Casi con la Revolución misma nace una areonáutica civil cubana de nuevo tipo. El 15 de febrero de 1960 se integran las 4 compañías de aviación que existían entonces en la Isla.

Foto: Roly Montalván

Con el vuelo de la primera nave que tomaba altura en beneficio del pueblo también lo hizo el hostigamiento imperialista. A partir de ese momento no han cesados las presiones, el cerco, los golpes bajos. Han transcurrido seis décadas durante las cuales ningún otro sector ha sido más  duramente golpeado por el bloqueo, sin embargo, amén de la asfixia, trabas y zancadillas, las aeronaves cubanas siguen surcando los cielos.

Y por eso el homenaje imprescindibles a quienes, día a día, “con entrega superior… y alto sentido de dedicación a la tarea”, hicieron, hacen y harán posible el desempeño y desarrollo de una actividad que es vital, en una nación como la nuestra, rodeada de agua por los cuatro costados, y frente a las exigencias de un mundo, en el cual “las comunicaciones rápidas, lo mismo en la transportación de cargas que de pasajeros” es una cuestión de vida o muerte.

Foto: Roly Montalván

Así lo expresó Nayma Alfonso, viceministra de Transporte la hablarle a los integrantes del colectivo de la Empresa Cubana de Navegación Área (Ecna), una de las tantas que componen la Aviación Civil Cubana, y donde tuviera lugar el acto central por sexagésimo aniversario de aquel histórico momento fundacional -15 de febrero- que marca además del Día del Trabajador del sector.

Por su parte, Roberto Peña Samper, presidente de la Corporación de la Aviación Civil Cubana, al enumerar las realizaciones del sistema durante el pasado año, hizo hincapié en el trabajó en la modalidad de inversión extranjera, emprendido en los aeropuertos de Varadero, Cayo Coco, Santa Clara y Holguín, además de una nueva planta de catering, lo cual redundará en el restablecimiento paulatino de la flota y aumento en la calidad de los servicios.

Foto: Roly Montalván

Tras destacar los resultados de la Ecna, lo cual posibilitó avances sustantivos en las medidas organizativas aplicadas en el espacio aéreo cubano, con indicadores económicos loables y profesionalidad, Peña Samper hizo una exhortación dirigida a todos los trabajadores de la AC, para potenciar esfuerzo y consagración, desterrando las deficiencias que provocan insatisfacciones en los clientes y un reflejo negativo en la eficiencia.

Y junto a las realizaciones económicas y productivas, Fermín Umpierre  Iraola, secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de Transporte y Puertos, también resaltó los avances en el orden sindical de Ecna, una entidad con la importantísima “misión de garantizar el uso óptimo de la capacidad del espacio aéreo, en la región de información de vuelos asignada a la Isla”, que se distingue y prestigia por la calidad de sus prestaciones.

Foto: Roly Montalván

Y  al hablar de la talla de los hombres y mujeres de la aviación cubana, el dirigente sindical mencionó a Fernando Álvarez, quien perdió la vida para impedir que secuestraran la nave piloteada por él, como había hecho saber de antemano. Y de Abigail García Cuza, que llevó y trajo a Fidel tantas veces en sus viajes al extranjero, y del que el Comandante en Jefe dijera cuando dejó de pilotear “lo quiero en el avión, aunque sea de sobrecargo”. Y de tantas otros, con nombre conocido o anónimos.

Foto: Roly Montalván

En la ceremonia fueron reconocidos con las distinciones Por la Obra de la Vida, a un grupo de cincuentenarios, con quehacer sobresaliente, y la José María Pérez Capote, a un grupo de hombres y mujeres con trayectoria sobresaliente en el sector por más de 20 y 25 años, mujeres y hombres, respectivamente.

Y de manera especial se homenajeó al General de División Enrique Lussón Battle, quien fuera combatiente del Ejército Rebelde, Comandante de la Sierra Maestra, y ministro del transporte desde 1970-80.