Con el fin de articularse, consensuar los resultados y hacer propuestas se desarrolla en La Habana, el 12 y 13 de febrero, el I Taller Nacional de Estudios sobre el Cuidado, organizado por el Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana en coordinación con el Instituto de Filosofía.
Según dijo en la apertura del taller la profesora Magela Romero, del Departamento de Sociología dela Universidad de La Habana, “la inclusión del cuidado en las agendas para la igualdad se considera crucial, así como el compromiso de los Estados y todas las organizaciones de la sociedad civil para promover y apoyar transformaciones en este sentido”.
Según destacó, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 aprobado por Naciones Unidas en 2015 visualiza la necesidad y aspiración de “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas” y para hacerlo posible, se enfatiza en la importancia de “reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructura y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”.

A juicio de Romero, esa meta solo podrá lograrse a partir de la potenciación de una agenda feminista que impulsa el desarrollo de políticas públicas que intencionan la concientización respecto a la necesidad de ubicar el cuidado de la vida en centro del debate y el quehacer de los Estados.
Entre las actividades desarrolladas en grupo se encuentra la puesta en común sobre el concepto de cuidados, el establecimiento del Estado del arte y las metodologías sobre el tema, la identificación y reflexión sobre los vacíos en el tema de los cuidados en el contexto nacional.
De acuerdo con Juan Carlos Imbert, investigador de la Facultad de Economía y director de extensión universitaria de la Universidad de La Habana, la temática de los cuidados adquiere gran relevancia en el contexto económico y social cubano, atendiendo a la dinámica demográfica que está enfrentando la sociedad cubana y que traído consigo un aumento de la demanda de cuidados.
Pautas a futuro
En el intercambio para construir un concepto de cuidado, se habló de este como derecho y como trabajo, la necesidad de capacitación para los cuidadores, el autocuidado, la economía del cuidado y de la corresponsabilidad de la familia, el Estado, las instituciones y la comunidad.
También se habló de la necesidad de cambiar el enfoque predominante de que son las mujeres las que mejor capacitadas están para cuidar, una tradición que las obliga en ocasiones a dejar su trabajo y renunciar a sus carreras para dedicarse al cuidado de personas en los hogares.
En la segunda jornada, participantes del encuentro, procedentes de universidades, centros de investigación e instituciones, construyen una agenda a partir de lo que arrojan las investigaciones sobre las fortalezas y desafíos del tema en Cuba y se marcarán las prioridades de trabajo para el cambio deseado, así como principios y áreas estratégicas en función de construir una agenda país para la investigación de los cuidados.
El programa incluye el diálogo con la experta Karina Batthyany, asesora titular del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay, con el tema diálogos entre la Academia y la política en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados en esa nación.
Como ejercicio práctico participantes del taller elaboran colectivamente posibles rutas que encaucen la agenda consensuada.
En el encuentro participan especialistas de diferentes instituciones, entre ellos el Centro de Estudios Demográficos y diferentes facultades de la Universidad de La Habana, el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas y diferentes instituciones y organizaciones no gubernamentales nacionales como el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAr), otras internacionales radicadas en Cuba como Mundubat, Oxfam y la fundación Friedich Ebert. Están representadas otras provincias cubanas, entre ellas Pinar del Río, Santiago de Cuba y Villa Clara.