La papa llegará a la mesa de todos los cubanos este año, como resultado del esfuerzo realizado en el incremento de las áreas sembradas y los resultados productivos alcanzados en la presente campaña.
Ramón Rosa Martín, vicepresidente primero del Grupo Empresarial de Acopio, confirmó a Juventud Rebelde que este mes comenzó la distribución, ya que la cosecha se adelanta donde se plantó semilla nacional.
Precisó que ese inicio anticipado permite que en Artemisa, Mayabeque, Matanzas y Ciego de Ávila se comercialicen tres libras per cápita durante febrero y en Villa Clara dos y media, en correspondencia con las siembras realizadas.
Especificó que en el caso de la capital se reciben envíos de Artemisa y Mayabeque, lo cual posibilitará una distribución de siete libras por consumidor durante febrero.

Rosa Martín dijo que conjuntamente se priorizan los centros de consumo social, así como se garantizará el producto fresco para el turismo durante febrero, marzo y abril.
El Vicepresidente Primero aclaró que la papa es un producto normado, con control y regulación de los gobiernos provinciales, en la red minorista que tiene aprobada cada territorio.
Se distribuye tanto en los mercados de Acopio o placitas, como en las bodegas de Comercio Interior. Su precio es centralizado por el Ministerio de Finanzas y Precios, equivalente a un peso la libra.
Entre el 10 y 15 de marzo comienza el pico de la cosecha del tubérculo, e iniciará, entonces, la distribución desde Camagüey hasta Guantánamo, donde se venderán tres libras por cada consumidor.
En el resto de las provincias, desde Pinar del Río hasta Sancti Spíritus, se van a recibir, a partir de ese momento, ocho libras per cápita en Pinar del Río y nueve libras en Artemisa y Mayabeque.
Mientras tanto en Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara y Ciego de Ávila la distribución oscilará entre diez y 13 libras, en Sancti Spíritus serán ocho libras; y en la capital se mantiene durante marzo y abril un promedio de diez libras per cápita.
El directivo señaló que posteriormente se cubrirán otros destinos que tiene este cultivo, como son el frigorífico donde se guarda una cantidad para semilla, el turismo y las reservas operacionales. En los meses de mayo, junio y los siguientes se distribuirá papa solo en la capital.
Puntualizó que “la diferencia en la distribución se debe, fundamentalmente, a razones económicas, asociadas al transporte. Donde menos se recibe es porque están alejados de los polos productivos o de donde se incrementaron las áreas de siembra; estos lugares donde se recibe menos coinciden con los que no se siembra papa.
“En el caso de La Habana —donde no se produce papa—, las cuotas se justifican porque la capital tiene el beneficio de estar rodeada de provincias como Artemisa y Mayabeque”, apuntó.
La comercialización vigente fue aprobada tras la propuesta realizada al Ministro de Economía y Planificación, por los titulares de la Agricultura y Comercio Interior, la cual fue consultada a la Dirección del Gobierno.
Esta aprobación se sustenta en el incremento de las áreas sembradas y las producciones de este cultivo en el año 2020, cuando aproximadamente se cosecharán 32 mil toneladas más que en la pasada campaña, puesto que se sembraron mil 550 hectáreas por encima del pasado año.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763041553)
Buenas, soy ciudadano de la capital, exactamente en el municipio de Boyeros, reparto Parajón, cercano a Calabazar. Deseo informar que desde hace algunos años, en mi reparto no llega el servicio de repartición del afamado tubérculo. Ya se han realizado todas las gestiones pertinentes para intentar solucionar el problema pero hasta la fecha nada. Para como, por odos los medios se informa de dicha entrega en toda la Capital. Pregunat; quien vela porque esto se esté realizando debidamente, como se controla la entrega o repartición del producto si existe practicamente todo un municipio que no se le suministra, a quien se le debe de informar de este mal. Esperando una debida respuesta ....