En un hecho inédito, los niños de segundo grado de la escuela primaria René Fraga Moreno, de La Habana Vieja, acuden, desde diciembre, al taller de calzado, la panadería y una carnicería. La acción sirve para todos; los anfitriones les hablan de esos oficios, los pequeños, algunos con cara de asombro, descubren mundos desconocidos. Esa es una de las facetas del tercer perfeccionamiento de la Educación, que se iniciará en el curso 2020-2021, pero para el cual ya se dan muchos primeros pasos.
HISTORIA Y RAZONES
El proceso se inició desde 2014 en el consejo San Agustín del municipio de La Lisa y ya se extendió a todas las escuelas, explica la metodóloga Antonia Odelín Urria, del equipo de primaria de la Dirección Provincial de Educación.
Varias son las aristas del proceso, pero todas apuntan a un fin común. “El sueño es que los educandos salgan mejor formados, posean conciencia ciudadana, sean consecuentes con los principios y la ética de la Revolución, tengan la posibilidad de mayor búsqueda de información, de emitir criterios, gocen de una cultura general acorde con su nivel de desarrollo y una formación que les permita convivir como ciudadanos del país”, dijo Odelín.
A su juicio, el perfeccionamiento busca mayor preparación del estudiantado para la vida, más participativo y creativo, mediante un aprendizaje más desarrollador.
Al decir de Yorlandis Antonio García Pereda, subdirector de Educación Primaria en La Habana Vieja y máster en Ciencias de la Educación, el proceso responde al Objetivo de Desarrollo Sostenible número cuatro de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que promueve garantizar una Educación inclusiva, equitativa y de calidad con todos y para todos.
¿LAS ASIGNATURAS?
Los cambios llegan a las asignaturas, sus nombres, contenidos y frecuencias. Según Odelín, a partir del venidero curso, se aumentan las frecuencias de la asignatura Historia de Cuba en quinto y sexto grados, y en este último, se incorpora en el programa la etapa actual, mientras que Educación Cívica pasará a ser Educación Ciudadana, con contenidos renovados que incluyen la nueva Constitución de la República y la Ley de los símbolos patrios.
En el caso de Computación, pasará a llamarse Mi mundo digital, con libro de texto y contenidos que incluyen las ventajas y riesgos de las nuevas tecnologías. Con los cambios, tercero y cuarto grado tendrán ocho frecuencias de Lengua Española; los alumnos de quinto van a dar una de Geografía y se incrementan las horas-clase de las actividades complementarias.
ENFOQUES DIFERENTES

Uno de los principios es el trabajo con la comunidad, para convertir la escuela en su centro cultural más importante.
Con ese fin, se han establecido los términos agencias –instituciones productivas, sociales, culturales y deportivas, entre otros-, y agentes –trabajadores por cuenta propia -, con los cuales cada centro, a partir de sus diagnósticos, establece convenios socioproductivos, socioculturales, de círculos de interés, para responder a las necesidades e intereses del estudiantado.
“Cada escuela, a partir de su estructura de dirección, claustro y las familias, tendrá un sello distinto al implementar el tercer perfeccionamiento”, detalló García Pereda.
De acuerdo con Esmeralda Pérez Arroyo, metodóloga de La Habana Vieja, por esta vía se puede fortalecer los contenidos de las clases, con un horario flexible y el docente tendrá mejor preparación porque va a tener más tiempo para ello.
IDEAS A LA VIDA
Pero, cómo funciona en la práctica esta idea. La escuela primaria René Fraga Moreno, ubicada en Teniente Rey entre Compostela y Habana, tiene en su entorno la farmacia Sarrá, una panadería y el centro a+ espacios adolescentes. Según su director, Luis Mario Escalona Rodríguez, máster en Ciencias de la Educación, “con todos, podemos hacer convenios para formar un hombre nuevo, con ética, valores y dar orientación profesional”.

Las primeras acciones “han causado una revolución de compromiso por mejorar la calidad, no solo entre los educandos, sino también los educadores”, aseveró.
En ese mismo sentido, Maribel Molina Ponce, maestra de segundo grado de esa escuela, comentó que las acciones comenzaron en diciembre pasado, dejando enseñanzas para todos. “Ha sido novedoso. Hasta ahora, los círculos de interés eran para los grados superiores y hoy acuden los de segundo grado. En la panadería, donde usualmente se trabaja en voz alta, desde que van los alumnos, los panaderos se comportan mejor y usan su uniforme completo, igual que en la zapatería”.

A su vez, agregó, “la familia ha apoyado decisivamente, porque sin eso no podemos hacer nada: tengo madres enfermeras que llevan un círculo de interés en el consultorio, para quienes se inclinen por la medicina”.
Y aquí tenemos otro ejemplo: si un estudiante tiene problemas con la lectura, puede integrarse a una actividad complementaria con la bibliotecaria de la escuela y así mejorar esas habilidades, explicó Odelín.
Como parte de la implementación del perfeccionamiento, se capacitan los directivos y docentes de los centros de los diferentes niveles educativos y las escuelas ya seleccionaron a quiénes estarán frente a las aulas de primero y cuarto grados en el curso 2020-2021, cuando se inicie la aplicación del perfeccionamiento.