Con una conferencia magistral del escritor y periodista Ciro Bianchi, comenzó este 26 de febrero el seminario internacional de la XXII edición del Festival del Habano, que se desarrolla en el Palacio de Convenciones hasta el próximo día 28.

En su disertación Habanos y sus marcas, con los conocimientos acumulados durante años a partir de la investigación, Bianchi rememoró,ante un abarrotado auditorio, diversos aspectos de la historia del tabaco. 

Foto: Raquel Sierra

Detalles y anécdotas acapararon la atención de los asistentes, que procedentes de unos 70 países participan en esta edición de la cita, dedicada en esta ocasión a

De particular interés resultaron las historias relacionadas con el argentino Ernesto Che Guevara y su vinculación con el habano. Varias anécdotas mostraron los nexos entre el Che y los habanos con personajes de diferentes administraciones estadounidenses, imposibilitados de fumar los reconocidos puros cubanos, debido a las restricciones impuestas desde hace más de 50 años por el bloqueo de EE.UU. hacia Cuba, que muestra señales de recrudecimiento en los últimos años. 

Foto: Raquel Sierra

En la tercera jornada del Festival del Habano se impartió una clase práctica sobre la técnica del torcido totalmente a mano con tripa larga, titulada La confección de un parejo, a cargo de Miguel Bárzaga.

En esa clase magistral, una de las sesiones más demandadas por participantes a la cita de los puros cubanos, conocedores, aficionados y expertos, armados de delantales, hojas y chavetas, hicieron sus ligadas para conformar su propio habano. 

Foto: Raquel Sierra

En la jornada, en el año en que la marca de habanos Montecristo celebra su aniversario 85, sepresentó la nueva edición del libro la colección de perfumes Montecristo Deleggend, integrada por tres fragancias que se inspiran en el mundo creado por Alejandro Dumas alrededor del Conde de Montecristo, “tres caras que se ajustan a cualquier estado de ánimo o situaciones que puede traernos la vida”.

Montecristo es una de las marcas más reconocidas en todo el mundo, y es considerada un referente del sabor a nivel internacional. Apareció por primera vez en 1935, en un reporte del número de agosto de la revista Habano.

Inicialmente compuesta por cinco vitolas, desde entonces ha experimentado una multiplicación con múltiples novedades a través de los años.