, la despenalización de la portabilidad del dólar y  la circulación de dos tipos de monedas, la crisis migratoria de los Balseros en 1994, la recuperación de los restos mortales del Che Guevara.

Otros acontecimientos que impactaron la realidad nacional fueron la visita del Papa Juan Pablo II, la colaboración política y económica con Venezuela y China,  la campaña por el retorno del niño náufrago Elián, el desplazamiento del principal y tradicional renglón económico de la producción azucarera hacia el turismo, los programas sociales instituidos por el gobierno bajo el nombre de Batalla de Ideas, la delegación del poder por Fidel Castro tras su enfermedad, la actualización del modelo económico y social cubano por Raúl Castro y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los EE.UU., con la visita de Barack Obama a la Isla.

Todos ellos han estado interrelacionados con la compleja situación económica vivida por Cuba a partir de 1989. Si bien este referente teórico resulta útil parcialmente, dada las características propias del fenómeno en cada lugar, nos permite aproximarnos a las complejidades que han afectado a los niños cubanos desde entonces.

Luvel García Leyva es pedagogo, crítico e investigador teatral y candidato a Doctor por el Programa de Posgraduación en Artes Escénicas de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil y en Ciencias sobre Arte (historia, teoría y crítica del teatro) por el Departamento de Teatrología y Dramaturgia de la Universidad de las Artes (ISA), Cuba.

García Leyva ha trabajado en el campo de la cooperación internacional en proyectos de desarrollo cultural y educativo para niños y jóvenes, con organizaciones internacionales como la Asociación Internacional de Teatro Drama y Educación.

A su vez, ha sido profesor en varias instituciones de educación artística en Cuba y asesor dramático de la televisión cubana y ha impartido talleres, cursos de formación docente y conferencias sobre trabajo teatral con niños en centros de estudio de arte, universidades, institutos, en Cuba, México, Hong Kong, Corea del Sur, Colombia, Reino Unido, Portugal, Francia, Guatemala, Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia, Estados Unidos, entre otros.

Ha publicado los libros Del niño actor al niño performer: concepciones pedagógicas en el teatro con niños (2009), El viaje del Colibrí: re-construyendo una pedagogía arteducativa con y desde los niños (2010) y La Cruzada de los niños: señales históricas en las performance y el teatro cubano (2018) así como decenas de artículos sobre los niños, las culturas infantiles y su relación con la educación y el teatro en el contexto contemporáneo.

Como crítico e investigador teatral viene actuado principalmente en torno a temas como infancias y escena contemporánea, acción cultural, procesos artísticos con niños en contextos latinoamericanos vulnerables y subjetividad infantil.