La Habana espera por nosotros y urge tomar decisiones rápidas para seguir haciendo por ella lo más grande, fue el llamado del primer secretario del Partido en la ciudad, Luis Antonio Torres Iríbar, al asistir este sábado a la reunión de análisis del comportamiento de la economía en el territorio al cierre del mes de enero.

Durante el encuentro, que también estuvo presidido por el Gobernador provincial, Reinaldo García Zapata, y al que asistieron funcionarios del Partido y el Gobierno en la ciudad, junto a directivos de empresas y organismos del territorio, se hizo especial énfasis en el adecuado uso y aprovechamiento del uno por ciento de la contribución territorial en el desarrollo de cada municipio, pues es hacia allí que debe estar destinado y por tanto incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

En tal sentido se informó que entre las obras que deben ejecutarse este año se encuentran los mercados de 17 y K, en Plaza de la Revolución, y el Doble Vía, de Boyeros, así como La Mandarria, en Regla.

Igualmente, deben ser beneficiados en esta etapa El Castillito y el cabaret La Gruta, en Plaza; además del Hola Ola y Ocio Club de Galiano, ambos en Centro Habana, a los que se unen los complejos de Primera y 30 y Primera y 16, en el municipio de Playa. 

Para el venidero año se prevé también la reparación de Centros Culturales Integrales de los municipios. 

Hacer un adecuado análisis para la confección de los expedientes de los proyectos de desarrollo local -pues algunos han sido mal concebidos- y mayor agilidad en su implementación fue otro de los asuntos debatidos en la reunión, donde se informó que de los 56 aprobados funcionan 41, y los 15 restantes están en diferentes etapas y se hace necesario intensificar las acciones de seguimiento por la provincia y los municipios. 

Lograr mejores encadenamientos productivos tan necesarios para aprovechar al máximo las producciones y los servicios que hoy se prestan en la ciudad y buscar que la mayoría de las entidades elaboren sus propios productos y se preocupen por elevar las ventas, estuvo entre las exigencias derivadas del debate suscitado en la reunión de balance de la economía en la provincia. 

Foto: Iliana Ortega

LA HABANA DEBE EXPORTAR MÁS

La capital está llamada a aportar más a la economía del país y ese fue un reclamo de los presentes en el encuentro de este sábado. 

En tal sentido, se conoció que la recién creada Dirección Provincial de comercio exterior, inversión extranjera, colaboración económica y relaciones internacionales trabaja en el diseño de las proyecciones para la exportación y la sustitución de importaciones del presente año en la provincia para ayudar al fomento, consolidación y diversificación de las exportaciones, tras una planificación coherente y realista que posibilite un incremento en la productividad asociado a un rol más protagónico de la investigación y la ciencia, además de buscar una inserción real en la inversión extranjera. 

Y en ello pueden contribuir, y mucho, los proyectos de desarrollo local, por lo que es vital potenciarlos al máximo y lograr mejores encadenamientos productivos con otros sectores del territorio. 

Introducir las empresas de la subordinación local en el Mariel y en la oferta de servicios y productos a las empresas que allí operan es también otra de las necesidades de la provincia, que busca desarrollar la industria del reciclaje y las producciones a partir del aprovechamiento de los desechos de plásticos, de neumáticos, de la poda, del papel y otros que garantizan un suministro de materias primas. 

Buscar proyectos, asociaciones, inversores que permitan la inversión extranjera directa en las actividades de la higiene comunal de la ciudad, la producción local de materiales de la construcción, las demoliciones, las producciones agrícolas y las inversiones constructivas para el turismo, así como la modernización de la base productiva de la industria local y el transporte público a nivel local están entre las acciones que debe acometer la recién creada entidad en el territorio. 

Para lograr estas aspiraciones, se hace necesario también contar con una Empresa Importadora y Exportadora del Gobierno de La Habana y no menos importante será mayor presencia en las redes sociales y posicionar en la web el portal “La Habana, ciudad de oportunidades”, además de fomentar formas y fórmulas para el comercio electrónico nacional e internacional, entre otras acciones. 

Se conoció, asimismo, que de acuerdo con la estrategia del país se identificaron 15 sectores priorizados para la exportación y La Habana tiene incidencia en todos porque, aunque algunos no tienen su escenario productivo en la provincia, sí la casi totalidad de las empresas comercializadoras están enclavadas en el territorio. 

FAVORABLES INDICADORES ECONÓMICOS AUNQUE NO TODOS CUMPLEN 

Durante el encuentro para analizar el balance económico de la provincia hasta el cierre de enero se conoció que de forma general los resultados son positivos, pues las ventas netas se cumplieron al 102,4 %, mientras utilidades antes del impuesto fueron del 148,5 %. 

Los indicadores globales de empleo y salario, gasto de salario por peso de ingreso total y la productividad se comportan en el marco de lo aprobado en el plan.

A pesar de estos resultados incumplen las ventas netas 95 empresas, sobrecumplen las utilidades 187 y  culminan con pérdidas otras 10.

La circulación mercantil registró un sobrecumplimiento del 101%, en el cual incidieron todas las entidades del territorio, con excepción de la Empresa Provincial de Gastronomía que registró el 98.8% de cumplimiento.